La transparencia: La revisión del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tía María

La transparencia: La revisión del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tía María

Hernando Núñez del Prado S. Consultor ambiental
Ideele Revista Nº 257

(Foto: Andina)

Se repite constantemente que el futuro del proyecto minero Tía María es el diálogo. Que deben despejarse las dudas y que debe explicarse los beneficios que traería el proyecto, pero no se menciona que la herramienta del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) sería la idónea para lograr esos cometidos, si se realizase correctamente. Además, la información que la empresa Southern ha estado “socializando” puerta por puerta, no tiene nada que ver con lo que interesa a la población del valle, como conocer en detalle los impactos que traerían las acciones del proyecto sobre sus actividades agrícolas y como afectaría al medio ambiente en general. No se puede seguir hablando de una solución basada en el dialogo cuando sin tomar en cuenta la piedra angular, que es la revisión del EsIA.

Introducción
Después de la “pausa” en la que se declaró el estado de emergencia en Cocachacra, el conflicto del proyecto minero Tía María continua sin atisbos de solución. Southern implementó estrategias erradas como la difusión diaria de avisos publicitarios a página entera en los principales diarios con información generalizada y parcializada, dando a entender que el proyecto no traerá impactos al medio ambiente sin argumentos técnicos ni base científica para tales aseveraciones; también ha organizado foros con pocos especialistas (hidrólogo extranjero), y directivos de instituciones que apoyan la minería (SNMP) y profesionales de Southern, sin mayor transcendencia ni logros.

La realidad es que la respuesta del pueblo a la encuesta de la ONG “Labor” ha sido un contundente rechazo al proyecto, mostrando que la campaña informativa no ha tenido impacto. Seguimos pensando en la validez de la propuesta de realizar debates técnicos a todo nivel, donde se discuta argumentos valederos expuestos por profesionales capacitados en la temática de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) y se genere una base informativa importante para buscar alternativas hacia el futuro y plantear la posibilidad de llevar adelante el proyecto minero “Tía María” reconociendo los impactos y planteando la creación de un fondo de garantía ante los numerosos probables impactos.

No se trata de identificar en la población del valle una identidad de actuación comunitaria que se opone porque sí. Lo importante es que la información que se quiera transmitir, llegue de manera clara y se difunda de manera transparente, lo cual generaría confianza y otra actitud hacia el proyecto.

Parece que ni la Southern ni el gobierno, han querido percatarse que la transparencia es la clave. Las inversiones en minería tendrán éxito si la ACTITUD ES DE RESPETO. El “estancamiento” no se solucionará con mesas de “Dialogo” o de “Trabajo”. El gobierno y la empresa tienen que cambiar de estrategia. El gobierno debe estudiar y planificar una estrategia a mediano plazo y no reaccionar con medidas cortoplacistas e improvisadas.

Una característica de los proyectos mineros es lo que se denomina el valor “localizado” de los mismos, lo que significa que no se puede evaluar la alternativa de desarrollarse en otro lugar que donde se ha verificado las reservas económicas del yacimiento; en el caso del proyecto Tía María, la cercanía de los tajos “La Tapada” y “Tía María” (a 2.5 y 4.5 Km respectivamente) al valle de Tambo, lo hace muy sensible a los daños que se producirían en los terrenos de cultivo y por lo tanto un tema muy delicado para los agricultores.
El objetivo de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) es identificar los impactos y valorarlos cualitativamente y cuantitativamente, plantear medidas correctoras o de mitigación y presentar un Plan de Vigilancia y Manejo Ambiental (PVMA). Las acciones del proyecto minero ocasionarán impactos importantes sobre los factores del medio ambiente (agua, suelos y aire etc.) y los efluentes y el material podría llegar a las zonas agrícolas y además afectar los hábitats y ecosistemas.

Existe el peligro que filtraciones de los Drenajes Ácidos de Mina (DAM) podrían contaminar las aguas subterráneas y en un evento extremo las aguas superficiales; Además existe la incertidumbre sobre la planta de desalinización y sus impactos en el factor biótico del ecosistema marino y por último que agua utilizarían para la implementación del proyecto mientras se construye la mencionada planta.

El objetivo de este artículo es brindar información sobre las características de las Revisiones de los EsIA, estos últimos son un elemento intrínseco de las EIA, donde detallamos las tipos y categorías en la misma; otro objetivo es plantear una estrategia para buscar alternativas para el futuro desarrollo del proyecto minero Tía María.

La Revisión del EsIA
Consideramos importante efectuar la revisión del EsIA del proyecto minero Tía María para fomentar la transparencia por parte del gobierno y de la empresa, ya que esta instancia existe a nivel mundial y es recomendada por organismos internacionales. A nivel internacional existen diferentes metodologías, todas con un objetivo común: el cuidado y preservación del medio ambiente con argumentos sólidos sobre su pertinencia. Remarcamos la importancia de su ejecución, pese a que el gobierno continúa con la negativa de llevar a cabo la revisión, porque según aducen esta no está contemplada en la normativa. 

