¿Qué planes de gobierno incluyen a la cultura?
¿Qué planes de gobierno incluyen a la cultura?
¿Se acordaron los candidatos presidenciales de incluir políticas culturales en sus planes de gobierno? La Cultura es un factor estratégico para el desarrollo social de un país, por tanto, se necesitan gobiernos que implementen una política cultural a nivel nacional. En abril elegiremos quién de los 16 candidatos va a gobernar el Perú. Por ello, debemos prestar atención a sus planes de gobierno y qué nos dicen sobre cultura.
La plataforma ciudadana Lima Quiere Cultura presentó en sus redes sociales hace unas semanas una revisión a las propuestas culturales de los 18 planes de gobierno y elaboró un mapa visual de las diferencias cuantitativas entre los candidatos. En esa revisión se contemplan 19 temas vinculantes al desarrollo integral de una política cultural que van desde inversión e institucionalidad hasta temas legales, dividiendo así la cultura en 19 puntos. A partir de esta revisión cuantitativa se hará un breve repaso cualitativo de lo que presentan los planes de gobierno de algunos candidatos1 considerando la cantidad de propuestas y la relevancia en las intenciones de voto.
Cultura para reducir la inseguridad y la violencia
El Frente Amplio es la agrupación política que más espacio le dedica a la política cultural con 18 puntos de 19. Verónika Mendoza propone la “promoción de los procesos de Cultura Viva Comunitaria para el fortalecimiento del desarrollo social local, regional y nacional” (pág.32). Con ello, reducir la incursión en la delincuencia a través del fomento de las artes y la cultura. Además, propone la “elevación del presupuesto nacional anual del sector cultura del actual 0,29% al 1%, siguiendo las recomendaciones de la UNESCO.” (pág.64). La única que propone la “promoción de las políticas de memoria a nivel nacional en articulación con gobiernos locales y Ministerio de Educación”. Expone una serie de propuestas legales, fomentos y creación de programas e institutos para el “apoyo e impulso a la ejecución de propuestas emergentes, proyectos y producciones independientes en el ámbito de las artes, la gestión cultural y las industrias culturales nacionales.” (pág. 31 a la 35). Si bien abunda en propuestas culturales y expone en varias páginas su voluntad política en fomentarlas, no explica cómo hará para ejecutarlas dentro de una trama institucional, lo cual puede afectar su real implementación.
Fortalecimiento institucional de la cultura
Peruanos Por El Kambio (PPK) es la segunda agrupación política con más propuestas culturales con 17 de 19 puntos, sin embargo, su candidato Pedro Pablo Kuczynski ha contradicho su propio plan de gobierno al declarar que eliminaría algunos ministerios, como el de Cultura. En el plan se propone el “desarrollo de la Red Puntos de Cultura para promover el talento creativo, fortalecer la institucionalidad del sector y generar plataformas de intercambio entre actores culturales de distintas regiones” (Pág.99). También “mejorar la asignación presupuestal y ampliar las fuentes de financiamiento del sector” (pág.96). Con sus declaraciones y la escaza difusión de estas propuestas durante su campaña nacional, quizá de llegar al Gobierno no le quede ni voluntad política para cumplirlas.
El Frente Amplio es la agrupación política que más espacio le dedica a la política cultural con 18 puntos de 19. Verónika Mendoza propone la “promoción de los procesos de Cultura Viva Comunitaria para el fortalecimiento del desarrollo social local, regional y nacional”.
Cultura, turismo y comercio
El Partido Acción Popular que ha crecido en sus intenciones de voto situándose tercero en las encuestas ocupa el puesto 10 de propuestas culturales con 6 puntos de 19. Para Alfredo Barnechea la cultura en su gobierno pasaría a ser un sinónimo de turismo: “Creación de Oficinas Comerciales de apoyo a la Exportación, la Cultura y el Turismo, que brinden asesoría a exportadores, contribuyan a posicionar productos nacionales en los mercados internacionales y mantengan un calendario actualizado de eventos culturales, en particular aquellos que guardan relación con el patrimonio histórico, artístico y cultural de la nación, para garantizar una adecuada difusión” (pág. 22). Respalda en su plan los derechos de los pueblos indígenas, la interculturalidad y la consulta previa. Por otro lado, la promoción de la cultura para los jóvenes pasa por “fomentar el deporte, la cultura y el arte, de manera concertada con los gobiernos subnacionales, promoviendo semilleros y competencias periódicas.” (pág. 12). Equiparar turismo, comercio y eventos con cultura es desconocer su diversidad y potencial transformador como creativo. La conquista del Perú por los peruanos tal parece que no se hará a través de la cultura.
