Reflexiones sobre Las Bambas
Reflexiones sobre Las Bambas
El proyecto minero de Las Bambas merece ser analizado desde la fase previa a su construcción y explotación. Posee varias aristas para ser abordado y cada una de ellas muestra cuan complejo es el tratamiento de las actividades extractivas cuando se carece de enfoque de desarrollo territorial, de visión de país, de proyecto nacional consensuado, de políticas de Estado, así como de una clase dirigente que supere el inmediatismo político y económico, piense a largo plazo y en beneficio de la mayoría de mujeres y hombres que conforman esta nación pluricultural y en proceso de formación.
De manera sintética se resaltan los siguientes aspectos que devienen desde el año 2004 cuando el proyecto minero de Las Bambas aparece en el escenario nacional:
1. El año 2004 se firma el contrato de explotación del yacimiento minero en mención entre la empresa suiza Xstrata y el gobierno peruano presidido por Alejando Toledo, ahora en proceso de extradición por corrupción. La suscripción implicó una primera entrega de 90 millones de dólares como aporte de la empresa minera, aun sin tener beneficios por la extracción de minerales. 45 millones correspondieron a la creación del Fondo Social Las Bambas. Y la diferencia se derivó directamente al tesoro público.
Primera reflexión: ¿El manejo de ese Fondo Social se ha dado en un clima de transparencia? ¿Cuál ha sido el rol jugado por Proinversión en los inicios del uso de esos recursos? ¿Cuál ha sido posteriormente el manejo de esos recursos por parte de las autoridades municipales de turno? ¿Se ha realizado una rendición de cuentas sobre los resultados obtenidos en beneficio de las poblaciones de los territorios de Cotabambas y Grau? ¿Cuánto ha cambiado la realidad de esos territorios con esos millones de dólares invertidos? Y, a su vez, ¿Que se hizo con los otros 45 millones de dólares que ingresaron directamente al MEF? ¿Merecemos los peruanos y peruanas conocer esos destinos?
2. El proyecto minero Las Bambas ha pasado hasta por tres grandes corporaciones. Primero la suiza Xstrata, luego la suiza internacional Glencore, y finalmente la china MGM, filial externa de China Minmetals. Lo que más se conoce es la transacción realizada entre las dos últimas empresas concesionarias. Glencore tuvo que vender su participación en Las Bambas a un precio concertado de 5,850 millones de dólares, presionada por el interés de la empresa estatal china de controlar un importante yacimiento a cambio de no afectar los negocios de la transnacional suiza en sus otras actividades extractivas cuyo mercado importante es China.
Segunda reflexión: ¿En toda esa aventura financiera, que papel jugó el Estado peruano? ¿Solo mirar cómo diversas empresas deciden como administrar y beneficiarse de nuestros recursos naturales no renovables? ¿Se hubiera podido obtener algún rédito para el país de esas transacciones arregladas? ¿Se exigió por parte del Estado peruano que los traspasos empresariales garanticen los derechos sociales, ambientales y económicos para los trabajadores y para los territorios altoandinos de Apurimac?
3. El proyecto minero Las Bambas implicó un plan de desplazamiento de poblaciones campesinas de una zona llamada Fuerabamba, donde se encuentra la veta de mineral, hacia otro lugar (Nueva Fuerabamba) en el cual se construyeron nuevas viviendas, complementado con la entrega de tierras para la producción agropecuaria en lo que fue el fundo Yavi Yavi (en el distrito de Colquemarca, Chumbivilcas, Cusco).
Tercera reflexión: ¿Cuál fue el tipo de consulta que se realizó a las comunidades desplazadas sobre las decisiones urbanísticas tomadas por la empresa? ¿La comodidad y modernidad que muestran las nuevas residencias incluyen la valoración cultural de las comunidades desplazadas? ¿Se consideró en las decisiones tomadas los posibles impactos socioculturales y las situaciones de conflictividad que podrían generarse?
4. El proyecto minero Las Bambas modificó sus planes de traslado de mineral, del uso de un mineroducto al del transporte terrestre, debido al cambio de concesionario transnacional. Cuando Glencore controlaba tanto Las Bambas, en Chalhuahuacho, Cotabambas, como en Tintaya y Antapaccay, en Espinar, el mineroducto fue la opción más conveniente con una planta de refinación en esta última provincia cusqueña. La presencia china en Las Bambas cambió los planes con el uso de vehículos pesados para el traslado de mineral concentrado hacia Arequipa. Los últimos conflictos surgidos por el uso de vías comunales para el movimiento de los camiones ha llevado a que la empresa MMG nuevamente proponga la construcción de un mineroducto.
