El primer intento de corregir
Enviado por jorge nanetti (no verificado) el
¿Cuál es la labor de los medios de comunicación? Sin duda, la primera y más importante, informar; pero no puede olvidarse una segunda: educar. Los medios cumplen un rol muy importante en este último aspecto, y no deben olvidarlo, en particular en su proceder ético, porque la mejor enseñanza es el ejemplo.
El gran problema es que la prensa, la radio y la televisión se han percatado de su enorme poder y han cambiado sus prioridades, que deberían ser las señaladas en el párrafo anterior, por la de pretender mangonear al público y, muchas veces, hasta de gobernarlo, en especial en el plano negativo, es decir, en lo que no se debe hacer. De ahí resulta que la función de informar para que el lector, oyente o televidente tome sus propias decisiones, se haya convertido en un abierto intento de manipulación de la opinión para presionar a las autoridades, con el ingrediente de considerarse a sí mismos (los medios) como la opinión pública. También se usan para estos fines las encuestas, de las que se resaltan ciertos aspectos, con intencionalidad que no es evidente para todos los niveles, por lo que deviene también manipuladora.
Es necesario reconocer que, al final, los medios son parte del engranaje de la maquinaria y que difícilmente pueden oponerse a cómo ésta funciona. Para empezar, sus propietarios son, usualmente, integrantes del poder económico que tiene ciertos intereses que defender y se sienten con derecho a instruir a los periodistas o a exigirles cierta línea en su actuación y publicaciones; y aunque hay una cierta tradición de independencia que algunos pocos defienden con encono, resulta más fácil escalar en la organización si se opina como el dueño o se defiende sus intereses. Proceder de esta manera suele ser parte del subconsciente del periodista que, como la mayoría de personas, necesita autojustificarse, ya que es muy complicado creer en algo y no proceder en ese sentido. Por lo general, terminamos justificando nuestra conducta. Aunque no nos guste reconocerlo, la historia del idealismo juvenil tiene mucho que ver con lo expuesto. En otros casos, el autoengaño suele comenzar bastante temprano, y algunos jóvenes abrazan la ideología de moda o la que haga más fácil escalar los escalones del sistema.
Es necesario reconocer que, al final, los medios son parte del engranaje de la maquinaria y que difícilmente pueden oponerse a cómo ésta funciona. Para empezar, sus propietarios son, usualmente, integrantes del poder económico que tiene ciertos intereses que defender
Para colmo de las desgracias, el statu quo ha involucrado a los medios con los grandes intereses económicos y resulta, por lo menos, muy difícil que alguno subsista si deja de recibir avisaje y publicidad de las empresas y gobiernos. De esa manera está sometido a éstos y pueden presionarlo indirectamente, de forma que lo “obliguen” a actuar en tal dirección. Enfrentarse con los grandes intereses suele ser suicida, aunque siempre hay algunos que lo logran, pero muchas veces, como Jesús de Nazareth, terminan crucificados.
Cuando aterrizamos en nuestra realidad peruana nos enfrentamos con que es, desafortunadamente, cierto que el grueso de los medios, salvo honrosas excepciones, cumple muy parcialmente con su función de informar y tiende a manipular, a veces con grosería. Son pocos los que se libran de esta caracterización. En cuanto a su obligación de educar, las excepciones son aún menores, ya que el interés de la mayoría es vender más ejemplares para, de esa manera, poder conseguir más avisaje; es por ese camino como llegamos a las noticias de los grandes accidentes y los casos policiales en las primeras planas, porque son los que interesan al gran público que, a su vez, es el que más necesita de educación.
¿Cómo solucionar los problemas del panorama expuesto? Ciertamente, el camino no es la censura y los límites a la libertad de prensa; pero la autocensura parece ser insuficiente. A su vez, el control ex post puede servir para casos particulares, mas para enfrentar los grandes problemas que involucran, ¿qué noticias publicar? Y ¿cómo publicarlas? Es decir, para lo que lleva a la manipulación no parece haberse encontrado solución.
