¿De qué te ríes? El humor gráfico, lo político y la polémica en tres trabajos recientes
¿De qué te ríes? El humor gráfico, lo político y la polémica en tres trabajos recientes
En Octubre del año 1993, en la ciudad de Tokio, el militante de extrema derecha Shusuke Nomura se suicidó delante de los directivos del diario “Asahi shimbun”, de quienes esperaba unas disculpas públicas debido a una caricatura en su contra publicada un año antes. La viñeta satírica se burlaba del movimiento político de Nomura al jugar con el nombre de su agrupación. En lugar de “Sociedad del Viento”, se había colocado “Sociedad de piojos”. Antes de llegar a un acuerdo satisfactorio para las partes, Nomura extrajo dos pistolas de su kimono, con las cuales amenazó a los funcionarios del diario, luego las apuntó hacia sí mismo sobre su cintura, hizo una reverencia en dirección al palacio imperial y exclamó una frase en honor al emperador antes de dispararse finalmente.2
Este episodio se adelanta en el tiempo dramáticamente al ataque perpetrado en contra del grupo de dibujantes y periodistas del semanario humorístico francés “Charlie Hebdo” a inicios del 2015. Al margen de la discusión sobre los límites de la libertad de expresión, en ambos, coincide, además de la reacción extremista condenable, la pregunta sobre porqué estas imágenes de humor gráfico provocan tales respuestas. Esta inquietud nos permite examinar tres experiencias disímiles entre sí sobre la reacción generada en nuestro contexto local por este tipo de trabajos en los medios de comunicación.
Tres obras polémicas de humor gráfico en el medio local
-) El primer trabajo corresponde a una viñeta alusiva al ejército peruano y su actividad contrainsurgente durante el conflicto armado por parte del pintor local Piero Quijano. Esta obra fue censurada en la muestra a montarse en la Casa Museo “José Carlos Mariátegui” a cargo del INC (Instituto Nacional de Cultura) en Junio del 2007. En dicha oportunidad, el Comandante General del Ejército, el Gral. Edwin Donayre, consideró que el dibujo ofendía a las Fuerzas Armadas y solicitó al INC el retiro de la imagen de los afiches de la exposición de Quijano y del mismo trabajo en la respectiva muestra con el conocimiento del Ministro de Defensa del momento, Allan Wagner.3
Trabajo de Piero Quijano (Junio 2007) – Fuente: Blog La Nuez - 4 |
---|
-) El segundo trabajo pertenece a una tira cómica de Jesús Cossio alusiva a Abimael Guzmán para la muestra “20 años de la historia en el Perú” en homenaje a María Elena Moyano y realizada en la explanada de la Municipalidad de Villa El Salvador en Octubre del año 2012 por la Comisión Multisectorial de Alto Nivel del Ministerio de Justicia del Plan Nacional Integral de Reparaciones.5 Este trabajo fue retirado junto con otros más por disposición del Ministerio de Justicia, a pesar de que la obra de Cossio era una crítica a la posición dogmática del líder de Sendero Luminoso.
Trabajo de Jesús Cossio (Octubre 2012) 6
|
---|
Cabe destacar que el primer y segundo casos recibieron el llamado de atención por parte de instituciones públicas en la etapa de montaje de las exposiciones. De este modo, se hace difícil precisar, si se trata de “censura” o no, ya que no se retiraron imágenes después de la puesta del montaje, sino, más bien, antes de la inauguración, con lo cual lo acontecido se podría diluir aún en la organización previa de las respectivas muestras.
-) El tercer trabajo es una tira cómica de Karry (Julio Carrión) publicada por el diario “Trome” en Febrero del 2014. En ella, se muestra un robo a una mujer por parte de un asaltante, quien, al enterarse que no tiene dinero, la amenaza con abusar de ella al decirle que sí tiene algo de valor y mostrar su busto en ropa interior. Esta tira fue duramente criticada por el escritor, guionista y editor de historietas Hernán Migoya y causó malestar por la imagen femenina proyectada en ella.
Trabajo de Julio Carrión (Karry) -Febrero 20147-
|
---|
Hay que señalar que los dos primeros trabajos presentan la característica común de relacionarse con el pasado reciente al remitir a la memoria colectiva local y reciente respecto al conflicto armado interno. El último tiene la particularidad de abordar un problema vigente de inseguridad debido a la delincuencia y el maltrato a la mujer.
Adicionalmente, las dos primeras imágenes utilizan el dispositivo de la imitación señalado por Bergson para introducir el efecto de la burla. En el primer caso, la viñeta de Piero Quijano reproduce de forma exagerada la imagen de la foto ya clásica de la colocación de la bandera estadounidense en la isla de Iwo Jima el 23 de Febrero de 19488:
![]() |
---|
Sin embargo, un elemento de patriotismo victorioso por parte de los EE. UU. como es el izamiento de la bandera deriva en la viñeta de Quijano, más bien, en el abuso y/o muerte de miembros de poblaciones locales en diversas zonas del país condenadas durante el conflicto interno a sobrevivir entre el fuego de los terroristas y el de las fuerzas del orden . Es decir, el “izamiento” del fusil en la viñeta es ahora un gesto de sátira para erosionar el poder presente en las fuerzas armadas. Se invierte así la jerarquía y el temor a que la burla se generalice entre la población.
