Alonso Núñez del Prado Simons

Abogado MBA

Magíster en Derecho de la Integración y en Derecho Constitucional.
Master of Business Administration (MBA), graduado en Lingüística y Literatura, Filosofía. 
Fundador y director ejecutivo del Observatorio de Cumplimiento de Planes de Gobierno.
Profesor universitario, árbitro de la Cámara de Comercio y conferencista. 
Presidente y director de varias entidades del sistema asegurador.


Artículos del autor

  • Después de que se aprobara la ‘Ley de contrato de seguro’ (29946) –en adelante la Ley–, fuimos testigos de cómo poco a poco los aseguradores empezaron a aceptar los hechos consumados e incluso un alto funcionario llegó a afirmar que era una ‘buena ley’, pero como todo en este mundo, era perfectible.La Ley es mayoritariamente autoaplicativa y son pocos los artículos que necesitan reglamentarse. Es preocupante que algunos planteen  “mejorarla mediante el reglamento”, ya que  en nuestro país se han modificado, inconstitucionalmente,  leyes mediante normas de rango inferior, y lo peor es que a veces se...
  • La palabra latina autoritas, que es la que ha dado origen a la castellana “autoridad”, se refiere solo a cierta acepción en nuestra lengua, la que deviene del prestigio o crédito que tiene una persona por su legitimidad, calidad o conocimientos. Es, por ejemplo, la que tenía Jesús entre sus discípulos, que para el Evangelio de Juan “era la verdad”; es decir, su proceder era auténtico, verdadero, coherente, congruente… Sería también la de una persona que, sin tener ningún cargo, es obedecida por los de su entorno, porque tiene carisma, aunque esto último se refiera más que nada a una especie de don sobrenatural....
  • “La verdad os hará libres” (Jn 8, 32) Hace unos días tuve una discusión con una persona que aprecio, porque él consideraba que La tía Julia y El pez en el agua de Vargas Llosa eran exhibicionistas, pecaban de hacer público lo que es eminentemente privado. En mi modesta opinión, la verdad no tiene por qué incomodar a nadie o por lo menos no debería. El viejo refrán que reza que “los trapitos sucios se lavan en casa” es una muestra de que la costumbre de esconder las cosas ‘feas’ es más antigua de lo que creemos y que nuestra cultura esta en buena parte construida teniéndola en sus cimientos.Considero que una de...
  • De un tiempo a esta parte hay un intento de algunas personas que escriben en los medios de desnaturalizar los conceptos académicos de ‘derecha’ e ‘izquierda’, deformando el diagrama de Nolan y de retornar a la explicación simplista, pero falsa, de que la izquierda es partidaria del estatismo. En ciertos ambientes el horror a ser considerado de izquierda lleva a muchos a tratar de evitarlo a cualquier costo. Es tal la estigmatización, que no han dudado en hacer cambios en el mencionado diagrama para mejorar la percepción de la derecha y degradar la de la izquierda que pretende ser vista como la radical de los setenta...
  • Que después de la tan festejada Caída del Muro de Berlín se pretenda construir un nuevo muro y que lo pague México es insostenible. El intento de detener la inmigración latina mediante este muro en la frontera entre Estados Unidos y México sólo revela ignorancia o quizá populismo. Tiene un cierto parecido con la tapinofobia, que es una enfermedad en la que por temor a contagiarse se opta por aislarse, pero tiene también un ingrediente de xenofobia, que es el temor a lo diferente. Entonces podríamos decir –como ya lo ha hecho notar el Papa Francisco– que lo que hay en el fondo es miedo, además de una simplificación...
  • Desde las recientes posiciones neoliberales se defiende la necesidad de la creación de riqueza por el individuo. En su percepción el hombre solo se esfuerza o se esfuerza mucho más en la creación de riqueza si esta lo beneficiará a él y eventualmente a su familia, su grupo o sus socios. Para ellos la idea del bien común suele ser hasta ridícula. El bien es el de uno mismo y con frecuencia no coincide con el de los demás. Creen que la competencia que genera el mercado es la que ha llevado a los grandes desarrollos tecnológicos y de la humanidad. El ser humano trabaja más y mejor si el resultado lo beneficiará a él. Se...
