Ciencia y tecnología en un país a la deriva

Ciencia y tecnología en un país a la deriva

Modesto Montoya Presidente de la Academia Nuclear del Perú
Ideele Revista Nº 272

Foto: Andina.

Aunque se sabe que, sin ciencia y tecnología, un país está condenado al desempleo y la pobreza, los gobiernos han asignado baja prioridad a este sector. En el mediano plazo, esta política tendrá como consecuencia que el número de jóvenes desempleados, que ahora es cerca de 2 millones, siga incrementándose. Cuando la razón indica que debe promoverse la ciencia y la tecnología para ver el final del túnel, lo que se hace es priorizar el componente represivo, el que no va cambiar las causas de la inseguridad ciudadana.

Esa realidad política se expresa en las remuneraciones que una universidad estatal puede ofrecer a un doctor en ciencia o ingeniería, con posdoctorado en el extranjero, luego de 6 años de universidad en el Perú, 5 años de doctorado y unos 2 de posdoctorado en el extranjero: 1200 soles. Para comparar las prioridades de las políticas, debemos señalar que un policía, que se prepara en tres años, gana el triple.

Políticas con baja prioridad para la ciencia y tecnología, como primera consecuencia, se tendrá el nivel de conocimiento científico y tecnológico que se expresa en diversos indicadores que publican revistas especializadas u organismos internacionales. 

En una nota anterior, mencionamos que la revista Nature analizó la producción científica y tecnológica en el año 2013 de los países de América del Sur1. Tomando en cuenta el número de publicaciones científicas en la base de datoa Scopus, Perú se estaba en sexto lugar, después de Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Venezuela.

En el 2013, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela y Perú tuvieron 46 306, 9 337, 6 794, 4 556, 1 315 y  1 044 publicaciones, respectivamente. Según Nature, en el Perú, los artículos más citados incluyen trabajos de prevención de HIV, tuberculosis y lupus. Y ello se debía a la participación de investigadores del Hemisferio Norte.

Las universidades peruanas siguen retrocediendo en el mundo

La investigación se realiza básicamente en las universidades. El Ranking Expandido 20152, que toma en cuenta solo las universidades iberoamericanas, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ocupa el puesto 125, perdiendo 11 lugares, respecto al 2014. La Universidad Peruana Cayetano Heredia ocupa el puesto 146, perdiendo 8 lugares, respecto al 2014. La Pontificia Universidad Católica del Perú ocupa el puesto 175, ganando 10 lugares, respecto al 2014. Podemos decir que del 2014 al 2015, las tres universidades peruanas en conjunto han perdido 8 lugares.

En el Ranking QS 2016 de universidades, las universidades peruanas siguen sin avanzar3.

Ranking QS de universidades 2016

 

 

 

 

2013

2014

2016

Pontificia Universidad Católica del Perú

23

30

21

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

52

57

70

Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)

74

65

74

Universidad Nacional Agraria la Molina

114

132

106

Universidad de Lima

111

133

148

Universidad de San Martín de Porres

150

161-170

161-170

Universidad Nacional de Ingeniería

181-190

161-170

161-170

Universidad del Pacífico

171-180

201-250

171-180

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

191-200

201-250

191-200

Universidad de Piura

201-250

191-200

191-200

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

201-250

 

201-250

Universidad Nacional de Trujillo

201-250

191-200

201-250

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

201-250

201-250

201-250

Universidad Ricardo Palma

201-250

201-250

251-300

Universidad San Ignacio de Loyola

251-300

251-300

251-300

Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

201-250

201-250

251-300

Universidad Nacional del Altiplano

251-300

 

301+

Universidad Privada del Norte

 

 

301+

 

Nueva Ley Universitaria

La nueva ley universitaria tiene un elemento que parecería incentivar la investigación. Aquellos que demuestren una actividad productiva en ciencia y tecnología y sean nombrados recibirán una bonificación de 50 por ciento de su remuneración.

Sin embargo, los investigadores talentosos que regresan del extranjero con sus posdoctorados, empiezan como contratados por 1200 soles y no tienen derecho a esa bonificación. Aún si lo tuvieran, 1800 soles no son incentivadores. Los jóvenes simplemente regresan a sus lugares donde hicieron sus estudios de posgrado.

Perspectivas

En las tres primeras décadas del siglo XXI, el Perú gozó de altos precios de las materias primas y el Estado tuvo suficientes recursos para crear fondos para repartir. Lo que faltó fue políticas de retención y atracción de talentos en ciencia y tecnología. Ahora, los recursos económicos son limitados.

Sin talentos y sin recursos volvemos a situaciones peores que en el pasado. La informalidad, la explotación en condiciones infrahumanas de mano de obra sin conocimiento, empresas incapaces de innovar, son consecuencias evidentes de la falta de ciencia y tecnología.

El Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología (Ceprecyt), hace 25 años, creó el “Encuentro Científico Internacional”4 que es una plataforma para que los investigadores peruanos residentes en el extranjero expongan sus avances. Ellos han propuesto la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología y una Ley de Carrera de Investigador, para atraer talentos investigadores. Sin este ministerio, los temas que se tratan en el Consejo de Ministros son ajenos a este estratégico sector.

La doctora Fabiola León-Velarde, meses antes de su designación como presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), manifestó su acuerdo con la propuesta de creación del mencionado ministerio.

Un gobierno que intente cambiar la pendiente peligrosa en la que se encuentra el Perú, debe iniciar una política de mediano y largo plazo de impulso de la ciencia y la tecnología. Es de esperar que la doctora Fabiola León-Velarde tenga apoyo real del gobierno actual y le permitan impulsar el desarrollo científico y tecnológico desde el más alto nivel de la estructura política del país.

1)      http://www.nature.com/news/the-impact-gap-south-america-by-the-numbers-1.15393

2)      http://dicits.ugr.es/rankinguniversidades/wp-content/uploads/2014/05/Shanghai-Ranking_EXPANDED_Iberoamericanas_2015-.pdf

3)      https://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/2016

4)      www.encuentrocientificointernacional.org

Agregar comentario

Entrevista

Ciencia