Zona Franca

Zona Franca

Ideele Revista Nº 215

Marcha de integrantes del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales - Movadef (Foto: La Mula).

¿Qué hacer para que los remanentes no sean permanentes?

En los últimos días, el tema de la guerra interna ha sido puesto otra vez en discusión. Primero, un grupo ligado a Sendero Luminoso mostró sus 300.000 firmas recolectadas y exigió ser reconocido como partido político. Su principal bandera es la amnistía general, que se traduce en la libertad para Abimael Guzmán Reynoso, y cuyo ideario no es otro que el “Pensamiento Gonzalo”. El pedido fue rechazado por el Estado peruano y por la mayor parte de la sociedad. Meses antes, el llamado Camarada Artemio había solicitado, desde el Huallaga, una amnistía similar. Hoy Artemio está capturado luego de 30 años de subversión y clandestinidad, y el MOVADEF ha sido rechazado de manera categórica. Sin embargo, no se puede negar que el tema ha despertado un debate que andaba dormido.

¿Crees que con la captura de Artemio se acabó definitivamente con la subversión? Algunos consideran que a Sendero Luminoso es mejor enfrentarlo dentro del sistema que fuera de él. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué si? ¿Por qué no? ¿A qué atribuyes que aún existan jóvenes que se sientan atraídos por organizaciones como el MOVADEF? ¿Crees que el problema radica en que desde las escuelas no se enseña esta parte de la historia? ¿Qué deberían hacer el Estado, la sociedad y los partidos políticos?

Pedimos una reflexión alturada mas no desapasionada. Todo pasa, menos el insulto o la calumnia.

Agregar comentario

Comentario sobre terrorismo (por entradas al teatro)

Es indispensable:

1. Derrotar a SL dentro de los cauces de la democracia y con respeto a los DD.HH.

2. Mantener viva la memoria de lo ocurrido, a diversos niveles (familia, escuela, museos, medios de comunicación) teniendo como insumo principal las Conclusiones de CVR.

Cordialmente

Enrique Hernández Montalvo

Que hacer para que los remanentes no sean permanentes

786

Pienso que lamentablemente la juventud ignora el caos que vivimos en los años ochenta, lo que definitivamente no tiene nombre ni perdón, y que la justicia ha sido blanda con estos comportamientos al margen de la ley, el Estado y la población en general los que pasamos aquellos momentos debemos ser sinceros y contar el dolor, la angustia, el sobresalto, la inseguridad, que nos ocasionaron estos enajenados,  no se puede permitir ni un ápice para que exista de ese mal.

El problema existe de parte de los políticos trasnochados, y como bien sabemos que es el sinónimo de político …..  podemos esperar lo peor, el problema simplemente son ellos.

Comentario requerido en la sección Zona Franca

La captura de "Artemio" no implica la desaparición de la subversión, ya que sus causas no han sido atacadas frontalmente. Por el contrario, diríase que paraleleamente con el crecimiento económico del país se han profundizado o, cuando menos, generado un escenario distinto que, a su vez, requiere actualizar el análisis existente y brindar alternativas adecuadas a la nueva situación. Desde la caída de su cabecilla producida en 1992, "Sendero Luminoso" ha variado las prioridades de su accionar, mostrando un aparente matiz político por sobre la lógica de la violencia terrorista de su concepción fundamentalista. Desde el punto de vista de la democracia institucionalizada existe la necesidad de darle un combate frontal tanto dentro del sistema como fuera de él. En este sentido, es evidente que a la rebeldía ingenua que caracteriza a la juventud se suma, por un lado, la falta de información objetiva de parte de los medios de comunicación social sobre el accionar criminal de esa banda; y, de otro lado, el abono natural que implica la corrupción y las incoherencias entre el discurso y la práctica de los protagonistas de la actividad política en el país, como un factor desencadenante de hacer creer a la juventud que todo cambio dentro del "status quo" es una empresa imposible de alcanzar en las actuales condiciones. De manera que el problema de que existan jóvenes que en su desazón o desencanto con esta realidad se sientan atraídos por organizaciones como el MOVADEF, no es cuestión de que en los programas oficiales de la escuela se enseñe, o no, esa parte de la historia protagonizada por los seguidores del denominado "pensamiento gonzalo", sino porque desde el Estado y de la misma sociedad, no hemos tomado conciencia del peso histórico que en nuestro siempre convulsionado Perú representan el caos y la anarquía no resueltos desde la época de la conquista y el virreynato español.

