Terminada la primera vuelta, es un hecho que Keiko Fujimori y PPK pasarán a la segunda vuelta. A partir de eso, hay un conjunto de lecturas que se han hecho, algunas con sustento y otras bastante al...
Cuando la cámara ponchaba el rostro de Keiko Fujimori, durante el primer debate presidencial, la mirada de la entonces candidata de Fuerza Popular denotaba no solo una confianza basada en su mejor...
En las elecciones del 2016 Pedro Pablo Kuczynski tuvo el respaldo del 21% de los que asistieron a depositar su voto el 8 de abril. En esa jornada, según cifras oficiales de la ONPE, se registró un...
Mi chacra por un Smarthphone, vaya título, y si, si, han pasado muchos años, desde que en “Salvaguarda” de la tranquilidad social y económica del país, USAID inició su accionar en Desarrollo Alternativo.
Las opiniones sobre el desarrollo son diversas y hasta subjetivas, no sólo es dinero que pesa en la billetera, también lo son valores dentro de las personas, que no abusan de sus conocimiento en ventas para saciar su sed de dinero burlando el conocimiento de sufridos agricultores que trabajan todo un año para cosechar el cacao y cambiarlo por baratijas disfrazadas de confianza, sí. Si, señores abuso de disque costeños que burlan la necesidad legítima de pequeños productores de conectarse con el mundo.
El acceso a mejores servicios de salud y educación no son “tangibles” y de “provecho” inmediato para un productor como disponer de bienes (Tv, Teléfonos, etc), pero nadie puede observar las inversiones en articular la red vial en el departamento: carreteras asfaltadas, trochas carrozable, puentes, etc. Conexión a la red de energía, titulación de predios, cobertura del SIS, acceso a DNI, infraestructura productiva, desarrollo de Escuelas de Campo, transferencia de tecnología, financiamiento de planes de negocio e interminables listas de bienes y servicios (operacionales y de apoyo) que todo un equipo multidisciplinario brinda a cientos de miles de personas en las zonas rurales de las 10 provincias del Departamento.
De hecho hay mucho más que hacer y pasaran muchos años para que la VALORACIÖN de la persona se modifique o incremente, los medios de vida se han modificado en estas dos últimas década, mientras antes se sembraba sólo para comer ahora sembramos sólo para vender. San Martín se ha convertido en la aspiración de muchos inversionistas.
La tasa de deforestación es alarmante, la presión en los bosques ha crecido y crece porque además de los grandes inversionistas tenemos a los “pequeños” que demandan 10 ha, 50ha o quizá 100 ha de tierras , posecionándose en zonas donde legal y ambientalmente no es posible desarrollar actividades productivas en limpio, e inician su labor “colonizadora” para que pocos meses después vengan más amigos, quienes llegan cargados de ilusiones de trabajo seguro y el desarrollo de actividades productivas rentables y que sólo acuden a los diferentes niveles de Gobierno cuando se presenta plagas tan agresivas como la roya, que como muchos conocemos son controlables con un manejo adecuado y oportuna aplicación de paquetes de abonamiento y/o fertilización.
La agricultura migratoria, la tala ilegal y el tráfico de tierras es una práctica cotidiana en San Martín, para ello actividades fincas, como el cacao y la palma aceitera actúan como barreras para contener la presión hacia las zonas altas del departamento, como muchos conocemos, las variedades de palma sembradas en San Martín, sólo pueden ser instaladas en terrenos con pendientes no mayores al 10%, y el cacao por debajo de los 600 msnm. Lo que significa que no es el fondo es la forma. Las permanentes adjudicaciones de tierras a grandes empresas por parte del Gobierno central distorsionan estas actividades, generando muchas veces en la población resentimientos a un producto como si la planta se instalara sóla en un territorio; no perdamos de vista el bosque concentrándonos en ver el árbol.
La política del sector frente a estas actividades apuntan a: uso de paquetes tecnológicos validados, material genético de calidad, ordenamiento del territorio de acuerdo a la microzonificación y de acuerdo a los requisitos edafoclimáticos requeridos por cultivo, incorporación de áreas de pequeños productores a los modelos empresariales que no generen desplazamientos de estas familias, muy por el contrario los insertemos a las cadenas de valor en desarrollo donde los equipos multidisciplinario no trabajen en cumplir con la meta sino más bien en cumplir tareas para un solo objetivo “VALORAR AL INDIVIDUO”.
Es aquí donde apoyos como los brindados por la cooperación, han jugado un rol importantísimo al y en la actualidad han permitido el desarrollo de actividades rentables en toda las cuencas y no sólo en las cuencas cocaleras, dando un cambio sustancial de Desarrollo Alternativo a una propuesta de DESARROLLO.
Para concluir lo presentado y sobre todo lo leído en al artículo que antecede, ésta realidad, es sólo el reflejo de una URBE solitaria en San Martín como Tarapoto, donde coexisten personas de todas partes del país y del mundo alienando culturas y matando otras y cuya vorágine de crecimiento deja muertas las aspiraciones de personas con ideales de ver a Tarapoto o San Martín creciendo y desarrollando actividades económicas armoniosas con el ambiente, garantizando que nuestros hijos gocen de “Pequeñeces” como: Cerros verdes, aire fresco, agua dulce, alimentos naturales y saludos cordiales por muchos, muchos, muchos años más