Demócratas participativos vs autoritarios delegativos

Demócratas participativos vs autoritarios delegativos

Ideele Revista Nº 259

(Foto: La República)

Si traducimos a un lenguaje más técnico las denominaciones ‘anti-fujimoristas’ y ‘fujimoristas’, que será el enfrentamiento que se dará en la segunda vuelta de nuestras elecciones en el Perú, una de las alternativas sería llamar a los primeros ‘demócratas participativos’ y ‘autoritarios delegativos’ a los segundos.

Los que denomino ‘demócratas participativos’ –entre los que me encuentro– son los partidarios de verdaderos gobiernos democráticos que incentivan la participación de los ciudadanos (de allí el nombre que les doy) y también buscan su aprobación. Este grupo jamás aceptaría que se imponga un proyecto minero (Ejem. Conga o Tía María) o ciertas políticas que no gozan del apoyo popular, aún cuando ellos estuvieran de acuerdo. Trabajaríamos para convencer a las comunidades involucradas, pondríamos todos los medios para lograr un acuerdo.

Somos personas que creemos, que si bien hay un gobierno al que elegimos como responsable, los asuntos que nos conciernen a todos hacen necesario que nos involucremos; y consideramos que la democracia no es un sistema que suponga un cheque en blanco al gobierno elegido por el siguiente período y hasta las próximas elecciones, sino que implica una interrelación permanente entre elegidos y electores a partir de ciertos compromisos asumidos durante la campaña electoral, especialmente, el plan de gobierno. Tenemos, sin embargo, claro que este último no puede constituir una camisa de fuerza y que si el gobierno quisiera hacer variaciones, por lo menos las importantes, tendría que explicarlas y consultarlas a la ciudadanía, dando las razones para la modificación.

En cambio, los que llamo ‘autoritarios delegativos’1 son los que creen que el gobierno debe encargarse de solucionarles sus problemas, sin importar mucho cómo. Son personas dedicadas a sus asuntos particulares que no quieren tener nada que ver con la res publicae, salvo cuando se tocan sus intereses, porque entonces sí pueden actuar, reclamar y eventualmente, organizar un golpe de Estado. Usualmente, son también los que tienen mayor llegada al poder y pueden presionar para que éste actúe conforme a sus conveniencias e intereses. Así por ejemplo pretenden que proyectos mineros como los mencionados se impongan a las poblaciones de la zona a sangre y fuego, porque las empresas involucradas ‘cumplieron’ con los requerimientos legales y es necesario que se acate lo dispuesto por la autoridad respectiva. No están interesados en el respeto a reglas éticas, ni morales, se autodenominan ‘pragmáticos’2 sin conocer mucho del significado y origen de esta palabra. Tampoco están interesados en visiones de largo plazo, salvo cuando sugieren el sacrificio de otros en beneficio del futuro y siempre que aquel no los incluya. Muchos de ellos no miran más allá de sus balances de fin de año e incluso algunos suscriben esa frase que dice: “si las cosas se complican, me tomo mi avión y me voy a vivir a Miami”. A ninguno se le ha ocurrido pensar que el terrorismo y los veinte años de violencia que sufrimos, tuvieron sus causas de las que en buena parte somos responsables y no fueron sólo el resultado de un ‘auto-iluminado’ y unos cuantos fanáticos que se les ocurrió organizar la guerra popular; ni que Velasco fue también consecuencia de lo mal gobernado que estuvo el Perú por muchos años.

Lo que les gustó a estos últimos del Fujimorato es lo que acabo de describir en el párrafo anterior. Si bien es cierto que ese gobierno no se puede arrogar la derrota del terrorismo3, ocurrió durante su período, por lo que les puso la casa en orden sin que tuvieran que involucrarse y pudieron hacer negocios rentables, sobretodo, si tenían una conexión con el ‘Doc’, quien era el verdadero gobernante de ese entonces como pudimos ver en los vídeos que no se llevó Fujimori en las incontables maletas que embarcó en su viaje a Brunei antes de renunciar por fax y asilarse en el Japón. Si se profundiza en el estudio y análisis de esa década se descubrirá con facilidad que el presidente era casi una marioneta de quien tenía el poder detrás del trono, quien incluso le hizo creer al Chino que el que gobernaba era él. Desde que a poco de elegido se lo llevó al Círculo Militar y le mostró el Plan Verde, lo manipuló a su gusto hasta asustarlo con el conato de golpe de Salinos Sedó que lo mostró huyendo y escondiéndose en la Embajada Japonesa, adelantando así lo que haría más adelante. Entre otras razones, Fujimori renunció porque sin Montesinos le era imposible ‘gobernar’, porque faltaba el que lo había venido haciendo.

