El sorteo "transparente"
Enviado por Perseveante (no verificado) el
La semana pasada se volvió a poner sobre el tapete algo que se creía ya parte del pasado: el Servicio Militar Obligatorio (SMO), convertido por 10 años en voluntario. Se sigue señalando que continuará siendo “voluntario”, pero que si no se alcanza el tope que necesita el Ejército —para cubrir las 30 mil plazas—, se hará un sorteo. Si el joven es sorteado, se vuelve obligatorio, a menos que pague 1.850 nuevos soles. En otros términos: se reactiva el SMO, pero solo para los jóvenes más pobres.
Los que defienden el SMO sostienen que ayuda a la “formación ciudadana” del joven. Este artículo trata de responder ese argumento a partir de la historia de vida de un muchacho ayacuchano a quien llamaremos Santiago. Él pertenece a la “generación de jóvenes de la posviolencia”,1que convivieron con el Conflicto Armado Interno (CAI).
Santiago, al igual que muchos jóvenes, con sueños de ascenso social y la búsqueda de un futuro mejor, se presentaron al servicio militar voluntariamente. Luego de dos años de “servir al Estado”, tratan “trágicamente” de adaptarse a la vida civil. De su promoción del Ejército, Santiago fue el único que logró asimilarse a la vida civil con éxito (los demás tuvieron un trágico final).
Memoria y convivencia con el conflicto (1980-2000)
Santiago nació en 1978. Vivió durante el CAI en la provincia de Huanta, Ayacucho. Para huir de la violencia su familia fue obligada a desplazarse en 1983 a San Francisco, Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), y de allí a otro lugar. Cuando parte de su familia aún permanecía en el VRAEM, Santiago y sus hermanos vivían en la ciudad de Ayacucho, con la intención de estudiar y estar al margen de la violencia.
Sin embargo, ésta continuó siendo parte de su vida cotidiana. Santiago recuerda, entre otros eventos, un acontecimiento en el que se enfrentaron miembros del Partido Comunista del Perú “Sendero Luminoso” (PCP-SL) y las Fuerzas Armadas (FF.AA.):
Acá, nosotros hemos presenciado el último ingreso de Sendero. Un domingo, al medio día, por [el cerro] La Picota, empezaron a bajar y se enfrentaron justo en [la asociación] 16 de abril, con el Ejército y la Policía, ¡durante el día!, en la acequia.
Pese a tales circunstancias, Santiago continuó estudiando en su centro educativo. La violencia se había hecho parte cotidiana de la vida de los alumnos. Ellos manifiestan que era común ver muertos en las calles de la ciudad de Ayacucho. La violencia formaba también parte de las conversaciones cotidianas de los estudiantes; era común preguntarse: ¿Cuántos muertos has visto?, ¿has visto el muerto en tal lugar? Pese a los acontecimientos terribles, la vida estudiantil continuó.
Vida militar y reincorporación a la vida civil
Como muchos estudiantes escolares, luego de terminar la Secundaria Santiago postuló en tres ocasiones a la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), pero no ingresó. Frustrado, junto a otros amigos en una situación similar a la de él, decidieron presentarse al servicio militar en 1997, con la finalidad de convertirse luego en policías.
En el Ejército, Santiago se hizo parte del equipo especial de comandos. Después de su formación fue enviado al VRAEM, y luego a la frontera con Ecuador. Eran tiempos de conflictos con el vecino país. En Piura, a Santiago y a sus compañeros los prepararon como “equipo de élite” para que pudieran ingresar en territorio ecuatoriano y debilitar las defensas del Ejército contrario. En este lugar, recuerda que en algunas ocasiones recibían la visita de personalidades como generales; incluso, en una oportunidad llegó Fujimori. En esas ocasiones la tropa recibía una “buena comida”.
La vida del cuartel terminó agotando a Santiago, por los maltratos y los arduos entrenamientos. Decidió, entonces, retirarse del Ejército, justo en la etapa en la que comenzaron los conflictos por la re-ciudadanización. Luego de estar alejado por dos años de la vida civil, Santiago salió del Ejército como sargento. Tenía escasas posibilidades de escalar de rango; si se quedaba iba a ser instructor militar, por haber llevado cursos de comando.