  • Si traducimos a un lenguaje más técnico las denominaciones ‘anti-fujimoristas’ y ‘fujimoristas’, que será el enfrentamiento que se dará en la segunda vuelta de nuestras elecciones en el Perú, una de las alternativas sería llamar a los primeros ‘demócratas participativos’ y ‘autoritarios delegativos’ a los segundos.Los que denomino ‘demócratas participativos’ –entre los que me encuentro– son los partidarios de verdaderos gobiernos democráticos que incentivan la participación de los ciudadanos (de allí el nombre que les doy) y también buscan su aprobación. Este grupo jamás aceptaría que se imponga un proyecto minero (...
  • Desde los tiempos en que Edmund Burke, en el siglo XVIII, la bautizara como el “cuarto poder’, la influencia de la prensa ha aumentado de manera geométrica, y es perfectamente sostenible que se la considere como un poder del Estado.La Asociación Civil Themis, de la Facultad de Derechode laPontificia Universidad Católica del Perú, organizó hace algún tiempo, con singular éxito, un seminario dedicado a este tema, en el que disertaron abogados, periodistas, comunicadores, etcétera, quienes ilustraron a los asistentes sobre un tema que está en el candelero hace mucho tiempo.Concuerdo con Raúl Ferrero en que el...
  • “Busquen el Reino de Dios y todo lo demás se les dará por añadidura” Mt. 6, 33 “Bástale a cada día su propio afán” Mt. 6, 34 “Ama y haz lo que quieras”1 Agustín de Hipona El mundo que queremos, no se parece en absoluto al que habitamos. Es un mundo en el que las personas no competimos, sino que nos ayudamos unos a otros, sabiendo que somos seres únicos y diferentes y que si todos colaboramos, la tierra en que moramos será cada vez un lugar mejor para vivir. Intentamos hacer las cosas bien, no para ganarle al otro, sino para ser mejores nosotros mismos, tratamos de ser competentes, no competitivos, lo que hacemos...
  • “Busquen el Reino de Dios y todo lo demás se les dará por añadidura” Mt. 6, 33 “Bástale a cada día su propio afán” Mt. 6, 34 “Ama y haz lo que quieras”1 Agustín de Hipona El mundo que queremos, no se parece en absoluto al que habitamos. Es un mundo en el que las personas no competimos, sino que nos ayudamos unos a otros, sabiendo que somos seres únicos y diferentes y que si todos colaboramos, la tierra en que moramos será cada vez un lugar mejor para vivir. Intentamos hacer las cosas bien, no para ganarle al otro, sino para ser mejores nosotros mismos, tratamos de ser competentes, no competitivos, lo que hacemos...
  • Es menester reconocer que las circunstancias no han sido favorables para el nuevo gobierno. A una economía con problemas derivados en buena parte por la coyuntura internacional (baja en los precios de los metales), se le sumaron los problemas de corrupción desatados por el escándalo Odebrecht y luego los desastres naturales (Niño costero), que de manera sorpresiva le dieron un respiro por el compromiso que asumieron sus ministros y funcionarios apoyados por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.Como ha sido señalado con reiteración en los medios, el Gobierno también colaboró con los problemas; en muchos casos por...
  • Dentro de todas las dificultades y problemas que han resultado de esta última elección presidencial algo bueno que se ha logrado con que la oposición tenga mayoría en el Congreso es dejar claro que vivimos en una democracia con separación de poderes en la que el Presidente no es un rey y en consecuencia no puede hacer y deshacer como se cree y venden los candidatos durante el período eleccionario. El Poder Ejecutivo tiene sus límites y no puede dar órdenes en el Congreso (como ha ocurrido cuando el oficialismo ha tenido mayoría en el hemiciclo), ni tomar decisiones judiciales como alguna gente cree. Entonces los...
