La última prueba censal, que no es una evaluación como algunos la llaman (inclusive el mismo Ministerio de Educación), ha tenido resultados relativamente positivos si se comparan los datos de 2014...
Indudablemente, el economista Jaime Saavedra Chanduví aceleró el ritmo de acciones-realizaciones en el Ministerio de Educación, iniciadas algunas durante la gestión de Patricia Salas. Inclusive,...
Al final del gobierno, aparecen en el horizonte eventos y escritos donde se reflexiona sobre nuestra educación. El sabor que nos va quedando de estas interesantes intervenciones es que sólo se...
Un breve análisis sobre la realidad de la educación peruana y por qué no funciona
Se elaboró un “plan educativo al 2021” que no se ha cumplido, no existe un lineamiento y políticas educativas que se respete, cada 4 años se cambia el currículo con el que debe trabajar el profesor en el aula, ejemplo, no recuerdo cuantos documento se emitieron en la época de la dictadura menciono algunos, (DCN, DE: Toledo, García, RUTAS de Ollanta, CURRICULO NACIONAL PPK. Cada presidente cree que descubre la pólvora con su experimento, que es más que una mera copia que hacen los burrocratas de escritorio del MINEDU (por la que reciben sendos salarios), de algo que funciono en el extranjero, sin conocer y considerar nuestra realidad e idiosincrasia.
En estos cambios NUNCA, se considera la opinión de los profesores menos la realidad nacional, la pluriculturalidad, el que muchos de nuestros alumnos tienen padres analfabetos que en casa no les pueden ayudar a realizar tareas o reforzar aprendizajes. Otros tanto trabajan todo el día y no tienen el tiempo para ir a las escuelas a informarse sobre el avance de sus hijos porque si faltan de su sueldo mínimo que reciben les descuentan (si queremos cambios el estado debe regular esto en la normatividad laboral), lo mismo sucede con los docentes que son padres, no pueden ir a las escuelas de sus hijos a informarse cómo van sus hijos porque deben de cumplir con las horas efectivas, ahora no tienen los 3 días de permiso para asuntos personales
Se exige al docente resultado pero este no se le brinda herramientas y el apoyo necesario para realizar un mejor trabajo, las instituciones educativas no cuentan con un psicólogo, tan necesario hoy por las diversidad de carga emocional que traen los alumnos.
Se ha perdido EL RESPETO que se le tenía al profesor pues el MINEDU hoy en día ha empoderado en demasía a los padres, lo mismo que a los alumnos, Se ha quitado al docente autoridad lo que le ha mermado su labor, como se ha visto hoy en día es mal tratado y agredido por alumnos y padres de familia.
Se obliga que el docente reciba en su aula niños con NEE cuando el docente no es especialista en educación especial, ni recibe del MINEDU LA CAPACIACION ADECUADA Y OPORTUNA para el tratamiento de estos niños y brindarles el apoyo y orientaciones que necesitan. El programa SANEE no se abastece para orientar a los docentes que tienen que trabajar con estos niños, existe rechazo de los padres de familia de los otros niños pues tampoco existe personal capacitado que oriente el por qué se les integra en las escuelas
Se exige atención individualizada para los estudiantes ¿es posible con aulas súper pobladas y sin un apoyo (auxiliar)?
El docente, en muchos casos no recibe la información pertinente, adecuada y de primera fuente de los cambios que pretende implantar el MINEDU (lo que recibe es lo que se conoce como teléfono malogrado, un capacitador dice una cosa y otro informa de otra manera; comprobado porque habiendo asistido a una misma convocatoria en la misma fecha, sólo diferentes aulas, al momento de consolidar la información en la escuela tienen versiones diferentes si eso es en Lima, ¿cómo será en el resto del país en los lugares muy alejados?), que por la misma razón sus docentes no reciben siquiera la información oportuna de los cambios, menos cuentan con internet en esos lugares sin contar que existe un grupo de profesores que son analfabetos informáticos.
Por otro lado el docente distrae horas de su tiempo en la elaboración de documentos administrativos que se exigen permanentemente, además cumplir labores de comisiones, llenado de documentos en plataformas que NO FUNCIONAN; en vez de dedicar ese tiempo a preparar mejores sesiones o material para las mismas, que en muchos casos sale del bolsillo del docente, porque el MINEDU no proporciona, pero cuando supervisa exige que el docente los tenga pese a eso se ha recortado el pago del 30% de preparación de clases.
Agregado a esto, como ya es muy conocido, en muchos casos el docente se ve obligado a trabajar en 2 o tres lugares para poder cubrir los gastos de la canasta básica de su familia, además cubrir gastos de estudio de perfeccionamiento, maestrías, doctorados que a diferencia de otros países el estado peruano NO proporciona pero exige y son requisitos para que el profesor logre el ascenso y pueda tener un mejor ingreso. El Docente incluso se ve OBLIGADO a pagar internet en casa porque el MINEDU como empleador crea plataformas para que le docente suba información pero no le proporciona la PC (existe 1 computadora por escuela y en algunos casos ninguna), menos la red para trabajar por lo tanto debe cargar más trabajo a casa.
Por todo los descrito se puede analizar que el docente vive en permanente acoso laboral vale la pregunta ¿puede un docente trabajar con la tranquilidad que necesita cada día para preparar clases materiales atender una casa y la llegar a su escuela enfrentar la carga emocional con la que vienen al aula cada uno de sus 35 alumnos?
Se pide mejoras de los aprendizajes con textos que el MINEDU proporciona, cada vez con más bajo contenido educativo, se limita el trabajo del docente controlando hasta lo que debes de pedir en la lista de útiles
El año pasado (2019), no se ha entregado el documento (físico) del CNE a cada docente, entonces ¿Cómo el MINEDU exige al docente que lo aplique? si muchos no cuentan con internet en la zona donde se encuentra para poder leerlo o estudiarlo, es el docente quien se ve obligado a imprimirlo lo que perjudica aún más pues ve mermados sus magros ingresos