De regreso a la vida civil, gracias a los nexos con un oficial consiguió como primer trabajo ser “personal de seguridad”. Este rol lo volvió a frustrar: estuvo como “guachimán” un día y luego renunció. Aún mantenía la idea de reincorporarse al Ejército con algún tipo de estudio, debido a que su nueva experiencia en la vida civil estaba siendo dramática. Con esta visión decidió postular a la Universidad, e ingresó. Pero sus ex compañeros del Ejército, provenientes de familias en situaciones de extrema pobreza, con escasa posibilidad de pagar tan solo un examen de admisión, buscaron alguna manera de “sobrevivir” luego de ausentarse y perder las relaciones sociales en la vida civil. Santiago refiere que al servicio del Ejército ingresaron 54 jóvenes, de los cuales solo quedan vivos cuatro:
Todavía en esos tres meses, mi idea era estudiar tres años y reengancharme al Ejército. Después eso cambió en los primeros meses de la universidad, porque al Ejército […] nosotros ingresamos 54 (mi promoción), llegamos a entrar 36 o 37 a la Escuela Especial de Comandos. Salimos solamente 12, de 36. Algunos desertaron, se fueron, desaparecieron [...] De los 12 ahora estamos vivos solamente cuatro. Porque en el primer año, cuando esos días salieron, se enrolaron, como cargadores de coca. A mí también me han querido jalar ahí. De esos cuatros vivos, uno soy yo. Uno está en la cárcel, otro es “ampucha” [alcohólico], y ya está “totalmente […]” y otro sobrevive, es cualquier “cosita”.
Este último testimonio podría contestar al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, José Cueto Aservi, quien aduce que luego de que el Servicio Militar se hizo voluntario —hace 10 años— se incrementó la inseguridad ciudadana. Podría ser más bien lo contrario: que, a raíz de que las Fuerzas Armadas no preparan al soldado para la vida civil, aquéllos con entrenamiento militar buscan resolver sus necesidades básicas inmediatas, y en muchos casos son captados por el narcotráfico.
La situación de la vida militar y la incorporación a la vida civil es idealizada. Se piensa que todos los que egresan del Ejército son jóvenes llenos de valores patrióticos y morales, y que se encuentran listos para la vida civil. Sin embargo, la incorporación exitosa depende de las relaciones sociales y los recursos económicos de la familia. En muchos casos, los ex soldados terminan muertos como cargadores de coca en el VRAEM. Pese a esta situación, muchos jóvenes ingresan al Ejército tratando de conciliar un sueño que no ven en la vida civil. Pero al final esta ilusión se convierte en pesadilla.
La situación es muy distinta para los jóvenes de familias con recursos económicos solventes o con “padrinos” de oficiales de rango, quienes tienen asegurada la carrera militar con ascensos de grado. En un país racista como el nuestro, el apellido y los recursos materiales pesan más, y mucho más en instituciones castrenses.
Ya en la vida militar, en los primeros momentos al soldado se le trata como a un “perro” que debe aprender a recibir y acatar las órdenes. En el segundo proceso, ya soldado, se le forma como una “máquina de matar”, carente de valores morales; lo más importante es respetar el mando jerárquico de un oficial. A los comandos o grupos especiales los colman de ideas de “supremacía” y de pertenecer a una élite de las Fuerzas Armadas. Luego de cumplir su función de soldado, el joven es arrojado a su suerte, a la vida civil, como un don nadie. En el cuartel, el ciclo se repite con nuevos reclutas. Una vez fuera, el ex soldado debe reaprender los valores democráticos, mientras enfrenta la realidad de su adaptación:
Te llenan de ideas de superioridad, de ideas que eres ¡la élite del Ejército! Te llenan que eres la compañía ¡Especial del Ejército! Que usas la ¡boina negra! Te llenan de todo eso… te llenan de toda “la mierda”. Te hacen creer que eres “el más-más”. Entonces, cuando tú entras a una realidad ¡civil!... Adentro eres un “desgraciado”. ¡Ta’mare! ¡Te vas de patrulla! Cuando sales a la vida de civil, totalmente cambia. Nadie te reconoce, eres un “don nadie”, eres cualquier huevón. Llegas a tu casa, [la realidad] hecho una mierda. (Santiago)
Como hemos visto, la evolución de Santiago como ciudadano no es influencia del Servicio Militar, sino de la readaptación exitosa a la vida civil, de la superación de su condición “trágica” de ex militar. Sin embargo, como vimos en los testimonios, muchos de sus ex compañeros del cuartel no tuvieron una readaptación exitosa, y terminaron sus días trágicamente.
