La idea de que la educación es un elemento fundamental para un óptimo y real desarrollo en un país como el Perú, con crecimiento macroeconómico sostenido, pocas veces ha sido más traumáticamente...
A fines del año 2013 la ubicación del Perú en la prueba PISA 2012 nos mostraba que los estudiantes que empezaron su escolaridad el año 2002 estaban en una situación crítica: el Perú aparecía en el...
La última prueba censal, que no es una evaluación como algunos la llaman (inclusive el mismo Ministerio de Educación), ha tenido resultados relativamente positivos si se comparan los datos de 2014...
Desafortunadamente, este gobierno, pese a los incrementos realizados en el presupuesto para educación, se ha quedado corto y, además, le ha faltado voluntad política para abrir un verdadero diálogo con el magisterio entendiendo que la educación no solo es un servicio, sino un derecho humano fundamental. Preguntas trascendentales como ¿para qué futuro educamos?, o ¿qué tipo de sociedad queremos?, han estado y siguen estando ausentes. Por otro lado, creo que los actuales dirigentes sindicales (de los tres o cuatro grupos existentes en la actualidad), seguirán enfrentados bajo sus propias consignas partidarias, con lo que solo abonarán a mantener un magisterio "seguidista", chato, consumista (como dice Sigfredo), sin preocupación por un verdadero debate ideológico (la educación es ideología) y político (que no tiene que ver con apetitos partidarios). El debate sobre una educación que responda centralmente al interés superior de nuestra niñez y juventud, como seres dignos y valiosos, debiera ser la preocupación de todo docente, no solo como profesional de la educación, sino como un actor social que tiene una responsabilidad ética y política frente al país y las nuevas generaciones de peruanos.