Álvaro Másquez Salvador

IDL - Área de Pueblos Indígenas y de Litigio Constitucional

Artículos del autor

  • El pasado 15 de junio, comunidades y organizaciones de los pueblos shipibo, asháninca y awajún rechazaron el Lote 200 en sus territorios. Lo hicieron mediante un acta formal que entregaron a funcionarios de los sectores de Cultura y Energía y Minas. Ambos ministerios, precisamente, habían organizado una reunión preparatoria en Pucallpa, con miras a iniciar un procedimiento de consulta previa sobre el proyecto hidrocarburífero.Los indígenas, en el marco de la discusión jurídica, no reclaman el derecho a ser consultados, sino la obligación del Estado de obtener su consentimiento. Es decir, el derecho al consentimiento...
  • Hace dos días, en el contexto de la publicación de los #CNMAudios, el Ministerio Público y la Policía Nacional intentaron apropiarse del material periodístico de IDL-Reporteros. Además, ayer el Congreso de la República citó a su director, Gustavo Gorriti, para que asista a la Comisión de Fiscalización y revele la identidad de las fuentes utilizadas en sus investigaciones.En los hechos, lo que estas instituciones pretenden es investigar y eventualmente sancionar a los profesionales que han relevado uno de los mayores escándalos de corrupción al interior del sistema de justicia peruano. Intentan censurarlos valiéndose...
  • El 11 de abril de 2002, doña Hilda Morales Figueredo y don Juvenal Mansilla Guevara –esposos, de 74 y 78 años, víctimas de la violencia política– narraron el testimonio de sus sufrimientos ante la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), en la serie de audiencias públicas realizadas en la ciudad de Huamanga, en Ayacucho. Así, en su tercera sesión de audiencias, la pareja de esposos relató la historia trágica de la desaparición forzada de sus dos hijos, José Carlos y Alexander, a manos de las fuerzas combinadas del Ejército del Perú y la Policía Nacional.Hoy, veintiséis años después, los esposos Mansilla-Morales...
  • Territorio indígena y agroindustria en el debate interamericano: el caso de Santa Clara de UchunyaEl pasado 5 de diciembre, líderes shipibo-conibos se presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en los Estados Unidos, en audiencia pública.Carlos Hoyos Soria, jefe de la comunidad de Santa Clara de Uchunya, y Jamer López Agustín, miembro de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (Feconau), expusieron la grave situación de despojo, deforestación y violencia que enfrentan los pueblos indígenas amazónicos en Perú. La causa: su indefensión frente a los grandes proyectos de la agroindustria,...
  • En tiempos del brote de la COVID-19 es importante atender la emergencia en las siempre postergadas regiones amazónicas del Perú. El Instituto Nacional de Salud (INS), hasta hoy, ha diagnosticado 22 casos: 18 en Loreto, 2 en Huánuco, 1 en Madre de Dios y 1 en San Martín. El pasado miércoles 18 se confirmó el primero de un infectado indígena: el apu Aurelio Chino, presidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza.La amenaza es latente. Pero no basta con el aislamiento social obligatorio en las principales ciudades amazónicas. Es urgente detener también las operaciones comerciales que realizan empresas –...