Lo primero antes de iniciar la revisión de los EsIA se debe hacer una categorización del proyecto de acuerdo a los impactos que puede generar sobre el medio ambiente. Esto se realiza utilizando una lista de chequeo según el sector (minería, electricidad etc.). El cuestionario (aprox. 20 preguntas) permite identificar los impactos potenciales asociados con el desarrollo del proyecto, cada pregunta se valoriza en 10 puntos si es Si y 0 si es No; podemos diferenciar tres categorías:

Nivel I: proyecto Pequeños: < 80
Nivel II: Proyecto Medianos: 81 -139
Nivel III: Proyectos Grandes: >140

Los objetivos de la Revisión
1. Determinar si la EIA cumple con la normativa vigente y los Términos de Referencia (TDR) fijados.
2. Evaluar la validez y exactitud de la información y la consistencia del estudio
3. Evaluar la calidad técnica del documento
4. Conocer el contenido del EsIA para analizar si algún acápite del mismo necesita un trabajo adicional y/o profundización.

Conceptos
La revisión de un EsIA tiene como objetivo analizar la calidad de la información, y si sus planteamientos son coherentes y tienen credibilidad y NO si sus efectos ambientales son o no aceptables. La revisión es muy importante para asegurar la calidad ambiental del proyecto.

En la Revisión de los EsIA, la información se somete a un análisis crítico por equipos multidisciplinarios especializados y se emite una calificación.
Además es importante puntualizar que la revisión no reemplaza el procedimiento administrativo, jurídico y técnico, de evaluar si el proyecto es aceptable o no y si está enfocado hacia un desarrollo sostenible.

En la etapa de revisión se recomienda hacer participar al público involucrado a través de Audiencias, asegurando la retroalimentación y mesas de trabajo en los diferentes sectores; este insumo de participación ciudadana refuerza y asegura la objetividad del EsIA.

Los procedimientos de revisión pueden ser de dos categorías:
Revisión Interna, cuando la realiza el organismo competente gubernamental, para lo cual es importante contar con una Guía específica a seguir para hacerlo de manera rápida y eficiente.

Revisión externa, cuando se contrata un organismo independiente o también se organiza una comisión de gobierno; en este caso es muy importante que se utilicen mecanismos específicos para llevar a cabo una revisión transparente.

Además se distingue dos tipos de Revisión: de Acción y de Adecuación.

En las revisiones de los impactos ambientales de Acción, se distingue 4 categorías:
- Sin objeción, no se ha identificado ningún impacto ambiental.
- Con reparos ambientales, se ha identificado impactos que deben ser evitados, mitigados y establecer medidas correctivas.
- Con objeciones ambientales, donde el impacto es importante y debe considerarse hasta la no acción, o cambios en la alternativa escogida.
- Insatisfactorio ambientalmente, cuando se ha identificado impactos ambientales negativos.

En lo que se refiere a la Revisión de Adecuación, en esta se determina la calidad del estudio elaborado, pudiendo distinguir las siguientes categorías:
- Categoría 1: Adecuado, no son necesarios más análisis ni recolección de información.
- Categoría 2: La información es insuficiente y es necesario llevar a cabo otros estudios y análisis.
- Categoría 3: Inadecuada, cuando las carencias del EsIA son significativas.

A nivel mundial, las revisiones incluyen los comentarios y respuestas, las cuales se publican y se les archiva. Además se remarca que la calidad de la presentación debe cumplir con características específicas, contenidos mínimos y presentan una o varias listas de chequeo para realizar la revisión. Otros de los puntos a desarrollar es la verificación del cumplimiento normativo, la evaluación de adecuación científica y técnica y la revisión pública, y en algunos casos se incluye una síntesis de las fortalezas y debilidades del proyecto.
Porque es importante un procedimiento específico para la Revisión del EsIA?

Este permitirá una revisión eficiente y objetiva y a su vez que sea rápida y eficaz para que no demore el inicio de las obras.

Los Elementos de la revisión
Cumplimiento Administrativo, si se ha cumplido con lo establecido en la normativa y TDR.

Revisión General del documento, si la presentación es correcta, si hay claridad en la exposición de ideas y corrección en la información, el trabajo de análisis y elaboración de las conclusiones así como la organización correcta del Informe.

La Revisión Técnica, es la más importante y difícil de realizar, para lo cual es necesario contar con un equipo especializado de profesionales multidisciplinario.
La Guía de revisión consiste en tres listas de chequeo, según los ejes mencionados, administrativo, general y técnico; en un próximo artículo presentaremos la síntesis de la revisión efectuada al EsIA del proyecto Minero Tía María, con un cuadro final del nivel alcanzado (bueno, aceptable, deficiente).

