-
Alguna vez a Víctor Raúl Haya de la Torre lo describieron como una “fuerza de la naturaleza”. En efecto lo era, al fundador del APRA es imposible reducirlo, como se ha empeñado tercamente la izquierda académica, a la crítica de las alianzas de su partido con sus antiguos enemigos Manuel Prado y Manuel Odría, ni a la trillada cuestión de su evolución ideológica en una dilatadísima trayectoria en la que siempre antepuso la realidad, y las fuerzas muchas veces inconmensurables que la modifican, a cualquier dogma o prisión determinista.Es por eso que es urgente encontrar a Haya a través de otros ángulos de su...
-
Hace apenas unas semanas, en una conferencia que dicté en el Congreso, cuestioné la Historia de la corrupción en el Perú, de Alfonso Quiroz, señalando que había que identificar también los eventos positivos de nuestro pasado republicano. No me rectifico, pero heme aquí escribiendo la versión breve de aquella. Así es el Perú. ¿Será eso? ¿Será la corrupción una condena a cadena perpetua para nuestra sociedad? ¿O es apenas un fenómeno temporal que puede superarse a través de la reforma del Estado?Ama sua quiere decir “no seas ladrón”. Si en tiempos de los Incas existía el concepto es porque sucedía en la realidad:...
-
Recién el 13 de enero pasado, hemos conmemorado los 137 años de la batalla e incendio de Chorrillos durante la Guerra del Pacífico, el 15 otra batalla e incendio asolaron Miraflores y el 17 se inició la ocupación chilena de Lima, que se prolongó hasta junio de 1884. En el imaginario nacional, estos hechos ocupan el primer lugar en el recuerdo de los excesos cometidos por las fuerzas de ocupación en aquel aciago conflicto, sus vívidos relatos alcanzan a retratar escenas dantescas, como es el caso de Jorge Basadre: “El cementerio se volvió un lugar donde soldados beodos celebraron orgías y llegaron a desenterrar...
-
Recién escribo este artículo porque he querido siempre evitar parecer pedante o soberbio, porque he pensado que -bueno o malo, pues no soy quien para juzgarme- soy en todo caso un ciudadano privilegiado en un país donde la educación y la cultura ocupan el último lugar en la preocupación de los políticos. Y lo mismo sucede en el ámbito mundial, donde la medianía de productos culturales de consumo masivo ha suplantado la adhesión popular a las utopías ideológicas.Hoy prefiero reconocerme culto: ¡Pero culto por encima de la clase política! Y mi cultura no abarca solo el conocimiento, sino que incorpora valores, civismo...
-
El Perú es fujimorista, aceptémoslo. Por fujimorista no me refiero necesariamente a militar o simpatizar con la familia Fujimori o Fuerza Popular. Creo que la voz “fujimorista” hoy refiere más cosas, específicamente la nueva cultura política-popular dominante que, a falta de mejores estudios, podemos definir con los siguientes conceptos: autoritaria, clientelista, asistencialista, conservadora, católica-cristiana, machista, homofóbica y achorada.Es por eso que la mayoría de peruanos que están en la periferia de la Alianza por el Progreso (APP) de César Acuña son fujimoristas funcionales, mientras que el Partido...
-
La mayoría de peruanos nos estamos preguntando: ¿Cómo así llegamos a esto? En efecto, la escalada de nuestro conflicto político se inició al principio del gobierno de Ollanta Humala y no ha dejado de incrementarse hasta ahora, cuando el país se prepara para enfrentar una nueva coyuntura de vacancia presidencial. La discusión, como siempre, se ha centrado en la superficie: que si el Presidente Kuczynski sabía que sus empresas trabajaron para Odebrecht mientras él se desempeñaba como ministro de Estado; que si la oposición política tiene autoridad moral para vacarlo toda vez que, al parecer, Odebrecht les financió a...
-
Cómo acercar a Perú, Chile y Bolivia Con Martín Vizcarra como presidente y César Villanueva como primer ministro, el Perú buscará reconciliarse consigo mismo, tras una guerra política que en realidad comenzó a librarse desde el mandato de Ollanta Humala y que se intensificó desde que asumiese el mando Pedro Pablo Kuczynski. La posibilidad de que vuelva la tranquilidad al país es incierta: son tales los intereses en juego, como librarse de la picota de las investigaciones de la Fiscalía sobre los sobornos de Odebrecht, que el reinicio de las hostilidades podría estar a la vuelta de la esquina.Sin embargo, otra...