  • El diario Perú 21 publicó hace unos días los resultados de una encuesta realizada por Pulso Perú que pretendía segmentar el perfil ideológico de los peruanos a partir del diagrama equivocadamente atribuido al libertario estadounidense David Nolan1. El gráfico creado a partir de dos ejes (económico y político) perpendiculares entre sí, sitúa en el eje X la posición política y en el eje Y la posición respecto de la participación de Estado en la vida económica.La interpretación del diagrama publicado es tendenciosa, porque entre otras cosas en el texto se afirma que ‘los progresistas creen que el Estado debe corregir...
  • “Ojo por ojo… y el mundo quedará ciego” Mahatma GandhiLos recientes atentados de París que todos condenamos y que tienen explicación parcial en el fundamentalismo de algunos musulmanes, no debería haber llevado a que Francia bombardee la ciudad de Raqqa, Siria, capital del estado islámico. La comunidad internacional debería haber aprendido de la absurda reacción de Bush a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 invadiendo Afganistán. Por desgracia, algunos ‘líderes’ no saben conducir a la opinión pública, sino que más bien se dejan llevar por ésta.Las reacciones vindicativas son exactamente las que los...
  • ¿Qué legitima la actuación de un gobierno? Una respuesta razonable debería ser que con sus actos está cumpliendo con sus promesas (ofertas electorales y plan de gobierno), pero en nuestro país los planes de gobierno sólo sirven para discutirlos durante el período electoral, ya que luego de elegidos los gobiernos apenas se acuerdan de que existen. Lo mismo pasa con las ofertas electorales. Lo increíble es que en lo que acabo de describir colaboran los medios y muchas de las instituciones de la sociedad civil. Si pasamos revista a los pedidos de las diversas organizaciones empresariales, sindicales o de cualquier...
  • La posición antropológica de los liberales —entre los que nítidamente destaca John Rawls, en los últimos tiempos— ha antepuesto lo individual a lo social, lo privado a lo público, el hombre frente al grupo; y parte, además, de un presupuesto ontológico que quizá tiene sus fundamentos en la afirmación de Hobbes de que “el hombre es el lobo del hombre”, es decir que supone, antes que nada, que el hombre es un ser con una serie de características entre las que resalta su egoísmo.A partir del individuo, se explica todo. La libertad que se reclama es la de los individuos. Este es la entidad legítima, tanto para la moral...
  • Hay pánico en los sectores conservadores y también en los liberales de derecha a que se cambie el capítulo económico de la Constitución de 1993, y la verdad es que por ahora yo tampoco lo haría. Somos una democracia todavía débil, sin la institucionalidad suficiente y hay que reconocer que las tentaciones del poder son muchas y entre ellas está la actividad empresarial del Estado, que en nuestro país ha sido un instrumento de poder y no ha sido eficiente, sino más bien fuente de pérdidas y gastos para el Estado, además de corrupción. Aunque en otros países hay ejemplos de exitosa actividad empresarial del Estado (...
  • Se ha discutido mucho sobre la constitucionalidad de la ‘cuestión de confianza’ tal como ha sido presentada por el Poder Ejecutivo y ciertamente pueden encontrarse grietas en algunos aspectos jurídicos, sin embargo, hay que reconocer que el Congreso no tiene autoridad moral para criticarla. Considero que se la ha buscado y que si insiste en su posición de desoír al clamor popular se verá cerrado con la aclamación de la mayor parte de la población.El gran problema es que la inmensa mayoría de congresistas, sino todos, están convencidos que luego de que fueron elegidos podían proceder de acuerdo a su parecer (pocos) o...
  • Los tiempos y el sistema nos han impuesto los valores imperantes, la forma de entender el mundo y nuestra existencia. Hoy en día las personas valen por lo que pesan sus bolsillos y no por lo que son y han aportado a la sociedad en la que viven. Todo se hace en función de la economía: se estudia para al terminar trabajar duramente o quizá hacer buenos negocios para ganar el dinero que permita vivir con el mayor de los lujos. Por supuesto, se considera exitoso a quien logra amasar una gran fortuna que, sin que se percate, lo convierte en esclavo de sus posesiones y ansias de poder.Todo se compra o se vende, incluyendo...