No se puede seguir defendiendo los “slogan” que la minería no contamina. Los impactos deben ser valorados para poder contar con un fondo que permita el monitoreo permanente y la mitigación de los mismos.

Estrategia
Planteamos como sugerencia la siguiente estrategia, esta revisión la debe realizar el Servicio Nacional de Certificación ambiental para el desarrollo sostenible (SENACE), el cual ha iniciado su labor de evaluaciones de los EsIA el día 28/12/2015, debe ocuparse de analizar la viabilidad del proyecto minero Tía María a mediano plazo; esta debe desarrollarse en varias etapas. Un primer objetivo sería lograr consolidar información valiosa (base de datos de la línea base), las observaciones al EsIA que deberá ser sintetizada y difundida públicamente, así como extraer las conclusiones y recomendaciones por ejecutar tanto a nivel ambiental como social; el segundo objetivo sería lograr el involucramiento de la población y público en el planteamiento de alternativas de modalidades para llevar a cabo la ejecución del proyecto.

Un primer insumo técnico – científico, sería la absolución de las 130 observaciones que hace 3 años presento UNOPS sobre el primer EsIA y su discusión y la publicación de comentarios y respuestas.

Una segunda etapa, consideraría la Revisión del segundo EsIA, cuyas observaciones, absolución de las mismas y recomendaciones contribuirían a aclarar las dimensiones de los impactos e influencia de los mismos en el entorno y como se podrían mitigar; se debe lograr llevar a cabo una valoración cualitativa y cuantitativa.
Una tercera etapa, sería la presentación de un documento de síntesis, donde se podría ampliar los detalles que hayan sido identificados en las dos primeras partes y plantear alternativas.

Conclusión
Se recomienda una Revisión Externa del segundo EsIA del proyecto minero “Tía María” por parte de una consultora internacional, ya que su veredicto seria confiable, además de evaluar si cumple con los objetivos de ser una herramienta preventiva, logrando identificar y valorar los potenciales impactos de las acciones del proyecto sobre el medio ambiente. Esta sería un primer paso importante para aclarar las dudas y minimizar las preocupaciones de los pobladores del valle del rio Tambo.

El SENACE debe consolidarse como institución autónoma especializada en el tema con gente capacitada y hacer revisiones de calidad con credibilidad; es muy importante crear y fortalecer equipos multidisciplinarios especializados en la temática, lo que contribuiría para recuperar la credibilidad en los EsIA y allanar el camino para la solución de conflictos relacionados a los proyectos extractivos.

No se puede seguir defendiendo los “slogan” que la minería no contamina, que actualmente las tecnologías permiten asegurar al 100% el cuidado del medio ambiente; los impactos deben ser valorados para poder contar con un fondo que permita el monitoreo permanente y la mitigación de los mismos. Pienso que este planteamiento podría ser aceptado por los agricultores del valle, siempre que se actué de manera transparente.

Síntesis
El gobierno nacional (MINAM) debe ser consiente que es necesario una actualización y revisión de todo lo concerniente al proceso de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) en el país y todo lo que comprende el proceso. El marco legal vigente en la EIA necesita una actualización urgente, el reciente Reglamento ambiental para minería y petróleo esta parcializado, con un claro favorecimiento a las empresas, debe buscarse ser más exigentes para que se logre estándares ambientales internacionales, la normativa es débil y los procedimientos deben mejorarse para lograr tener una herramienta eficiente en el control y fiscalización de las actividades extractivas.

El gobierno regional debe promover los debates y diseñar una estrategia, debe jugar un rol de mediador defendiendo la opinión de los pobladores del valle, haciendo prevalecer la TRANSPARENCIA y lograr crear una normativa local para hacer revisar los EsIA de todos los proyectos de desarrollo en la región, lo que serviría de modelo que pueda ser replicado en todo el país y fortalecer el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

Estamos en una etapa de aprendizaje en la cual debemos aprovechar los documentos, datos y herramientas que se tienen, se requerirá esfuerzos tanto de las instituciones estatales como de las empresas, para lograr disminuir los conflictos socio ambientales relacionados a las actividades de las industrias extractivas. El enfoque es cambiando la imagen de los proyectos ante la opinión pública y orientarlos hacia el desarrollo sostenible http://blogs.upc.edu.pe/epg/investigacion-epg/content/la-sostenibilidad-....
La estrategia es que mediante la transparencia de acciones y actos se logre el reencuentro del Estado con la población y que este tome el papel de defensor de sus derechos y juegue un rol de intermediario con las empresas, haciendo respetar y preservar el patrimonio ambiental y biodiverso del país.

Agregar comentario

Entrevista

Ciencia