El SMO no va a resolver los problemas de la inseguridad ciudadana; por el contrario, en algunos casos podría ser contraproducente. Es necesario que las instituciones armadas formen al joven para la vida militar y lo preparen para la vida civil. Santiago no representa al recluta común de una familia de extrema pobreza, pero su caso es interesante porque permite apreciar que, a pesar de sus dos años de ausencia de la sociedad, el joven puede reintegrarse a la vida civil. Para ello es fundamental contar con el apoyo del círculo familiar, pues sin éste las esperanzas de éxito se hacen escasas. Muchos de los jóvenes de extrema pobreza tratan de estudiar en institutos o centros ocupacionales; con esta ley van a ser candidatos fijos para el cuartel. Y si no tienen el apoyo familiar adecuado, podrían terminar su vida trágicamente, tal como relata Santiago.
--------------------------------------
1 Existen tres coyunturas: antes, proceso y después del CAI; por tanto, relacionando a las generaciones serian: “generación previolencia”(anterior al CAI), “generación de la violencia” (la que convivió con la violencia del CAI) y “generación posviolencia”(aquélla posterior a la violencia). Por esta razón, en este artículo la referencia a los jóvenes será como la “generación posviolencia”,la generación que nació alrededor del desarrollo de la violencia.
* Este artículo es parte de la investigación “El movimiento de derechos humanos y el rol de la generación de activistas de derechos humanos de la ciudad de Ayacucho, 2000- 2011”, que está en proceso de sustentación en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
Enviado por Perseveante (no verificado) el
Enviado por doudoune pas cher (no verificado) el
http://www.lantredemargoth.fr/moncler/index.phpveste moncler pas cher
doudoune pas cher http://www.lantredemargoth.fr/moncler/index.php
Enviado por Perseveante (no verificado) el
Creo que si se incluye seguros de vida e invalidez con empresas privadas, podrá ser atractivo para que los de edad militar opten por servir "voluntariamente" en las FFAA.
Enviado por CP Castillo (no verificado) el
El iluso Ollanta quiere convertir al Perú en su cuartel y él verse enfundado en su papel de comandante general victorioso sin participar en ninguna guerra. Espero que la dura realidad en la que una enorme porción del pueblo enfrenta día a día y con ella una legión numerosa de jóvenes lo harán entrar en razones con sus respuestas de rechazo a esta medida discriminatoria, abusiva e insconstitucional...
Enviado por Perseverante (no verificado) el
El proyecto de ley "Fortalecimiento al SMV" - Nº 2066-2012- presentado el 3 de abril de 2013, contiene mejoras a la Ley, y la hace mas atractiva. Creo que debe tambien fortalecerse la Defensoria del Soldado, a fin de resguardar sus derechos y evitar sean usados para desviar recursos que van a bolsillos de los corruptos, que lamentablemente esta generalizado.
