Lo que la primera vuelta nos dejó

Lo que la primera vuelta nos dejó

Ideele Revista Nº 259

(Foto: La República)

Terminada la primera vuelta, es un hecho que Keiko Fujimori y PPK pasarán a la segunda vuelta. A partir de eso, hay un conjunto de lecturas que se han hecho, algunas con sustento y otras bastante al aire. Llama la atención, salvo excepciones interesantes, la pobreza del análisis que existe en la evaluación de lo que ocurre en torno a las elecciones. Asumo que frente a una práctica política mediocre, un análisis también mediocre. Pero como no soy analista político, mejor no me meto en camisa de 11 varas y más bien trato de ver cifras, que para eso me pagan (bueno, es un eufemismo).

Algunos aprendizajes de la primera vuelta:

1. Keiko Fujimori fue la candidata de los sectores populares

Un trabajo intenso en el país por varios años, le dio la visibilidad suficiente a Fujimori para construir un bolsón electoral que se mantuvo absolutamente fiel toda la campaña. De 30% a 35% del electorado sin dudas ni murmuraciones. Incondicional a la candidata. ¿Por qué hizo click? ¿Es realmente la esperanza en que su gobierno sea la viva imagen del de su padre? No lo creo. Si bien tiene un antivoto alto basado en su apellido, y creo que será decisivo en esta elección, después lo veremos, ese tercio fiel va más allá de la imagen de Alberto. Su composición es clarísima: NSE bajos o muy bajos, interior-rural, mujeres, oriente, norte y centro. Cerca de la mitad relativa de un país confía que ella es quien va a atender esa demanda.

Dificulto mucho que se trate de segmentos que discutan si es que el modelo va o no va, si es que debe haber un cambio o no. O las líneas macroeconómicas. Se busca solución a las carencias básicas. Y en eso, las premisas del fujimorismo han sido eficaces:

“Sin embargo, la acción deficiente del Estado ha producido un desarrollo claramente desigual en los diferentes sectores de la sociedad peruana. Por un lado, han tenido un desarrollo espectacular los sectores como la banca, finanza, comercio, turismo, la agricultura moderna costeña y la pesca industrial, mientras que por el otro lado, los sectores económicos populares emergentes como la agricultura tradicional, la pesca artesanal, el comercio y la minería informal no han tenido las condiciones propicias para un desarrollo dinámico… ¿Cómo puede sostenerse que el modelo es un éxito si la pobreza multi-dimensional, es decir la que se mide en base al acceso a servicios de educación, salud o agua y saneamiento, no tuvo grandes avances? El Estado es incapaz de rendir cuentas y responder a las necesidades de servicios básicos de la población. La inequidad en el acceso a servicios es la evidencia más grande de las brechas generadas entre los peruanos.”.

No, no es parte del Plan de Gobierno del Frente Amplio. Es el Plan de Gobierno de Fuerza Popular (p2). Que sea cierto o no lo que planeen hacer, es otro tema. Pero te guste o no, de manera lícita o con fondos ilícitos, Fuerza Popular ha articulado un discurso que le ha dado un respaldo importante.

Otro detalle no menos importante. Reviso datos de INEI y construyo un cuadro donde veo departamentos donde ha ganado Fujimori y otros donde ha ganado Mendoza y veo lo siguiente:

Los departamentos donde se votó por una u otra candidata reflejan las zonas más pobres y demandantes del país.

2. PPK fue un candidato que tampoco se movió mucho. En diciembre, PPK tenía 16% de intención de voto. Ya con Acuña en escena, pero sin Guzmán. La irrupción de estos dos último le complicó el paso al gringo, pero sus exclusiones lo devolvieron a su realidad: entre 15% y 17% del electorado estaba con él. Y es la misma composición: Lima, NSE altos y jóvenes. Si bien se amenazó su posición especialmente con Guzmán en la cancha, al final mantuvo su electorado y ni creció ni bajó. ¿Esto es malo? Creo que más que eso, refleja que la suya fue una muy mala campaña. No le hizo ni cosquillas a la candidata que iba adelante, dejó que candidaturas mucho más inexpertas, y algo improvisadas también, lo desplazaran y luego, la izquierda casi lo saca de carrera. PPK da la sensación de manejar en persona su campaña y dirigirla a su propio criterio. Peligroso si no se ve una campaña articulada y clara, frente a Fujimori. ¿Opciones para crecer? Lima y el norte son bolsones a donde puede llegar. El sur moderno también. debe aprovechar eso. Al momento, tiene menos antivoto que Fujimori, también debe aprovechar eso.

3. Mendoza y el Frente Amplio perdieron. Sí, es cierto que se han transformado en una fuerza interesante en el espectro político nacional. Una izquierda articulada, con un discurso y un liderazgo que se ven en proyección con espacio para crecer. Pero perdieron la elección, habiendo tenido todo para ganar. En 15 días, los últimos de marzo y los del inicio de abril, la candidatura de Mendoza había crecido de manera muy importante. Conquistó el sur, peleaba el centro, recuperó voto femenino, segunda y avanzando en el NSE D/E y el rural. Pero se quedó. No se logró transmitir o convencer a más indecisos de que era la alternativa. La última semana de campaña se volvió a dar signos que pudieron costarle más que la votación de Goyo Santos. Medios mensajes, inasistencia a entrevistas, pocos voceros, le restaron los dos o tres puntos que la encuesta previa daba por hecho obtendría. No lo logró. ¿Campaña? Por supuesto. Se hicieron las cosas bastante bien, pero creo que se dejaron ganar por la efervescencia de las encuestas y se dejaron estar. Mi sensación es que Mendoza perdió y fue más por temas internos que por los externos. Ojo, que no dejo de valorar que finalmente obtiene 19% de los votos válidos. Pero pudo ser 21% y algo de desazón produce. El rush final de la campaña estuvo, creo, mal enfocado. Necesitaron más del norte y del centro, pero se dedicaron a atraer a un sur que ya tenían y a una Lima que se les volvió esquiva.

