Especialmente la competencia
Enviado por Humberto Lizana (no verificado) el
Son indiscutibles las determinaciones de lo que hace (o no hace) el magisterio en el desarrollo educacional del país. Por ello, ante el último movimiento huelguístico de los docentes peruanos, importa establecer los posibles efectos en la dinámica socioeducativa del país. Señalemos algunos.
Los estudiantes afectados
Según nuestros cálculos, alrededor de 4 millones 845 mil estudiantes de la Educación Básica han sido involucrados de manera directa y en fechas diferentes por la paralización de los maestros entre el 20 de junio y el 13 de octubre del presente año (véase el cuadro 1). Este 77% de estudiantes de escuelas y colegios estatales ciertamente verán mermados sus aprendizajes en el presente año, sin que sirva sustantivamente el paliativo de la “recuperación de clases”(1). Seguramente la Evaluación Censal de Estudiantes que se aplicará en la primera semana de diciembre (ECE 2012) va a corroborar esta situación.
Cuadro 1 |
||||
Perú 2012: Huelga docente y su impacto en estudiantes |
||||
Momento huelguístico (dirección sindical y política) |
Fechas 2012 |
Acatamiento de la huelga por docentes* |
Estudiantes afectados** |
|
N.º |
% |
|||
1 |
20 de junio |
82.553 |
24,6 |
1’528.882 |
12 de agosto |
74.860 |
22,3 |
1'386.407 |
|
2 |
15 de agosto |
9.575 |
2,9 |
177.329 |
3 |
5 de sept. |
140.801 |
42,0 |
2'607.635 |
5 de oct. |
179.056 |
53,4 |
3'316.117 |
|
4 |
6-13 de oct. |
35692 |
10.7 |
661,016 |
Totalesc |
… |
261.609 |
77,0 |
4'844.999 |
* Acompañamiento del autor con base en fuentes propias, sindicales y del MED. |
||||
** Estimado, considerando el promedio de carga bruta 2011: 18,52 estudiantes por docente. |
||||
*** Considera los datos del 20 de junio y del 5 de octubre. En estas dos fechas se pueden agrupar los estudiantes afectados. |
Magisterio vs. Gobierno de Ollanta
En las últimas elecciones presidenciales, los docentes votaron por Ollanta Humala en un 41% y 77% (primera y segunda vuelta). Pero, al no ser atendidas sus demandas, unos 261.609 (77% del magisterio nacional) paralizaron sus labores, tomando distancia del actual Gobierno. Fueron al paro también docentes contratados, pertenecientes a la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial y nacionalistas. A pesar de la huelga, los tres requerimientos centrales del magisterio han sido desatendidos:
La desatención de estos tres requerimientos ha dejado a un magisterio resentido contra el Gobierno y desilusionado con las promesas de Ollanta Humala, a pesar de que el 22 octubre se inauguró una mesa de diálogo para abordar estos temas.
Reactivación sindical, con signo diferente
El SUTEP estaba en crisis, pero ahora aparece reactivado, aunque de manera desigual y con motivaciones acordes con la sociedad de consumo. Los docentes ya no luchan “porque se hacen cada vez más pobres”, sino porque “desean ganar más para consumir más”. Y, en la medida en que el gremio atienda a estos intereses, no les importan sustantivamente las opciones políticas de los dirigentes. Por ejemplo, en las elecciones del 2006 apenas un 2,4% de los maestros votaron por Alberto Moreno, aunque su organización política (MNI o PR) controlaba 25 cargos de los 28 del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SUTEP. En las mismas elecciones, Lourdes Flores obtuvo un 14,7% del voto magisterial, pero su organización política no tiene mayor presencia en la dirigencia nacional, intermedia o de base del SUTEP.
Lucha por la hegemonía dirigencial y radicalización
Constatamos que hay un alto sentido de pertenencia al SUTEP por parte de los docentes peruanos (aunque formalmente no estén empadronados), pero es evidente que existe crisis de dirección. Esto se evidenció en los cuatro momentos del movimiento huelguístico magisterial 2012 (véase el cuadro 1). Se perfilan tres grupos que disputan la hegemonía en la dirigencia del SUTEP:
Al analizar los comportamientos globales podemos advertir que las opciones políticas de los maestros de base guardan distancia de aquel que asumen las dirigencias del CEN-SUTEP y de los dos Conare. Siendo así, es posible predecir una suerte de pugna interna para hegemonizar la dirigencia del SUTEP. Para ello, las diversas posiciones que pugnan por dirigir el sindicato de los maestros querrán poner en evidencia que tienen mejores argumentos de lucha.