Comentario requerido en la sección Zona Franca

La captura de "Artemio" no implica la desaparición de la subversión, ya que sus causas no han sido atacadas frontalmente. Por el contrario, diríase que paraleleamente con el crecimiento económico del país se han profundizado o, cuando menos, generado un escenario distinto que, a su vez, requiere actualizar el análisis existente y brindar alternativas adecuadas a la nueva situación. Desde la caída de su cabecilla producida en 1992, "Sendero Luminoso" ha variado las prioridades de su accionar, mostrando un aparente matiz político por sobre la lógica de la violencia terrorista de su concepción fundamentalista. Desde el punto de vista de la democracia institucionalizada existe la necesidad de darle un combate frontal tanto dentro del sistema como fuera de él. En este sentido, es evidente que a la rebeldía ingenua que caracteriza a la juventud se suma, por un lado, la falta de información objetiva de parte de los medios de comunicación social sobre el accionar criminal de esa banda; y, de otro lado, el abono natural que implica la corrupción y las incoherencias entre el discurso y la práctica de los protagonistas de la actividad política en el país, como un factor desencadenante de hacer creer a la juventud que todo cambio dentro del "status quo" es una empresa imposible de alcanzar en las actuales condiciones. De manera que el problema de que existan jóvenes que en su desazón o desencanto con esta realidad se sientan atraídos por organizaciones como el MOVADEF, no es cuestión de que en los programas oficiales de la escuela se enseñe, o no, esa parte de la historia protagonizada por los seguidores del denominado "pensamiento gonzalo", sino porque desde el Estado y de la misma sociedad, no hemos tomado conciencia del peso histórico que en nuestro siempre convulsionado Perú representan el caos y la anarquía no resueltos desde la época de la conquista y el virreynato español.

Respuesta sobre los remanentes permanentes

El tema del PCP-SL desde el punto de vista académico me atrae en demasía. Creo que aún hay mucho que estudiar de este y otros grupos que compartieron el mismo escenario político. Responderé las preguntas enunciadas, una por una y en el orden que aparece.

¿Crees que con la captura de Artemio se acabó definitivamente con la subversión?

No, quedan aún otros remanentes como el camarada "José". Puede que ayer fue "Artemio", hoy es "José" y mañana "Gabriel"; pero el problema de fondo no se soluciona. El problema de fondo es el narcotráfico, ya no es una lucha ideológica como antes. La ideología y los guerrilleros pasaron a convertirse en la lumpenería y los sicarios.

Creo que la captura de "Artemio" ha sido una buena catapulta para este gobierno que tiene matices y altibajos muy marcado sen cuanto a cambios políticos y popularidad. Ollanta puede irse con el premio de haber capturado un senderista del siglo XXI, que en palabras de Chiabra, es un senderista de los peligrosos ( más que Abimael).

Algunos consideran que a Sendero Luminoso es mejor enfrentarlo dentro del sistema que fuera de él. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué si? ¿Por qué no?

Creo que si vivimos en un sistema democrático, las reglas deben ser iguales para todos. Hacer tanto escándalo por MOVADEF solo trajo cámaras y luces a un movimiento que no llegaría al 0.1% en elecciones nacionales. Se trataba de un grupo impopular en las universidades, pero ahora como ha robado cámara gratis por lo menos da qué hablar. Hubiera sido un acto salomónico. 

Con el rechazo y el disfuerzo de crear normas para que MOVADEF no entre solo se ha logrado demostrara que vivimos en una democracia débil. Si se permite que la norma contra los grupos violentistas prospere, entonces correspondería eliminar de la lista de partidos políticos al APRA, por ejemplo, ya que ha tenido una larga historia de revueltas y asesinatos; además que ha sido el primer partido en cosechar el título de "terrorista", ayá por los años 50`s.