Enviado por jorge nanetti (no verificado) el
Enviado por jorge nanetti (no verificado) el
Como evitar la manipulación? Primero entender que es manipulación. La manipulación tiene dos actores: el que manipula y el manipulado. Yo puedo tener la intención de manipular la revista con mi comentario, pero las posibilidades de éxito son muy limitadas, pero se puede hacer. El manipulador nunca va a dejar de hacer su oficio; el manipulado puede aprender con la experiencia a evitar ser manipulado, también se aprende leyendo críticamente, que es lo que no se hace. Tampoco se escribe crítica o analiticamente (son sinónimos en literatura y filosofia). Asi se dan opiniones concluyente y se espera que el lector entienda como nosotros entendemos el objeto de nuestro comentario. Pretender "que noticias publicar... y como publicarlas," equivale a censura desde la auto censura hasta la censura de estado, pasando por la línea editorial. Es mejor dejar publicar y educar desde el hogar, los colegios y centros superiores en el como leer, como conocer el arte de leer. Un ejemplo practico es el caso de nuestros centros de estudios superiores, donde la investigación (si se puede llamar investigación a lo que hacen) es prácticamente nula. La investigación brilla por su ausencia por que no hemos formado a nuestros jóvenes en el arte de la lectura. Tu articulo, por ejemplo me invito a revisar tus conceptos. Separas informar con educación cuando por sus efectos prácticos son lo mismos: al informarse una persona se educa. El abogado se informa, quiere decir se educa sobre la materia de su defensa. Lo mismo debe de hacer el periodista, que no lo hace, y el comentarista que tampoco lo hace, Para concluir, los manipuladores existieron desde los tiempos de Adan y Eva y seguirán existiendo, lo que debemos elevar es nuestro nivel de educacion.
El primer intento de corregir al estado, nuestras instituciones y nuestros paradigmas, es decir a nosotros mismo, nos lo muestra Sócrates, y con ello nace la filosofía. El empieza por questionar los conceptos de sus interlocutores, pero también los conceptos que el lleva consigo como consecuencia de su diario aprendizaje. Por eso es que Sócrates decía que el era ignorante, era una forma de recordarse el mismo que su conocimiento debía ser constantemente revisado y actualizado. Comencemos por la palabra informar. Información es lo que se supone debemos recibir de la prensa, digo se supone, porque no es necesariamente así, y por ultimo no podemos obligarlos a que lo hagan. Lo mejor que podemos recibir de ellos es una perspectiva expuesta de manera responsable, esto que digo es lo científico. Si no lo hacen, nada podemos hacer para corregirlos. Creo que hasta aquí estamos de acuerdo. La palabra informar significa pasar conocimiento. El abogado se informa para poder presentar su defensa, es decir analiza los hechos repetidamente, busca información para sustentar su argumento y busca fallas en el mismo. Lee libros, revistas y artículos que tengan un enfoque del tema. También busca información consultando a sus colegas y hasta le pregunta a un transeúnte para informarse mejor. Esa operación se llama buscar fuentes de información o conocimiento. Entonces información y pasar conocimiento es lo mismo. Siguiendo el ejemplo del abogado, el abogado que se informo para presentar su defensa en los tribunales, al final de su trabajo de investigación quedo transformado, porque es una persona mas educada sobre el tema y mas educada en general, mas educada de lo que era antes de informarse. Consecuentemente informar y educar es lo mismo. Una persona educada se informa todos los días, es decir actualiza su conocimiento. Ahora la manipulación no podemos evitarla e inconscientemente podemos caer nosotros en ese vicio. Para ello hay remedio: un escepticismo saludable (no creer lo que te dice una persona, verificar con otras fuentes su dicho) y el análisis critico, que es una técnica que no se emplea en las sociedades subdesarrolladas, según leí por algún lado, y tiene mucho sentido. El análisis critico nos ayuda a descubrir lo que en realidad quiere decir el autor de un articulo, libro etc, El análisis critico identifica los recursos retóricos empleados por el autor y deja al desnudo el mensaje que de otra manera quedaría oculto. Contextualizar, revisar nuestros conceptos, extraer información de la realidad, educarme (informarme), recurrir a la experiencia histórica y ver otros puntos de vista, son los recursos técnicos que mas utilizo. Hacerlo a diario es un ejercicio excelente, ayuda literalmente a ver lo que uno lee o escucha de la misma manera que el medico ve el cuerpo humano por radiografía. Es además un buen ejercicio para mantener la mente alerta. Mas alerta mas joven, menos alerta mas viejo. Finalmente, las encuestas lo que miden es si la propaganda o trabajo de desinformación funciona, hacen de termómetro social.