Luego de unas palabras
Enviado por Kenneth Delgado (no verificado) el
Las notas saltantes del sector educación del año 2014 han sido la expansión de Beca 18, la prueba de ascenso aprobada por 25,000 de 130,000 maestros que mejoraron en promedio 40% sus ingresos. A fin de año se anunció la entrega del Bono de Incentivo al Desempeño Escolar que fluctúa entre S/. 1 000 y S/. 3 000, para el 35% del personal directivo, jerárquico y docente nombrados y contratados de EBR con mejores puntajes principalmente por la variación en las ECE 2013-2014. Por otro lado se promulgó la Ley Universitaria y se creó el SUNEDU.
Para el año 2015 el Ministro de Educación Jaime Saavedra ha anunciado el 2do concurso de nombramientos al que se espera que entren 8,000 docentes, subir de 35 a 45 horas semanales en 1,000 secundarias expandiendo el inglés de 2 a 5 horas semanales, aumentar de 1,400 a 4,000 docentes de Educación Física, crear 13 colegios de alto rendimiento COAR, impulsar APP por S/.1.800 millones y extender un año los contratos de 89 mil maestros contratados. Todo ello en el marco de un presupuesto que subirá de 18,133 millones de soles a 23,994 millones en el 2015 con la meta de llegar al 4% del PBI en el 2016. (41% para gobiernos regionales, 40% para el Ministerio de Educación, 16% para las universidades y OPD y 3% para los gobiernos locales).
Mejoras
Reflexión
Los analistas de las fórmulas de desarrollo educativo exitosas en el mundo señalan que un factor crucial para su éxito es la presencia de un líder y vocero de la propuesta o reforma, que sea la figura visible que la encarna y que esté al frente de ella por unos 8 a 10 años. El actual ministro de educación Jaime Saavedra goza del reconocimiento de importantes representantes de sectores políticos, educativos, intelectuales, empresariales y medios de comunicación por sus convicciones, claridad en sus propuestas y la capacidad de maniobrar a nivel del Ejecutivo para recibir el apoyo y financiamiento necesario. Siendo así, sería bueno que los candidatos presidenciales para el gobierno del 2016-2021 lo convoquen para que se quede en el cargo durante el quinquenio aludido. De este modo, sacarían la educación de la agenda de controversias para fines electorales (que sin duda la debilitan), y podrían empezar a armar un consenso multipartidario capaz de sacar adelante las correcciones necesarias y los siguientes pasos del plan de rescate de la aún deficiente calidad de la educación peruana.
Enviado por Kenneth Delgado (no verificado) el
Enviado por Pablo (no verificado) el
Pareciera que el ministro Saavedra encontró un "hincha". Qué lástima que las recomendaciones del Sr. Trahtemberg sigan siendo parches como los que hasta el presente se han venido aplicando a la educación peruana. Un sistema educativo que es en sí mismo discriminatorio, puesto que responde a un modelo de desarrollo generador de brechas sociales, económicas y culturales, no se arregla con mejoras puntuales, ni con docentes "especialistas", que sustituyan a los que don León llama "incompetentes". Lo que hace falta es cambiar el modelo actual, promoviendo reformas sustantivas y de largo aliento. No se debe olvidar que ya tuvimos un Sr. que sin ser ministro, en la práctica ejerció el cargo por más de 8 años y seguimos igual.
Enviado por Kenneth Delgado (no verificado) el
Ayer hice un comentario, ¿dentro de qué tiempo será publicado? Gracias.
Luego de unas palabras preliminares donde se manejan cifras sobre la realidad actual del Sector Educación, el articulista toca dos cuestiones importantes a las cuales no aporta soluciones viables. Veamos:
1.El desarrollo del currículo es por grados, aunque en la realidad hayan estudiantes sin las capacidades que se supone deberían tener al inicio del grado. Para eso los profesores deberían aplicar obligatoriamente una prueba de entrada que les permita tomar decisiones pedagógicas sobre la situación de los estudiantes al inicio del grado correspondiente.
2. La segunda cuestión plantea abiertamente que hay docentes no calificados para enseñar bien, a los cuales se les podría "sacar la vuelta" con medios alternativos y on line. Esto es realmente un despropósito y no sirve para solucionar el problema que se piensa resolver. Simplemente debe fortalecerse la supervisión y evaluación de los docentes en su labor dentro del aula, no se debe desautorizar a ciertos profesores a priori, porque podrían haber conflictos de gestión de personal..