Parafraseando a Huntington: si nuestras instituciones democráticas son débiles y lo hacen público, sólo dejan espacio a que se formen futuros autoritarismos. Realmente deja entrever un futuro preocupante y no por quienes ostentan el poder, sino por quienes lo tienen o tienen reales posibilidades de tenerlo. Son los partidos políticos los que deben tomar las riendas del asunto.

¿A qué atribuyes que aún existan jóvenes que se sientan atraídos por organizaciones como el MOVADEF?

A la falta de información que existe en nuestro país. Desde la prensa escrita hasta los textos escolares. Hay mediocridad para la redacción y para la investigación. Si a ello le sumas un proceso largo de apolitización: época Fujimori. El resultado es lo que hoy vemos, la desinformación y la cultura del asco a la política (muchas veces sin saber por qué).

¿Crees que el problema radica en que desde las escuelas no se enseña esta parte de la historia?

Que si no la enseñan, no. Sí se enseña, pero no se maneja un discurso unitario. Entonces los y las escolares, tienen poca o nada de información. Es importante dar dosificadamente la información para que no se repita. Que sea un tema para debatir y no un tabú.

En realidad creo que el problema ha sido el proceso de apolitización que se ha pasado con Fujimori. Esto incluso mermó el plan nacional de educación, tal es así que se fusionaron cursos como Cívica, Historia del Perú o Economía y se crearon cursos como Personal Social (con menos horas pedagógicas que antes) o se eliminaron cursos como Filosofía, diciendo que este último puede crear subversivos.  Hay que reconocer que el plan de apolitización fue un éxito, ya que volvió a muchos peruanos unos aculturados (sí, la política y la cultura tienen vasos comunicantes) que imitan la moda global y se olvidan de dónde viven y quiénes son. Ojalá que los peruanos de este naciente siglo XXI, puedan repetir con orgullo las palabras de Arguedas:

"Yo no soy un aculturado. Yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua."

Es una mezcla de todo el proceso 90´s, se anatematizó a los partidos políticos y se fue quitando identidad en todos los ámbitos posibles. El no conocer este proceso, el de la guerra interna, es no conocer una parte importante de lo que forma nuestra identidad.

¿Qué deberían hacer el Estado, la sociedad y los partidos políticos?

Empezar un proceso inverso al de los años 90`s. Eso se puede hacer desde el Minedu, con un cambio radical en el paradigma nacional educativo.  Esto debe ser acompañado por todos los ministerios, los partidos y la sociedad en su conjunto; haciendo cada uno su labor en función de un plan nacional por la identidad y la memoria. Explicar a detalle esto demandaría más de una monografía.

Sendero y otros medios colectivos.

 

La implicancia que una situacion tal como la que vivimos hace algunos meses con la posibilidad que se presento cuando un gurpo como MOVADEF decidio formar parte de un sstema electoral que ellos hace 20 años querian destruir, no hace mas que constatr lo que hace algun timepo se venia dando. Los medios , la ciudadania, los lideres de opinion y autoridades fueron todos unanimes en decir que la incoporacion de sendero era inviable en un siste democratico, ademas, asumieron este hecho mismo como un incidente de subversion; todo este remezon no fue sino expresion de los que vivimos el dia a dia con esos miedos que nos abundan por no aber como afrontarlos ni atacarlos y mucho menos contrarrestarlos entre ellos el poder, la corrupcion entre otros de nuestros males. Nuestros miedos no solo nos paralizan sino que nos vuelven sumisos a la autoridad y su decision es tomada, como en epoca de crisis, sin ninguna critica es por eso preciso saber en que momentos se conciben reales amenazas y como afrontarlas ; en esa delgada linea entre el miedo y la prevencion es donde se encuentra nuestra sensatez como ciudadanbos. Sendero , MOVADEF y otros miedos no se podran afrontar si es que no se ahce una reestructuracion historica de los que vivimos desde hace mucho en el Peru como Estado , no Nacion, que somos. No se trata solo de historia descruiptiva sino de vivencias en cada rincon de al sociedad desde la escuela hasta a la pluralidad y divergencia de opiniones , esa falta de recursos sone specificos del ambito politico y sea talvez lo que nos falte.

Sendero y otros medios colectivos.