El otro caso presenta la imitación reiterativa (hasta tres veces) del líder de Sendero Luminoso. En cualquiera de las imágenes repetidas, el gesto de alzar el puño es similar y termina siendo lo primordial frente a lo secundario, en lo que queda reducido el discurso dado. Este último, al ser asociado con los adverbios temporales (“antes”, “después” y “ahora”) pierde importancia y se vuelve una formulación acomodaticia para los intereses personales del líder en lugar de un discursos ideológico y programático severo como los atentados perpetrados por esta agrupación.
![]() |
---|
Como en el caso anterior de burla al ejército, la sátira al líder terrorista en base a la imitación y la exageración socava el poder simbólico y el real en ambos casos9. Por un lado, el lema “La nación a sus héroes” al pie de la estatua “conmemorativa” de los abusos de las fuerzas armadas afecta a una tradición histórica de apoyo y confianza a las mismas por los caudillos, los presidentes golpistas o los militares sacrificados en los conflictos fronterizos, principalmente. En la tira cómica de Jesús Cossio, Abimael Guzmán aparece como alguien que repite gestos y adecua su discurso a sus pretensiones personales, con lo cual la principal burla hacia lo expresado por el líder terrorista es la reiteración de la frase “Salvo … (término de interés personal y coyuntural)… todo es ilusión”.
En el tercer caso, no se presenta la exageración, pero sí la imitación de uno de los delitos más comunes: el robo. Ahora bien, la burla se ciñe sobre la mujer como víctima, ya que, al no poder ser robada, siempre habrá la posibilidad, en el caso femenino, de ser víctima de una agresión adicional y terrible: el abuso sexual. En este caso, dada la connotación tan grave de lo representando, solo es posible de asimilarlo como objeto de burla a través del sarcasmo. Es decir, el distanciamiento del objeto de burla (la víctima de esta viñeta) hace posible la apertura a una relación no solo indiferente, sino casi cruel con la mujer representada, con lo cual se hace posible la ironía, pero solo en un tono cruel.
Algunos aportes y limitaciones del humor gráfico
Lipovetsky, en su análisis sobre el humor en la sociedad actual, destaca el rol activo detrás de este fenómeno, ya que obliga al individuo a dejar una actitud pasiva y a tomar distancia para reírse. Este es un primer aporte del humor gráfico a través de la invitación a la participación tanto del creador gráfico como de su público en el efecto de la risa. Este primer paso puede llevar a un interés adicional por el proceso de constitución de la opinión pública como ocurrió en la modernidad. Al respecto, Habermas realiza la siguiente referencia sobre las imágenes tomada de Le Font en el S. XVIII francés:
“Una imagen expuesta es un libro dado a la luz de la imprenta, una pieza representada en escena: todo el mundo tiene derecho a juzgar sobre ello” (Habermas, p. 2002).
La cita remite así al surgimiento de un espacio abierto a los espectadores no-especializados, con lo cual la esfera pública podría propiciar la reflexión y discusión que serán requeridas en la “acción” – en términos de Arendt – o en un proceso de construcción de ciudadanía que haga posible a través del discurso y del actuar los marcos referenciales ineludibles (Taylor, 1996) que guían nuestro actuar en el espacio compartido y, a su vez, constituyen la identidad de las personas a partir de la historia común compartida o las instituciones que favorezcan el actuar y la palabra en ellas.
Lo último remite a un segundo aporte, en el cual el humor gráfico puede dar inicio a una serie de temas de discusión, aunque no necesariamente deriven en la construcción de una esfera pública crítica y reflexiva. Este momento inicial propio del género alude a los panfletos o libelos de burla en contra de las autoridades en la Francia prerevolucionaria. Son de utilidad para el inicio del proceso de cuestionamiento de la autoridad y de las jerarquías debido al poder o la tradición.
Finalmente, un aspecto importante es su carácter plural y diverso. Las imágenes de humor gráfico pueden superar las barreras idiomáticas o idiosincráticas para instalarse antes que un texto por escrito en el imaginario colectivo, pero, al mismo tiempo, y pasamos a continuación a las limitaciones de este género, el rechazo también puede ser masivo y hacer inefectivo el humor (o ser objetos de amenazas y agresiones como en el caso de “Asahi Shimbun” o “Charlie Hebdo”).
Una limitación adicional es el detener, paradójicamente, la reflexión y discusión en el espacio público al no poder superar ese momento inicial de cuestionamiento del poder. Es decir, reiterar los dispositivos del objeto de burla sin tematizar, ni profundizar las problemáticas que, muchas veces, el humor gráfico hace visible, con lo cual se imposibilita la profundización a través de la crítica y el debate.