  • Hace algún tiempo con un grupo de personas tratábamos de responder a la pregunta: ¿La educación debe enfocarse en satisfacer la demanda empresarial o en la realización de la persona? Muchos opinarán que la segunda opción es utópica, no nos lleva a ninguna parte y las personas necesitan conseguir trabajo y deben estudiar y formarse para conseguirlo. Es la visión pragmática que mira todo desde la perspectiva económica y olvida las otras dimensiones de la persona humana. Para ellos estudiar filosofía, literatura o antropología es una muestra de estupidez, entre otras razones porque su concepto de éxito en la vida está...
  • Como todos los años se ha publicado recientemente la denominada ‘Encuesta del poder’ en la que se presenta el resultado de la consulta a un grupo de 176 personas pertenecientes a las élites para conocer su percepción sobre quiénes son las personas más poderosas en nuestro país.En mi modesta opinión, no hay necesaria coincidencia entre la impresión que tiene este grupo y la realidad en cuanto al poder se refiere. ¿Quién tiene el poder?, requiere de estudios más profundos, no puede averiguarse mediante encuestas. Éstas sirven para indagar lo que piensan los encuestados y, por probabilidad estadística, una población...
  • Una ley que ordene los contratos de seguros es absolutamente necesaria en un régimen que privilegie el derecho de los ciudadanos. Por supuesto cualquier intento de regulación es vista con malos ojos por algunos sectores. En este artículo el autor fundamente por qué la nueva Ley de Contrato de Seguros es constitucional.Es sorprendente hasta qué grado puede llegar la creatividad del ser humano. Hace unos días me enteré de que, en el afán de volver a encarpetar la Ley de Contrato de Seguros aprobada por el Congreso, se estaba insistiendo ante las autoridades del Poder Ejecutivo con algo casi inverosímil: la norma es...
  • “Nuestras sociedades han llegado a convertirse en sociedades de consumo”, ha dicho con todo acierto Adela Cortina.[1] En el mundo occidental se mide el bienestar en función al consumo. Es cierto que los seres humanos necesitamos consumir recursos para sobrevivir, pero en nuestros tiempos son bienes no necesarios, que no satisfacen las necesidades básicas, sino deseos ilimitados y dan status social. Sin embargo, no puede decirse que hay mayor bienestar cuando hay mayor producción, sino que puede ser el mismo, porque también aumentan los deseos. Galbraith lo llamó ‘Efecto dependencia’[2]. En la actualidad, los bienes...
  • Los grandes temores de la mayor parte de peruanos hoy, efectivamente, son si el candidato que gane va a cumplir con lo que ha prometido. No sólo con su Plan de Gobierno, sino con sus ofertas electorales. Y muchos articulistas y analistas dicen que no nos hagamos ilusiones, ya que en el pasado nunca han cumplido. Por desgracia, tienen razón, pero algún día tenemos que comenzar a exigirles que hagan honor a su palabra. No podemos, cínica y pasivamente, quedarnos esperando a que alguien más venga a solucionarnos los problemas, para después quejarnos diciendo que los políticos son unos mentirosos o peor que ‘para ganar...
  • Es frecuente en nuestros días encontrar en la prensa muchos artículos en los que se reclama al presidente Martín Vizcarra un programa posterior al Referéndum y no dejan de tener razón. Tener objetivos y plazos es indispensable para realizar un buen gobierno, pero por desgracia no es una costumbre en nuestro país. Nos pasamos discutiendo los planes durante los períodos eleccionarios y luego los olvidamos para que los diferentes grupos de poder, incluidos los medios, se dediquen a reclamar por tal o cual política, norma u obra.La verdad es que la obligación de un gobierno es ejecutar su Plan. Con este fue elegido y, en...
  • Habiendo presentado la Comisión de Alto Nivel (CAN) su propuesta de reforma política y el Ejecutivo, trasladado buena parte de ésta al Congreso, conviene comentar y aportar al debate que debería ser muy amplio en torno a un cambio, por demás importante para el Estado peruano.Contra lo que opinan algunos, considero que la propuesta no es todo lo ambiciosa que hubiera sido deseable dadas las circunstancias y posibilidades. Creo que de aplicarse estaríamos mejor de lo que actualmente estamos, pero no todo lo bien que sería posible.Coincido con el Ejecutivo en no haber incluido la bicameralidad, porque de lo contrario se...