 

La implicancia que una situacion tal como la que vivimos hace algunos meses con la posibilidad que se presento cuando un gurpo como MOVADEF decidio formar parte de un sstema electoral que ellos hace 20 años querian destruir, no hace mas que constatr lo que hace algun timepo se venia dando. Los medios , la ciudadania, los lideres de opinion y autoridades fueron todos unanimes en decir que la incoporacion de sendero era inviable en un siste democratico, ademas, asumieron este hecho mismo como un incidente de subversion; todo este remezon no fue sino expresion de los que vivimos el dia a dia con esos miedos que nos abundan por no aber como afrontarlos ni atacarlos y mucho menos contrarrestarlos entre ellos el poder, la corrupcion entre otros de nuestros males. Nuestros miedos no solo nos paralizan sino que nos vuelven sumisos a la autoridad y su decision es tomada, como en epoca de crisis, sin ninguna critica es por eso preciso saber en que momentos se conciben reales amenazas y como afrontarlas ; en esa delgada linea entre el miedo y la prevencion es donde se encuentra nuestra sensatez como ciudadanbos. Sendero , MOVADEF y otros miedos no se podran afrontar si es que no se ahce una reestructuracion historica de los que vivimos desde hace mucho en el Peru como Estado , no Nacion, que somos. No se trata solo de historia descruiptiva sino de vivencias en cada rincon de al sociedad desde la escuela hasta a la pluralidad y divergencia de opiniones , esa falta de recursos sone specificos del ambito politico y sea talvez lo que nos falte.

Comentario

.¿Crees que con la captura de Artemio se acabó definitivamente con la subversión?

No, las causas materiales, las desigualdades económicas y el pensamiento fundamentista y trasnochado de unos pocos subsiste, ligado al problema del narcotrafico, todo ello es tierra fertil para la subversión. El Gobierno y los partidos políticos sólo centran su interes en las repartijas del poder, la sociedad civil y la gente decente en éste país no se organiza, ni organizamos.

Algunos consideran que a Sendero Luminoso es mejor enfrentarlo dentro del sistema que fuera de él.

La historia nos enseña que democracia y la legalidad es el único sistema superior al de la dictadura o barbarie y desde allí con inteligencia e instituciones sólidas se puede enfrentar los grandes flagelos de la subversión, la corrupción y la pobreza.

¿A qué atribuyes que aún existan jóvenes que se sientan atraídos por organizaciones como el MOVADEF?

A la desilución, la desesperanza y la falta de oportunidades en éste país, sólo con buenas practicas y valores podemos hacer que hacer que nuestros jóvenes recobren la alegría y la esperanza en una sociedad mas justa, solidaria y fraterna ahora.

 .¿Qué deberían hacer el Estado, la sociedad y los partidos políticos?

Organizarse, en lo moral rescatando y fomentando valores en las personas y organzaciones, para reconstituir nuestra identidad y memoria; en lo técnico, con planes de desarrollo local, regional y nacional, para establecer prioridades y potencialidades humanas, naturales y económicas; y en lo personal, adeciada alimentación de nuestro cuerpo y espiritu.

  

Ideele te invita a ver "El Dragón de Oro"

No creo que con la captura de Artemio y la negación al MOVADEF se haya cerrado este capítulo. Tampoco creo que la inclusión (necesaria) en las clases de historia de este pasado nefasto sea lo que se necesita para cerrar filas contra el terrorismo. El principal caldo de cultivo para que esta organización, u otras que buscan la "reivindicación" por medio de la violencia, es la pobreza y desigualdad. Ya que mientras nuestros políticos (y todos nosotros como pais) no pongamos nuestros granito de arena en crear oportunidades y que los derechos sean respetados para todos. La gente que no ve su situación cambiar y las personas que ven esto con preocupación y rabia, van a terminar con mucha probabilidad en el mismo camino. Los jóvenes se dejaran influenciar debido a su falta de criterio y desconocimiento. Pero este impacto en las mentes insatisfechas es secundario, ya que el tema principal son las personas insatisfechas de una manera sistemática (salud, educación, economía, discriminación) que terminan pensando que el enfrentamiento es su única salida.

Entrevista