Alonso Cárdenas Cornejo

Docente de Ciencias Políticas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Artículos del autor

  • El francés Émile Durkheim (Alsacia 1858-París 1917) es considerado uno de los padres de la sociología moderna. Sus extraordinarios aportes para el mundo de las ciencias sociales continúan vigentes y son de suma utilidad para ayudarnos a interpretar, teóricamente y con rigurosidad, sucesos políticos contemporáneos que han sacudido la agenda pública nacional.Es importante señalar que Durkheim no estaba especialmente interesado en estudiar los suicidios en sí, sino utilizarlos como una herramienta analítica de dos dimensiones: la primera en mostrar formas de cohesión social; y la segunda, identificar una tipología de...
  • El 31 de enero del 2018 mediante Decreto Supremo 002-2018-JUS, se aprobó el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 (PNDH), herramienta de gestión que busca incorporar el enfoque basado en derechos humanos en las políticas públicas de manera transversal. A diferencia de los dos planes anteriores, este plan incorpora elementos nuevos, por ejemplo se amplía a trece los grupos identificados en condición de vulnerabilidad[1].De igual forma, este plan incorpora un lineamiento inédito denominado “Implementación de Estándares Internacionales sobre Empresas y Derechos Humanos”, cuyo objetivo estratégico (OE) se centra en...
  • Martin Lipset definía en un texto clásico de la ciencia política estadounidense, El Hombre Político, que la estabilidad de cualquier democracia no solamente depende del nivel de desarrollo económico, sino de la eficacia y la legitimidad de su sistema político. En los últimos años las instituciones que sostienen al sistema democrático peruano han sufrido un importante deterioro en sus niveles de legitimidad[1], por ende la estabilidad de nuestra todavía endeble democracia se ha visto en entredicho.Efectivamente, de acuerdo con Latinobarómetro del 2017, la satisfacción con la democracia en el Perú en el periodo 1995-...
  • El ser humano siempre ha buscado conocer información de su entorno. Escuela, familia, grupos de juego infantil, iglesia, medios de comunicación y actualmente las redes sociales son agentes de socialización que forman nuestras opiniones. Sin embargo, los contextos sociales no son estáticos; se modifican por una serie de factores, influencias exógenas, cambios endógenos, alteraciones demográficas, modificaciones climáticas, entre otros.El seguimiento y el cambio constante de dichas opiniones son un recurso y un insumo extremadamente valioso para las políticas públicas, debido a que eleva el nivel de rendición de...
  • Tuve el privilegio de trabajar unos meses en el Ministerio del Interior (Mininter) y puedo decir que ha sido una etapa sumamente enriquecedora tanto a nivel profesional como a nivel humano. A partir de esta experiencia, considero que puedo presentar algunas reflexiones para mejorar la gestión institucional y por ende acercar al Ministerio con la ciudadanía. Es importante recordar que el Mininter es ente rector y responsable de la seguridad ciudadana (SC), tema que más preocupa a las y los peruanos. El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 señala que la SC “es responsable de enfrentar las amenazas violentas y...
  • Para nadie es un secreto que la movilidad en Lima es cada vez más caótica. Desplazarse de un lugar a otro se ha convertido en un verdadero vía crucis que consume tiempo, dinero y salud de las y los limeños que todos los días van y vuelven de sus respectivas actividades cotidianas. Los números son realmente de espanto. El Comercio estimó las pérdidas anuales derivadas del caos en S/. 5.541,5 millones. La Universidad de Piura señaló que los limeños pierden 60 horas a la semana atascados en el tráfico. La Asociación Automotriz del Perú (AAP) dio cuenta que el combustible que se desperdicia por el tráfico alcanza más de...
  • Los datos son cada vez más preocupantes. En el año 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que nuestra capital es la ciudad más contaminada de América Latina.  De acuerdo con TEC Corporation, empresa que ha instalado la mitad de los semáforos de Lima, las horas perdidas en el tráfico u “horas pico” se han duplicado en la última década, pasando de cinco a diez por día. Otro estudio de la  Asociación Automotriz del Perú halló que se pierden más de mil millones de galones de combustible en el tráfico y se emiten al ambiente 650 mil toneladas de CO2, lo que equivale a literalmente “quemar” 13 mil...