  • Más allá de si es una crisis del modelo neoliberal o una de crecimiento, no estoy seguro que seamos conscientes de la importancia que puede tener, en el futuro de toda la región, lo que viene ocurriendo en Chile. Hemos visto cómo una enorme manifestación de descontento puede obligar a cualquier gobierno a retroceder hasta límites insospechados y estoy seguro que otros se han percatado y pueden usarlo en el futuro con consecuencias insospechadas. Aunque es difícil afirmarlo, tajantemente, parece ser que el descontento se ha venido acumulando en el tiempo y en este aspecto estoy de acuerdo con lo afirmado por...
  • Ahora que se acaba de nombrar una Comisión para preparar un proyecto de reforma política o un paquete de recomendaciones, considero conveniente hacer algunos aportes. Es cierto que hay que tener presente la dicotomía entre realidad y Derecho que trajo a colación Fernando Tuesta cuando afirmó que ‘la mejor reforma es la que se puede cumplir’, pero tenemos una oportunidad inédita y quizá única, por lo que es necesario tener la osadía de pretender más de lo usual, hacer nuestros propios ensayos y no limitarnos a repetir lo que ya se hizo en otras partes. Hay muchos cambios que difícilmente haría la clase política en...
  • El problema de la corrupción ha querido ser visto entre los peruanos desde un solo lado, olvidando el otro que es tal vez más importante. Todos nos quejamos de lo corrupta que es la policía, pero no tenemos remordimiento de pagarle a uno de sus miembros, lamentamos la corrupción del Poder Judicial, pero pagamos cuando es ‘necesario’. Tal proceder se repite frente a la mayor parte de organismos públicos, si es que no usamos las influencias que también son otra forma de corrupción.Sin pretender restar responsabilidad a quien acepta un soborno, considero que es más grave el proceder del que lo paga, por la sencilla...
  • Las consecuencias de la liberalización de los mercados y la globalización –que quieren ser vistos positivamente por algunos sectores–, tienen también grandes problemas. Si revisamos la historia reciente de nuestro país veremos que el gobierno ha perdido mucho poder. Recordando al primer Alan García veremos que el poder que tenía en ese entonces el gobierno era mucho mayor que el que tiene actualmente el de Ollanta Humala y antes el de Alejandro Toledo. No quiero mencionar a Fujimori porque era un caso especial en que por una serie de circunstancias, incluido su autoritarismo y por supuesto la presencia de Vladimiro...
  • Ahora que se cumplen 200 años de su nacimiento sabemos de la grandeza de Marx, más allá de lo que sus seguidores marxistas hicieron de él. Sin duda, uno de los grandes filósofos del siglo XIX, fue convertido en una especie de líder religioso cuyas aseveraciones –acertadas o equivocadas– eran verdades irrevisables (de allí el calificativo de ‘revisionista’) e incontrovertibles. Citar a Marx en una polémica con marxistas era demoledor y definitivo. Todos los filósofos, incluidos los más grandes, como seres humanos, han tenido aciertos y errores, pero los enemigos de Marx se han encargado de satanizarlo hasta el punto...
  • Me temo que detrás de lo que se ha comentado sobre la disolución del Congreso hay motivos ocultos de algunos de los que sostienen la inconstitucionalidad de la decisión de Vizcarra. Es ridículo, pero están tratando de vendernos la idea –y algunos se la han creído haciendo de tontos útiles– de que estamos en peligro de caer en manos de los ‘rojos’ y ad portas de convertirnos en otra Venezuela[1], cuando en realidad lo que temen –políticos y empresarios– es que siga la lucha anti-corrupción y se continúe ‘levantando la alfombra’. Muchos están asustados, porque son conscientes que tarde o temprano sus nombres aparecerán...