La cultura como sustantivo
El Partido Fuerza Popular, primero en todas las encuestas con un constante 30%, ocupa el penúltimo lugar con tan solo 2 puntos de 19 (seguidos en el último puesto por el Frente Esperanza del otrora adversario del Fujimorismo, Fernando Olivera). Tal es el desinterés de este partido hacía la cultura que no tiene un apartado dedicado a enfocarse en propuestas del sector. Sin embargo, a lo largo del plan de gobierno la palabra cultura es un buen sustantivo para conjugarlo con otras palabras: “Promover una cultura de paz y reconciliación nacional” (pág. 8), “alimentar una cultura de logros de resultados esperados (y verificables)” (pág. 24), “lograr hacer tangible la cultura de gestión por resultados” (pág. 24), “instaurar una cultura de tolerancia cero a la comisión de un delito” (pág. 32). Para Keiko Fujimori cuando se habla de reforma penitenciaria la cultura tiene algún vínculo: “con el fin de reducir la incidencia de la captación de jóvenes promoveremos programas de educación, salud, deporte, recreación, cultura y actividades artísticas para el fortalecimiento de los valores éticos, así como el fomento y la recuperación de espacios públicos.” (pág. 32). Y comete el mismo error que Barnechea en equipar cultura y turismo, o peor aún con vuelos nacionales: “Fuerza Popular entiende que debe haber una clara diferenciación en los distintos tipos de turismo cultural (…) por lo que es necesario diseñar e implementar una política pública de cielos abiertos, estableceremos en los primeros 100 días de gobierno, vuelos internacionales a Cusco, Arequipa, Piura e Iquitos.” (pág. 54). Para Fuerza Popular la cultura no pasa de ser un sustantivo, algo que pueden relegar o desaparecer en un eventual gobierno.
El Partido Acción Popular que ha crecido en sus intenciones de voto situándose tercero en las encuestas ocupa el puesto 10 de propuestas culturales con 6 puntos de 19.
Por el momento, los planes de gobierno en promedio auguran un precario futuro para el desarrollo de políticas culturales, mientras un par menciona solidas propuestas que las incluyen en una visión de país, otros las relegan a una mero fomento de actividades o simplemente las desaparecen. Vale poner en conocimiento de todos que en octubre de 2014 la UNESCO adoptó la Declaración Florencia, por medio de la cual pide que la cultura se sitúe en el centro de las políticas de desarrollo sostenible, por su capacidad no solo de crear riqueza sino también de lograr cohesión social.
La directora general de UNESCO, Irina Bokova, explicó que en la actual búsqueda "de nuevos instrumentos para lograr un nuevo dinamismo de la economía mundial, la cultura puede dar algunas soluciones." Y es que ya no se habla de la cultura "como una cosa para contemplar y conservar sino como un elemento dinámico de desarrollo económico" que no está aislado sino que "toca transversalmente a todas la políticas", explicó la directora para la Agencia EFE2. La Declaración de Florencia es probablemente el documento más "completo, rico en argumentos e importante" que la Unesco ha aprobado hasta ahora en este área y con el que se debe ir a la ONU para tratar la Agenda del Desarrollo post2015, lo cual debe saber todo aquel que quiera asumir la Presidencia.
Finalmente, nuestro voto definirá el futuro de este y otros sectores, pero no pongamos a la cultura como la última rueda del coche. Hagamos valer nuestros derechos culturales. Como bien dijo, recientemente, José Antonio Hernández, director de la Organización de Estados Iberoamericanos: "Aún creemos que se debe pensar en la cultura cuando ya esté resuelto todo lo demás: la seguridad, la economía, la educación, la salud... se ignora que la cultura está al centro de todo eso".
![]() |
---|
1Todos los planes de gobierno pueden obtener en la web de El Comercio:
http://elcomercio.pe/politica/elecciones/candidatos-presidenciales-desca...
1870454
2 En: http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/monumentos...
unesco-considera-que-la-cultura-debe-estar-en-el-centro-de-las-politicas-de-
desarrollo_iLbrWSpzs3qNiz4a8cgko/