Cuarta reflexión: ¿Cuál es el grado de seriedad que existe en las propuestas señaladas, la evaluación de impacto ambiental que ellas generan y el rol del Estado en estas eventuales modificaciones? ¿Hay que esperar, una vez más, que ocurran desgracias humanas o situaciones de conflicto para que las autoridades competentes recién reaccionen, asuman sus roles y que las empresas recuerden que son concesionarias mas no dueñas de los territorios de donde extraen los minerales?
¿En qué condiciones la actividad minera es realmente un factor de desarrollo territorial sostenible y de efectiva mejora de la calidad de vida de las personas considerando las dinámicas sociales, culturales, ambientales y económicas que las rodean?
5. Las diversas manifestaciones de conflictividad surgidas en torno al proyecto minero Las Bambas y los temores del gobierno sobre los efectos de los bloqueos de caminos, conduzco a las autoridades centrales a intervenir directamente en tan importante escenario extractivista altoandino, ofreciendo a las poblaciones locales una serie de posibles inversiones que permitan de alguna manera reducir el clima de tensiones contra la actividad minera. Un listado de necesidades y de sus correspondientes proyectos fueron identificados para que los diversos sectores ministeriales puedan actuar según corresponda.
Quinta reflexión: ¿Los proyectos identificados responden a reales necesidades territoriales o a la desesperación del gobierno de que no se afecten más las actividades extractivas?¿Los proyectos priorizados tomaron en cuenta que Cotabambas ya cuenta con un plan provincial concertado de desarrollo que pone por delante las potencialidades de producción de tubérculos nativos que tiene el territorio? ¿Se ha considerado la relación entre inversión minera y desarrollo territorial de Cotabambas y Grau?
6. Las acciones de lucha entre las comunidades campesinas y la empresa MMG, en la zona de Javi Javi tuvieron como razones primigenias el uso inconsulto de las vías comunales para el traslado de minerales y las preocupaciones de contaminación ambiental por los sedimentos que se levantan y afectan la salud de las personas y el ganado. Los hechos generaron hasta 5 muertos, decenas de detenidos y la mayoría de comuneros acusados de sediciosos por la empresa minera. Luego de estos hechos se han generado negociaciones que han devenido en formas de compensación económica por el paso de los camiones pesados, aunque la situación sigue tensa y en un estado de conflictividad latente.
Sexta reflexión: ¿Desde el comportamiento de las comunidades campesinas y sus dirigentes y líderes predominan las demandas ambientales de no contaminación o las exigencias rentistas de compensaciones por contaminación? ¿Qué propuestas de solución tienen las comunidades respecto al traslado de mineral? ¿Mineroducto, compensaciones por uso de vías comunales, exigencia de una carretera propia de la actividad minera? ¿Están las organizaciones campesinas tomando en cuenta el desarrollo de sus territorios, mediante una planificación participativa y de mediano plazo o han sido ganadas por el inmediatismo rentista?
7. La instalación del proyecto minero Las Bambas ha generado notables cambios en las condiciones de vida de las poblaciones locales, en términos de encarecimiento de los costos de los servicios urbanos, de los patrones de consumo, de las relaciones campo ciudad, de las distorsiones en las expectativas de la población, mayormente juvenil, entre otros.
Sétima reflexión: ¿Se ha considerado estos impactos socioculturales en las evaluaciones realizadas para considerar la presencia de las actividades mineras? ¿Cuánto puede estar afectando estas alteraciones a los procesos de sostenibilidad territorial? ¿Cuánto puede esta realidad ser un factor de deterioro de la agricultura familiar y de la economía rural?
Cómo se puede percibir, referirse al proyecto minero Las Bambas no se reduce a la mera extracción de minerales, al incremento de divisas, rentas y PBI. Justamente esa mirada muy reduccionista ha estado impidiendo ver el conjunto de situaciones complejas que se generan como resultado del enfoque extractivista en que se base el crecimiento económico del país, lejos de una propuesta de diversificación productiva, basada en el aprovechamiento de las ricas potencialidades naturales y culturales que el país posee, con equidad, inclusión y justicia social.
En síntesis, como última reflexión y tomando como referente el proyecto minero Las Bambas: ¿En qué condiciones la actividad minera es realmente un factor de desarrollo territorial sostenible y de efectiva mejora de la calidad de vida de las personas considerando las dinámicas sociales, culturales, ambientales y económicas que las rodean?