Enviado por Jaime Ochoa Villar (no verificado) el
Si los altos mandos y en especial la oficialidad son los primeros en violar los incipientes principios que sostienen el actual concepto de la defensa nacional y persisten en mantener un ejército sin una doctrina libertaria, subordinada a potencias militares foráneas, el voluntariado masivo de los jóvenes por una real construcción o defensa de nuestra patria será un simple saludo a la bandera, un coro demagógico y de cuando en cuando, bajo esa apariencia de “estar a la altura de los tiempos nuevos”, se recurrirá a los artilugios de la leva camuflada. Remedios, parches, más confusión, desesperación e improvisación de los politiqueros que dicen dirigir nuestro país, cuando no dirigen nada, ni en sus propias casas.
Enviado por JOSE (no verificado) el
Me parece que es solo una cara de la moneda...creo que seria mejor si mostraran la otra cara también...no es bueno generalizar por un solo ejemplo...no ayuda en lo absoluto al debate menos aun a la solución entendiendo que el SM no es solamente un tema castrense si no interdisciplinario y que detenerse en discutir si es obligatorio o voluntario es mirar el árbol nada mas cuando debemos observar el bosque que en este caso es la calidad del servicio para los jóvenes.
Enviado por Renzo (no verificado) el
Yo quería ir por voluntad propia, lo único que no le pedía a la vida era volver sin pierna, brazo o algunos de mis sentidos. Solo pedía volver íntegro, con heridas internas pero que permitan seguir adelante. Mi familia me apoyaría, lastimosamente pensé ingresar a los 27 años sin embargo acaban de cambiar el SMV y SMO y la edad máxima es 25, ya fui, jajajajajaja. En fin...
Enviado por Victor Patiño P... (no verificado) el
Nuestro país ha perdido fronteras por todos límites, de manera que el tan cacareado profesionalismo no es tal. Soy de la opinión que todos deben servir a su país de diversas formas, es un honor servir a nuestro país; nuestro país es extenso y falta mucho por hacer; empero el Servicio Militar "Voluntario" no es la mejor manera. He hecho el servicio militar y he visto como los soldados comíamos alimentos repugnantes; solo con la venida de un alto oficial se hacía un "mejoramiento", solo ése día; los oficiales que preparan "rancho" tratan de que los soldados salgan lo más posible a la calle (para ahorrarse los alimentos, pero no para el Estado sino para ellos) al extremo que los oficiales se lo llevan a sus casas para su uso privado. En cuanto a la vestimenta cuando estuve en el ejército, se nos daban harapos ropa y borzeis usados de los soldados dados de baja. Tuve conocimiento que un soldados cuyo rango no recuerdo, egresado del SENATI SUR Arequipa, estuvo formado un sub oficial limpiaba su arma y se le escapa un tiro, hiriendo al soldado, se le extrajo la bala y junto a ella un riñón, no recibió nada ni recibe nada del ejército, hoy producto de aquél hecho es diabético y ha perdido la vista de un ojo, está por perder el otro, fue despedido de la empresa donde laboraba (Ex Sid Sur en Arequipa); Realmente falta diseñar una ley de servicio militar pero que busque el bienestar de la nación, que no sea la actual, que propulse fuerzas armadas eficientes, sobre todos con mistica y amor a la patria, y que vea al soldado como materia prima de civismo; alejado de corrupción, que viene siendo el principal problema en nuestro país.
Enviado por Victor Patiño P... (no verificado) el
Nuestro país ha perdido fronteras por todos límites, de manera que el tan cacareado profesionalismo no es tal. Soy de la opinión que todos deben servir a su país de diversas formas, es un honor servir a nuestro país; nuestro país es extenso y falta mucho por hacer; empero el Servicio Militar "Voluntario" no es la mejor manera. He hecho el servicio militar y he visto como los soldados comíamos alimentos repugnantes; solo con la venida de un alto oficial se hacía un "mejoramiento", solo ése día; los oficiales que preparan "rancho" tratan de que los soldados salgan lo más posible a la calle (para ahorrarse los alimentos, pero no para el Estado sino para ellos) al extremo que los oficiales se lo llevan a sus casas para su uso privado. En cuanto a la vestimenta cuando estuve en el ejército, se nos daban harapos ropa y borzeis usados de los soldados dados de baja. Tuve conocimiento que un soldados cuyo rango no recuerdo, egresado del SENATI SUR Arequipa, estuvo formado un sub oficial limpiaba su arma y se le escapa un tiro, hiriendo al soldado, se le extrajo la bala y junto a ella un riñón, no recibió nada ni recibe nada del ejército, hoy producto de aquél hecho es diabético y ha perdido la vista de un ojo, está por perder el otro, fue despedido de la empresa donde laboraba (Ex Sid Sur en Arequipa); Realmente falta diseñar una ley de servicio militar pero que busque el bienestar de la nación, que no sea la actual, que propulse fuerzas armadas eficientes, sobre todos con mistica y amor a la patria, y que vea al soldado como materia prima de civismo; alejado de corrupción, que viene siendo el principal problema en nuestro país.