Y todo ello se podrá manifestar en acciones de fuerza (inicios del 2013) que buscarán retomar los tres ejes de reivindicación de los maestros de base, generando un contexto que puede enturbiar las acciones embrionarias de cambio emprendidas por el actual Gobierno en el sector. Aun más, como posibilidad preventiva o curativa, quizá este contexto ponga a la orden del día el recambio de los grupos progresistas que actualmente son autoridades en Educación. ¡Y una vez más, la pregonada revolución educativa en bien de nuestro pueblo quedará en el olvido!
--------------------------------------
(1) Una profesora rural de Puno me dijo sobre la recuperación: “Es una política de ‘cumpli-miento’. Yo cumplo formalmente, pero en el fondo miento”.
(2) Un sector del magisterio solicita la vigencia de la Ley del Profesorado (1984, 1990) con modificaciones; y otro sector del CEN-SUTEP postula una “Nueva Ley del Profesorado”. Nadie acepta ni la Ley impuesta por el APRA ni la que busca aprobar el actual Gobierno.
Enviado por Humberto Lizana (no verificado) el
Enviado por Javier Ballon (no verificado) el
Historicamente a ningun Gobierno y este parece que no sera la excepcion le ha interesado la educaciòn, porque es un proceso de largo aliento, mas alla de la temporalidad del mismo (4 años) y con ello del Magisterio y lo que es mas lamentble del Magisterio cesante ni Alan Garcia cuya Sra Madre era docente ni otros pese, a que son lo que fueron y son para bien o para mal por sus padres (primeros educadores) y sus profesores en los diferentes niveles.
Se hace indispensable poner en debate la educacion que queremos y ello refrendar tal vez con un referendum, alli si merece una decision y que ningun gobierno lo cambie o acomode a intereses suyos o de grupos politicos, por el bien de nuestros hijos y futuras generaciones.
Se habla de los derechos de los niños, creen los adultos que si les preguntamos por la actual educacion aprobaran? no saldran, jalados poque ellos saben y sienten que no progfresan y su educacion es pobre, por ello tenemos que enseñar en conocimiento y educar en valores, alli esta el gran cambio.
Finalmente sobre el artículo del amigo Chiroque es muy impactante y ello no basta leer hay que hacer algo
Enviado por José Walter (no verificado) el
Gracias Sigfredo. Por ayudarnos a ver el panorama que hay en relación a marcha de la educación hoy nuestro pais. No olvidemos que la educación de un pais determina el nivel conque se trata los problemas y las propuestas. No solo es plata para mejorar la educación, es actitud y conciencia para formar al futuro ciudadano. Implementemos redes de trabajo educativo para fortalecer el rol del educador y de la educación en nuestro pais.
Enviado por Pablo (no verificado) el
Desafortunadamente, este gobierno, pese a los incrementos realizados en el presupuesto para educación, se ha quedado corto y, además, le ha faltado voluntad política para abrir un verdadero diálogo con el magisterio entendiendo que la educación no solo es un servicio, sino un derecho humano fundamental. Preguntas trascendentales como ¿para qué futuro educamos?, o ¿qué tipo de sociedad queremos?, han estado y siguen estando ausentes. Por otro lado, creo que los actuales dirigentes sindicales (de los tres o cuatro grupos existentes en la actualidad), seguirán enfrentados bajo sus propias consignas partidarias, con lo que solo abonarán a mantener un magisterio "seguidista", chato, consumista (como dice Sigfredo), sin preocupación por un verdadero debate ideológico (la educación es ideología) y político (que no tiene que ver con apetitos partidarios). El debate sobre una educación que responda centralmente al interés superior de nuestra niñez y juventud, como seres dignos y valiosos, debiera ser la preocupación de todo docente, no solo como profesional de la educación, sino como un actor social que tiene una responsabilidad ética y política frente al país y las nuevas generaciones de peruanos.
Especialmente la competencia por el protagonismo político (SUTE diezmado), hizo que descuidaran la unidad sindical y dieran pase libre para que el Congreso apruebe la LRM. Es curioso haber visto en cada SUTE fraccionado, prácticamente las mismas demandas: régimen laboral, derechos ganados, pago por preparación de clases, etc. La influencia maoista está haciendo añicos a este histórico gremio magisterial, debido a que sus planteamientos no responden a las condiciones actuales del país.