El problema es lo que se puede leer entre líneas del comportamiento de la líder y los partidarios de esa facción. Por ejemplo, Keiko, la actual candidata, más allá de que Cecilia Chacón lo dijo de manera burda pero directa, ya había adelantado reiteradamente que no indultará a su padre, sino que logrará sacarlo de la cárcel por la vía judicial, cuando se le ha condenado por delitos a los que se allanó. En todo caso, si esto fuera posible, ¿por qué está esperando llegar al poder para hacerlo? Sabemos que la vía judicial está agotada, por lo que para lograrlo tendrían que invadir el fuero de otro Poder del Estado o, como se hacía durante el gobierno del Chino, corromper al Poder Judicial. En el fondo, Keiko cree que si llega a la Presidencia las cosas funcionarían como en la época de su padre en la que hacían lo que les daba la gana, porque el tío Vladi les allanaba la cancha, pero ahora ya no está. ¿Estarían pensando en soltarlo o en que gobierne desde su encierro?


1Kenji Fujimori afirmó reciente y públicamente que el gobierno de su padre había sido una ‘democracia delegativa’, calificación donde en mi opinión sobra la primera palabra.
2El pragmatismo se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. También el pragmatismo sostiene que solo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza
la existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura. El pragmatismo se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado. (Cifrado Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Pragmatismo).
3Soy de la opinión que la derrota de Sendero Luminoso se consigue con la captura de Abimael Guzmán lograda por el Grupo Especial de Intedligencia (GEIN), creado a fines del gobierno anterior, mediante acciones de inteligencia que no tenían nada que ver con las políticas oficiales que apoyaban al Grupo Colina y las matanzas de la Universidad de la Cantuta y Barrios Altos, además de la reiterada y sistemática violación de los derechos humanos en las zonas de emergencia.

Agregar comentario

No renunció por fax, ya lo

No renunció por fax, ya lo mostró Canal N, dejen de mentir tanto. y las cosas que hizo el señor Fujimori fueron más buenas que malas. Todos los mitos irán cayendo. Esterilizaciones forzadas es falso, ya se determinaron responsabilidades individuales. Leonor La Rosa, falso, y sufre de problemas psiquiátricos, Informe Kroll nunca publicado, sentencia a Fujimori, vacía de contenido, ratificado por Javier Valle Riestra, etc, etc. Ustedes se creen la reserva moral del país, los terroristas mataron a más de 60 000 personas. Si alguien le ha hecho más daño al Perú, fue el terrorismo, y la ineficiencia del gobierno en los 80.

¿Trabajaríamos para convencer

¿Trabajaríamos para convencer a las comunidades involucradas? "si el gobierno quisiera hacer variaciones, por lo menos las importantes, tendría que explicarlas y consultarlas a la ciudadanía, dando las razones para la modificación."
¿O sea de plano se acepta la razón ya de un lado?
Perdón pero eso no es democracia participativa. Participativo sería: estudiariamos con las comunidades involucradas cuáles son las posibilidades de llevar a cabo un proyecto -QUE SE NOS A OCURRIDO A NOSOTROS Y NO HEMOS ESTUDIADO JUNTOS Y POR LO TANTO NO HA SIDO PARTICIPATIVO- adelante y qué sería lo mejor para todos y tomariamos una decisión juntos. Si no, se parece a la consulta previa que es solo un saludo a la bandera, vamos a las comunidades a contarles lo que va a pasarles.
¿Fujimoristas y anti fujimoristas? Parece una mala visión. En esta segunda vuelta solo hay fujimorismo. ¿Quién representaría al anti fujimorismo? ¿¿PPK??!!! No ciertamente.
El fujimorismo ya fue elegido por la mayoría y tiene el 60% del congreso.
No, lo que hay es una elección entre una Fujimori o un fujimorista.

Entrevista