  • El problema es que el Gobierno no tiene claro su norte, o, en todo caso, no lo ha hecho público; lo más relevante es que ha estado dedicado a apagar incendios (Conga, Espinar, etcétera). La “Hoja de Ruta” fija límites que todos esperamos y deseamos que se respeten, pero no es un plan de gobierno. Como bien lo ha titulado el propio documento, son “Lineamientos centrales de política económica y social…”, pero carece de contenido específico, en especial de cifras y de plazos, con algunas excepciones (duplicación de cobertura del Programa Juntos, aumento del salario mínimo a S/.750, desnutrición cero), aunque también hay...
  • En el afán de encontrar las causas a los problemas de corrupción que en realidad son endémicos y que han aflorado en nuestros días de manera escandalosa, se ha intentado ensayar varias explicaciones, como que el modelo neoliberal es el culpable o que se debe a la decisión del Partido de los Trabajadores del Brasil que desde el poder político intentó someter o manipular a su entorno latinoamericano. Es cierto que la corrupción no tiene ideología, pero hay algunas que incrementan sus posibilidades.   Mi impresión es que hay que escarbar más para encontrar las verdaderas causas y para decirlo en una frase...
  • En el mejor sentido de la palabra un político tendría que ser una persona que trabaja por el bien común y tiene como objetivo servir a sus conciudadanos y compatriotas. Sin embargo, ser considerado un político eficiente en el Perú ha devenido en algo que tiene cierta equivalencia con el adjetivo ‘mañoso’. Hay que sabérselas todas, sospechar de todos y si es posible engañarlos. Es el arte de conseguir votos sin trabajar en beneficio del pueblo, que en el caso de estos ‘políticos’ está sometido a sus intereses personales o del partido en que militan. Como el sistema está corrompido hace largo tiempo, muchos, en...
  • Hay quienes afirman que todos nuestros problemas se inician el 3 de octubre de 1968 con el Golpe de Estado de Velasco Alvarado, de quien afirman que era y es el ídolo de la izquierda peruana. Nada más falso, la izquierda de esa época consideraba al velascato como un reformismo falsamente revolucionario y. jamás pensó que ese régimen era un logro mayor. Como recordarán algunos coetáneos de nuestras épocas universitarias en los setenta, la izquierda odiaba a Velasco. Se me viene a la memoria el canto de las marchas de aquellos tiempos que decía: “Queremos a Consuelo colgada de un farol y al Chino de Velasco con las...
  • Se trata de un tema espinoso porque tiene que ver con intereses económicos muy poderosos. Sin embargo la necesidad de modificar la ley de seguros a favor de una mejor regulación tiene consenso social y no debe esperar más. La legislación de contratos de seguros en el Perú está contenida en el Código de Comercio de 1902, que, a su vez, es en buena parte copia del texto español de 1875. En otras palabras, nuestra regulación sobre el tema es del siglo XIX, no obstante lo cual se ha venido postergando la aprobación y promulgación de los diversos proyectos que se empezaron a discutir en el Congreso desde el año 1997 y...
  • Hay algunos temas en que los socialistas y los neoliberales deberían estar de acuerdo, por ejemplo en la educación, pero a veces pareciera que tienen diferencias. Un socialista defenderá la idea de lograr la mejor educación posible de toda la población para que de esa manera las decisiones que tome cada persona sean más libres. Las personas menos educadas suelen ser objeto de manipulación en muchos ámbitos, como el político e incluso el económico. En el político, es bastante obvio ya que vemos que se miente descaradamente, por lo que es de esperar que si los electores tuvieran mejor educación serían presa más difícil...
  • La evolución del pensamiento político ha traído consigo una gran confusión en el uso de determinados términos o palabras. Es frecuente, así, encontrar una equivalencia entre lo que podríamos denominar “estatista” y “de izquierda”. Esto parece tener origen en que la izquierda marxista, hoy casi extinta, promovía una economía dirigida y una gran intervención del Estado. En realidad, estamos hablando de dos aspectos o ejes diferentes. Como se puede ver en las ilustraciones, en el eje vertical los extremos están constituidos, por un lado, por lo que los anglosajones llaman “libertario” (libertarian), que preferiría que...