-
Ya se ha instalado en la memoria de los peruanos que, en enero de 2014, vencimos a Chile en la Haya y obtuvimos 50.000 km2 de mar. Ciertamente, fue una victoria honorable en la que ambas partes se condujeron, ante la CIJ y entre sí, con un respeto y consideración admirables. Pero en 1998 obtuvimos otra victoria que, da la impresión, ha sido olvidada. Me refiero a la suscripción del acuerdo de 26 de octubre de ese año entre Perú y Ecuador en el que, prácticamente, se ratificó la frontera conforme lo estableció el protocolo de Río de Janeiro en 1942. De esa forma, se cerró una vieja disputa que se remonta hasta el...
-
Son diversos los enfoques acerca de los principales logros y desafíos del país, ad portas del Bicentenario de nuestra fundación republicana. Esta vez, quiero enfocar el tema desde una mirada política pues estamos ingresando a una coyuntura larga en la que el país se preguntará quién es y quién desea ser en el futuro. También se preguntará sobre cómo reformar su modelo político y su democracia.La democracia, una vieja discusión ¿Estamos aprendiendo a vivir en democracia?, ¿estamos construyendo la República, entendida como sistema de gobierno liberal, que nos legaron los padres fundadores? Creo, al mismo tiempo, que sí...
-
Un 20 de agosto de 1778, hace 239 años, nació en Chillán, Chile, Bernardo O'Higgins, hijo natural del virrey del Perú Ambrosio O'Higgins y, años después, libertador de su país, así como impulsor y financista de la expedición de José de San Martín a nuestro virreinato para sumarse a los patriotas peruanos y asegurar la independencia de América.Sin embargo, una historia del libertador O'Higgins que poco a poco comienza a hacerse conocida en nuestro medio es que vivió las últimas dos décadas de su vida en el Perú, rodeado del respeto y cariño tanto de autoridades políticas como del pueblo. Don Bernardo partió desde el...
-
Hay muchas razones para sostener que la VIII cumbre de las Américas, realizada en Lima, entre los días 12 y 14 de abril ha sido un triunfo democrático. A diferencia de las anteriores, en las que el bloque de países del Alba tuvo una presencia determinante, esta vez los aires soplaban en dirección de fortalecer la Carta Democrática Interamericana de 2001, y así ha sido.La primera pulsada de mano se ganó cuando se le retiró la invitación a la Cumbre al dictador Venezolano Nicolás Maduro debido al autoritarismo radical del régimen que encabeza. El tema no debió alzar aspavientos pues, en su hora, a su homólogo chileno...
-
A propósito de La Hora azul, de Alonso Cueto La semana pasada fue mi primera sesión del curso Historia de la república en la PUCP y en un esfuerzo por definir nuestra realidad política, que no puede separarse de la socioeconómica, volvió a surgir el imaginario de la herencia colonial y, con él, el de los insalvables abismos culturales. Más allá de parecerme que esta narrativa de nosotros mismos no ha superado todavía la visión presentada por Julio Cotler en su emblemático “Clase, Estado y Nación en el Perú”, de 1978, lo que más me llamó la atención es su similitud con las categorías con las que Alonso Cueto...
-
"En este país, tantas veces socavado por hondas crisis de moral pública, los representantes del pueblo deberán ser paradigma de limpieza". VRHT, 28/7/1978 Hablar de Haya de la Torre parece inoportuno en estas fiestas patrias, cuando la nación se desangra por una más de las tantas crisis que una enraizada cultura de la corrupción -que tiene quinientos años- desata cada cierto tiempo, como para purgar un poco los excesos, y entonces volver a su malhadada normalidad. ¿O acaso no es este un déjà-vu de la transición democrática que iniciamos en septiembre del 2000?Otro 28 de julio, el de 1978, un octogenario Víctor...
-
Pensar al APRA en el siglo XXI es situar a los partidos políticos en las primeras décadas del nuevo milenio. Moisés Naím en El Fin del Poder (2013) ubica su pérdida de preponderancia en un mundo global cuya revolución de las comunicaciones explica grandes movilizaciones ciudadanas canalizadas desde el twitter o el whatsapp antes que a través de las pancartas de las organizaciones políticas. Del mismo modo, el ciudadano no es el mismo que aquel de hace treinta o cuarenta años, quien luchaba por grandes utopías. Entonces las cosas parecían más claras, se era de derecha o de izquierda, eventualmente socialdemócrata o...