Anthony Medina

Politólogo UNMSM. Director de la Escuela de Ciencia Política UCSM-Arequipa.

Artículos del autor

  • China acaba de ser reconocida como primera potencia económica mundial en un reciente informe del FMI, basándose en su gross economic output en términos reales de bienes y servicios, siendo de US$ 17,6 trillones frente a US$ 17,4 trillones de los EE.UU (power purchase parity / PPP). Es por ello que los analistas económicos y políticos ya empiezan a evaluar las consecuencias geopolíticas que la supremacía económica china traerá, así como sus consecuencias para el orden internacional. De igual manera, los teóricos de las relaciones internacionales vuelven a los trabajos de A. F. K. Organski sobre la Teoría de la...
  • Ucrania y Venezuela: conflictos paralelos, tiempos diferentes y guiones análogos. Ambas crisis se asemejan en haber empezado a partir de manifestaciones populares a favor de la realización de reformas económicas y políticas muy específicas, para luego convertirse en conflictos internacionales atizados por una compleja maraña de intereses externos y una mayor o menor participación de los Estados Unidos (discreta en Venezuela, muy importante en Ucrania). A la vez, las dos crisis son muy distintas, tanto por el peso relativo de los actores involucrados como por las posibles consecuencias que podría tener una escalada...
  • En su libro “The Next 100 Years: A Forecast for the XXI Century”, el politólogo y analista geopolítico George Friedman realizó un análisis del escenario global en el (muy) largo plazo, identificando aquellos aspectos que él consideraba como fundamentales para predecir el futuro de las relaciones internacionales de los Estados Unidos con sus aliados y competidores durante los próximos 100 años. Entre las cosas que Friedman avizoraba en su libro (escrito en 2009) estaban el fin de la guerra contra el yihadismo global, el colapso de Rusia debido al estancamiento de su economía, la fragmentación de China debido a sus...
  • En los últimos tres años, en el Perú hemos pasado por varias coyunturas ‘populistas’ frente a las que diversos analistas pronosticaron eventuales estallidos sociales y puntos de quiebre en el sistema político peruano, así como el surgimiento de nuevos movimientos sociales que socavarían sus raíces, bajo nuevas banderas de cambio en el país. Efectivamente, en Perú durante los últimos tres años hemos tenido marchas y contramarchas de todo tipo: contra la televisión basura, contra el empresariado, contra leyes antitrabajadores, contra la violencia machista, contra la ‘ideología de género’, contra el terrorismo, contra...
  • Pablo Paz Verástegui es un sociólogo y antropólogo peruano egresado de las universidades de Padua y Montpellier, vive en Alemania desde hace tres años, donde ha trabajado en proyectos vinculados a los inmigrantes, los indigentes y los refugiados. Actualmente se desempeña como pedagogo social en uno de los 15 centros de acogida para solicitantes de asilo que existen en Hamburgo. Primero, hablemos un poco de cifras y datos duros. ¿Cuáles son las fuentes más confiables que existen actualmente sobre la cantidad de refugiados que existen en Europa, así como datos sobre el status que poseen (sea como solicitantes de...
  • Pablo Paz Verástegui es un sociólogo y antropólogo peruano egresado de las universidades de Padua y Montpellier, con maestrías en mediación intermediterránea (Univ. De Venecia) y Ciencias de las Organizaciones e Instituciones (Univ. De Montpellier). Tras culminar sus estudios trabajó dos años como coordinador de proyectos en Mauritania y otros tantos en el Perú, como docente de ciencias políticas y sociología en la PUCP, UNMSM, URP y URM. Vive en Alemania desde hace tres años, donde ha trabajado en proyectos vinculados a los inmigrantes, los indigentes y los refugiados. Actualmente se desempeña como pedagogo social...