4. Barnechea fue el más afectado. Frente a la posibilidad de que Mendoza pasara a la segunda vuelta, Barnechea se desinfló las últimas dos semanas. Sus votos los ganó en buena medida PPK. Funcionó el susto y la falta de una votación más orgánica.

La partida de la segunda vuelta
Ayer se conoció el primer resultado de encuestas para empezar a ver qué ocurrirá en la segunda vuelta. 44 a 40 a favor de PPK. Ya lo habían anticipado. PPK era el único que le ganaba a Fujimori. ¿Pero es así?
Las cosas se reacomodan siempre que se empieza un balotaje, por lo que es interesante revisar algunas cosas pasadas y otras presentes para entender los puntos de partida.

Si vemos las dos últimas elecciones (2006 y 2011), resulta interesante ver que la primera encuesta ha acertado con el resultado final. Si bien no es ciencia, si hay una coincidencia. Es un punto para PPK, que ese 17% que votó por él en primera vuelta se transforme en 44% en una semana apenas. Necesitamos un poco de tiempo para ver cómo se compone ese porcentaje, los votos de quiénes son y qué ha supuesto esto.

Aún más, revisando el material de Ipsos para esos dos períodos previos, también observamos que pierde el candidato que obtiene más antivoto. En el 2006, si bien Humala había ganado cómodo la primera vuelta, tenía 50% firme de antivoto, que García capitalizó bien. En el 2011, gracias a la Hoja de Ruta, Humala logró bajar su antivoto por debajo del que tenía Fujimori. En la presente segunda vuelta este puede ser un factor decisivo, pues el antivoto no es más que la racionalización de una emoción muy clara. Por ello, los 10 puntos de diferencia entre uno y otro en antivoto son importantes y deben ser aprovechados.
Pero eso, ahorita mismo es timba electoral. Si nos detenemos a revisar algunos datos con resultados ONPE hasta el momento:

  • El fujimorismo ha ganado en 15 departamentos, incluida Lima. De esos 15, en 9 quedó segundo el Frente Amplio, pocos dicen eso.
  • Allí donde ganó el fujimorismo, sacó en promedio 26 puntos de distancia con respecto al segundo. Es un montón. Donde ganaron barrieron. Especialmente en el norte donde tienen 36% de diferencia promedio con respecto al segundo.
  • En Tumbes, por ejemplo, Fujimori le saca más de 50 puntos a PPK.
  • Salvo Moquegua y Arequipa, en todos los casos Fuerza Popular queda segundo.
  • El Frente Amplio gana en 7 departamentos, todos del sur, con una distancia promedio de 19 puntos con respecto al segundo, que salvo Moquegua, siempre es Fuerza Popular.
  • Se tuvo 12% de votos blancos y 5% de nulos. 18% de ausentismo. Más de 7 millones de votantes “sin voto”, de un total de 22 millones y medio. La tercera parte. Más de lo que sacó la candidata ganadora. 
  • Resumen: la ola fue naranja por bastante. Por posiciones, el Frente Amplio quedó segundo, pero no bastó. PPK logró con Lima y Arequipa, y algo del extranjero, esos dos puntos de diferencia con Mendoza que lo pusieron en segunda vuelta.

Estando así las cosas, hay elementos que hay que observar en el presente:

  1. Capacidad de endose. En estos días recién sabremos si los candidatos perdedores tienen alguna capacidad de endose. Mi hipótesis es que no. Ninguno de ellos tiene un conjunto orgánico de electores. Se vota por la esperanza de algo, no por ideología ni partido. Sin capacidad de endose, es inútil agendar reuniones y ofrecer concesiones. Los candidatos deben hablarle al país y no a otros candidatos, si quieren capitalizar. En esa estrategia, veo más eficiente al fujimorismo. Están esperando que se sumen a ellos, no buscan atraer a nadie. 
  2. Bolsones. Fujimori ha logrado tener el norte, el centro y el oriente del país, además de Lima. PPK nada. Arequipa ha estado muy peleada, con 4 puntos de distancia entre el primero y el tercero. Pero aparentemente ya el sur del país y Lima se manifiestan más proclives al voto antifujimorista. Es algo que debe hacer PPK y ya comenzó. Pero va a estar perdido si no logra transmitir y asegurar algo del norte y el centro. Enfocar allí sus mensajes y disputarlo con el fujimorismo puede hacer la pelea más reñida.
  3. Mensajes. El de la gobernabilidad va a ser el más adecuado para el fujimorismo. Teniendo el Congreso, puede ser atractivo para una población que no le hace ascos al autoritarismo democrático, el contar con una sola fuerza que empuje al país. Por allí pueden tener un argumento interesante, si lo plantean con cuidado (es decir, callando a Becerril y Chacón). El del control de poderes va a ser interesante para PPK, pero no lo veo tanto por allí. Creo que sería más eficiente considerar el: “yo puedo hacer un país como el que el fujimorismo propone, pero sin corrupción”. Si hilvana por allí, le podrán escuchar más atentos.

Esto recién empieza. Tenemos semanas largas. Hay pronóstico reservado.

 

Agregar comentario

Entrevista