Como última limitación provisional a señalar, de acuerdo a Lipovetsky, el humor gráfico también puede perder su fuerza al diluirse en una “sociedad humorística” (como él denomina a la actual), en la cual la banalidad a través de la burla de todo o la mayor parte de nuestras creencias o problemáticas comunes imposibilitan el pensarlas y debatirlas seriamente en favor de la construcción de un espacio común de discusión. De este modo, en lugar de propiciar un rol activo, el humor generaría pasividad, anomía e indiferencia.
A manera de conclusión
A partir de los tres casos examinados, cabe destacar los posibles aportes de los dos primeros y las limitaciones del último ejemplo discutido en el presente trabajo. En las obras de Quijano y Cossio, la referencia al conflicto armado interno hace posible cuestionar el actuar de algunos miembros de las Fuerzas Armadas que abusaron de su poder o al propio líder de Sendero Luminoso a través de la inversión de la jerarquía por medio de la sátira. Lo solemne es ahora objeto de risa. Esto podría romper con la indiferencia hacia la construcción de una memoria común reciente sobre lo ocurrido en el combate al terrorismo, ya que abre la posibilidad a la pluralidad de voces y actores congregados sin limitarse a los directamente implicados que combatieron entre sí.
En cambio, el trabajo de Karry tiene la dificultad de ahondar la asimetría en lugar de enfrentarla al mantener a la víctima (la mujer) en una ubicación subalterna a diferencia del varón (el delincuente) en posición privilegiada para la mentalidad patriarcal. Esta fallida aplicación de los dispositivos para generar el efecto cómico nos muestra que, tal vez, es muy difícil plantearlos, si el creador gráfico adopta la perspectiva del victimario o agresor (en este caso, el delincuente) y no la de la víctima. Con esto último, no señalamos que sea imposible adoptar como base de un efecto cómico en el humor gráfico la postura de un agresor, pero es muy probable, como lo señalamos previamente, que se requiera la distancia suficiente que propicia el sarcasmo para poder reírse de una obra así antes que indignarse.
Para un medio como el nuestro, es muy importante el aporte que pueda brindar el humor gráfico como paso inicial y apertura de discusión para tocar temas poco fáciles de abordar habitualmente en otros medios. En realidad, el humor tiene licencia para abordar cualquier tipo de contenido. De esta manera, ante la precariedad de las instituciones, de los liderazgos políticos o de la participación ciudadana, la difusión de lo político o lo social a través del humor gráfico permite que una masa, muchas veces, más interesada en entretenerse lo haga por medio de la burla dirigida hacia las autoridades y acepte estos trabajos como elemento inicial de una posible discusión o reflexión posteriores. Podría tener un carácter infértil al volverse un entretenimiento pasajero o dejar abierta también la posibilidad de transmitir ideas. Este potencial no es algo a desdeñar para un espacio público local con una discusión política en proceso constante de reformularse.
--------
1 Una versión inicial de este artículo fue presentada como trabajo final del curso de “Problemas actuales de filosofía práctica” a cargo del Prof. Víctor Casallo en la Maestría de Filosofía con mención en Ética y Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en el ciclo 2015-I. Mi agradecimiento al Prof. Cassallo y a Hanguk Yun por la posibilidad de difundir este texto.
2http://articles.latimes.com/1993-10-21/news/mn-48191_1_asahi-shimbun 13.02.16
3http://lanuez.blogspot.com/2007/06/piero-quijano-censurado-por-militares.html 15.06.15
4 Ibid.
5http://diario16.pe/noticia/19931-ministerio-de-justicia-censura-obras-que-critican-a-abimael 15.06.15
6https://redaccion.lamula.pe/2012/10/20/una-censura-contra-el-arte-y-la-memoria-historica/jorgepaucar/ 15.06.15
7 Tomado del Facebook de H. Migoya: https://es-es.facebook.com/148465721870322/photos/a.148483048535256.39378.148465721870322/689860871064135/ 15.06.15
8 http://www.iwojima.com/bond/lflage.gif 15.06.15
9 Fuente de la foto de Abimael: http://mx.tuhistory.com/files/abimael-guzman.jpg 15.06.15
Bibliografía
Arendt, H. (1974). La condición humana. Barcelona.: Seix Barral.
Habermas, J. (2002). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. México D.F.: GG.
Lipovetsky, G. (1992). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
Taylor, Ch. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
Yaross Lee, Judith. (2015). Assaults on Laughter. Studies in American Humor, 1 (1), pp. 5-14.
Fuente de Internet
http://articles.latimes.com/1993-10-21/news/mn-48191_1_asahi-shimbun 13.02.16
http://lanuez.blogspot.com/2007/06/piero-quijano-censurado-por-militares.html 15.06.15
http://diario16.pe/noticia/19931-ministerio-de-justicia-censura-obras-que-critican-a-abimael 15.06.15
https://redaccion.lamula.pe/2012/10/20/una-censura-contra-el-arte-y-la-memoria-historica/jorgepaucar/ 15.06.15
https://es-es.facebook.com/148465721870322/photos/a.148483048535256.39378.148465721870322/689860871064135/ 15.06.15
http://www.iwojima.com/bond/lflage.gif 15.06.15
http://mx.tuhistory.com/files/abimael-guzman.jpg 15.06.15