  • En los últimos tiempos ha habido varios intentos de explicar el fujimorismo y su alta votación en las últimas elecciones. En mi opinión la razón más evidente es la tentación del autoritarismo, el gusto por los gobiernos fuertes que, sin importar cómo, ‘solucionan’ los problemas. Existe un sector de la población que tiene cierto desprecio por la democracia y prefiere que la administración de turno se encargue de enfrentar todos los males y lograr que la economía funcione y es lo que añoran del gobierno de Fujimori, pero que está deformado en la memoria por el paso de los años y olvida todos los defectos y pecados de...
  •  La negativa de Juan Pablo II, hace más de 30 años, a aceptar la dimisión del entonces “Papa Negro”, Pedro Arrupe SJ, para evitar así un precedente para el papado, quedó en nada después de que su sucesor, Benedicto XVI, abdicó motu proprio, poniendo fin a más de 600 años de tradición en la Iglesia católica. En realidad, ésta tuvo su antecedente en la aceptación de la renuncia del también Padre General de la Compañía de Jesús, Peter Hans Kolvenbach SJ, por el propio Benedicto XVI en enero del 2008.Más allá de lo loable del acto, me temo que mucha gente no es consciente de su importancia, ya que pone fin a...
  • En los últimos días se ha empezado a insistir en la posibilidad del regreso a las dos cámaras y pareciera que esta vez es probable que la alternativa salga adelante.La mayor parte de mi vida he sido partidario de la existencia del Senado como cámara reflexiva, pero en los últimos tiempos he empezado a tener muchas dudas a partir de la experiencia tenida en la aprobación de ciertas buenas y necesarias leyes, algunas de cuales no hubieran visto la luz de existir la segunda cámara. La sensación que tengo es que el Senado sirve para que los grandes grupos de poder puedan controlar la aprobación de normas que prefieren...
  • Las muchas veces que se usa el término ‘caviar’, además de las diversas publicaciones que se han hecho comentando la palabra, además de la pregunta sin respuesta que alguna vez hizo un magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, me lleva a tratar de resumir las características que llevan a que se califique a una persona como ‘caviar’.Aunque pretendió, originalmente, ser un adjetivo descalificador o por lo menos un apelativo despectivo, el término ‘caviar’ ha terminado por ser, finalmente, un piropo o halago, aunque hayan varios que difícilmente estarán dispuestos a reconocerlo.Más allá de su origen...
  • Cuando por primera vez visité los Estados Unidos hace ya casi treinta y cinco años, especialmente en Washington y Nuevo York se me hizo patente el paralelo entre el Imperio Americano de nuestros días y el Romano de la Edad Antigua. Las sólidas estructuras institucionales y jurídicas y también algunos edificios románicos. Me preguntaba ya desde entonces ¿cuáles fueron las causas de la caída del Imperio Romano? ¿Las invasiones bárbaras? ¿La corrupción interna? Sin duda las dos. ¿Se puede hacer un paralelo con lo que pasa en estos días en Norteamérica? Hace ya algunos años en un intermedio en la clase de Teoría del...
  • Fernando Savater en su libro ‘Política para Amador’ se pregunta si los animales son ricos o pobres, y responde que considerarlos pobres difícilmente puede sostenerse. En otro capítulo, afirma que los pueblos llamados salvajes trabajaban un breve número de horas al día y poseían muy pocas cosas, pero disfrutaban de mucho tiempo libre, haciendo notar que el ocio es uno de los bienes más escasos.He oído a alguien decir que la pobreza es el estado natural del hombre. Y me pregunto: ¿era pobre el hombre primitivo? El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) define pobre como “necesitado, que no tiene lo...
  • "La calma y una vida modesta trae más felicidad que la persecución del éxito combinado con agitación constante".Escrito por Einstein en un papel que dejó como propina a un mensajero. “Somos propensos a juzgar el éxito por el índice de nuestros salarios o el tamaño de nuestros automóviles en lugar de por la calidad de nuestro servicio y la relación con la humanidad”. Martin Luther King Como ha ocurrido con las concepciones de ‘ser’ y ‘tener’, nuestra sociedad ha confundido ‘tener mucho dinero’ con ser exitoso. En realidad, estamos hablando de dos cosas diferentes. Concordarán en que una persona exitosa es...