Enviado por Victor Patiño P... (no verificado) el
Nuestro país ha perdido fronteras por todos límites, de manera que el tan cacareado profesionalismo no es tal. Soy de la opinión que todos deben servir a su país de diversas formas, es un honor servir a nuestro país; nuestro país es extenso y falta mucho por hacer; empero el Servicio Militar "Voluntario" no es la mejor manera. He hecho el servicio militar y he visto como los soldados comíamos alimentos repugnantes; solo con la venida de un alto oficial se hacía un "mejoramiento", solo ése día; los oficiales que preparan "rancho" tratan de que los soldados salgan lo más posible a la calle (para ahorrarse los alimentos, pero no para el Estado sino para ellos) al extremo que los oficiales se lo llevan a sus casas para su uso privado. En cuanto a la vestimenta cuando estuve en el ejército, se nos daban harapos ropa y borzeis usados de los soldados dados de baja. Tuve conocimiento que un soldados cuyo rango no recuerdo, egresado del SENATI SUR Arequipa, estuvo formado un sub oficial limpiaba su arma y se le escapa un tiro, hiriendo al soldado, se le extrajo la bala y junto a ella un riñón, no recibió nada ni recibe nada del ejército, hoy producto de aquél hecho es diabético y ha perdido la vista de un ojo, está por perder el otro, fue despedido de la empresa donde laboraba (Ex Sid Sur en Arequipa); Realmente falta diseñar una ley de servicio militar pero que busque el bienestar de la nación, que no sea la actual, que propulse fuerzas armadas eficientes, sobre todos con mistica y amor a la patria, y que vea al soldado como materia prima de civismo; alejado de corrupción, que viene siendo el principal problema en nuestro país.
Enviado por DAVID (no verificado) el
esa democracia putrefacta y sinverguenza llena de politicos ladrones que lo unico que hacen es joder al pais con sus leyes que solamente favorecen a los mas ricos de este pais y con que moral hablan del servicio militar el hacer servicio militar a uno le debe llenar de orgullo por que esta sirviendo a su nacion que es el peru como muchos peruanos heroes de coma+¡bates y que dieron su vida por su nacion en cambio esos maricones de los politicos por lo menos saben que es dar seguridad a sus ciudadanos en cada votacion para ustedes mismos ladrones que solo lo que hacen es seguir siendo unas lacras de la sociedad y no dejan avanzar al pais que ya esta arto de sus payasadas en el congreso algun dia el pueblo los sancionara y ese dia sera el grito de la libertad ciudadana malditos corruptos, dejen avanzar al pais
El sorteo "transparente" entre los jovenes en edad militar, que puede ser "canjeada" por una cantidad de nuevos soles, que no tienen los las clases menos favorecidas; es una estrategia ante la falta de convocatoria y credibilidad de las FF AA y sobre todo para seguir gozando del % del presupuesto de la nación, y ante la exigencia de resultados ( cantidad de conscriptos) que van reduciendose aña tras año.
Por lo que se debe efectuar una reingenieria; pero con consultores multidisciplinarios, que articulen a todos los espacios de la sociedad. Y que las conclusiones y medidas tengan caracter vinculante, y no solamente tomen lo que mas convenga a conservan la situacion de corrupción existente en todos los NIVELES.