-
¿Quién diría que el conflicto sobre el proyecto Tía María repetiría la crisis del año 2011? ¿Quién diría que a pesar del tiempo transcurrido -de estancamiento y latencia- no se haya aprendido a gestionar el conflicto institucionalmente mejor?Desde el punto de vista técnico-minero, el proyecto se había parado cuando se truncó el proceso de aprobación del EIA -a partir de las 138 observaciones de la UNOPS-, pero también, se reinició cuando la empresa Southern presentó nuevamente el EIA en el 2013. Sin embargo, desde el punto de vista del conflicto social, el proceso continuó durante tres años en el imaginario de la...
-
Para hacer un balance adecuado de los procesos de manejo de conflictos en nuestro país durante estos dos últimos años, debemos considerar tanto la institucionalidad del Estado para la gestión de conflictos como las capacidades de la sociedad civil para expresar sus demandas, preocupaciones y participar en los procesos de gestión de tales conflictos. Esto es lo que se conoce en el campo de la transformación de éstos como ir construyendo una “infraestructura para la paz”. En este sentido, sigue habiendo una relación directa y recíproca entre la conflictividad y los cambios institucionales que se han expresado en...
-
¿Qué es lo que hace a un país más o menos conflictivo? ¿El no tener conflictos? ¿El ser inestable? ¿O la forma y manera en que se responde a los conflictos?Con frecuencia se escucha decir que determinada persona o grupo es conflictivo, que los de una región son conflictivos, o que un país es proclive a crear conflictos, y se generan así imágenes que refuerzan ciertas narrativas y discursos para justificar comportamientos hacia las personas o de las personas que no permiten comprender el fondo del problema y buscar así soluciones conjuntas. Por ejemplo, con el conflicto que se generó en Puno en 2011 alrededor del...
-
Las relaciones sociales en nuestros vecindarios, entre comunidades, entre empresas y comunidades, etc. pueden estar afectadas por desencuentros, tensiones y disputas. Sobre todo en nuestro país, una sociedad de post conflicto interno, donde aún no han quedado reconciliadas las relaciones sociales, sanadas las heridas, cambiado los patrones de conducta intolerantes, etc., ¿quiénes pueden decir que en su entorno no se viven tales situaciones? Nuestro mayor esfuerzo ha estado dirigido a manejar las situaciones de crisis, a pesar de que todos coinciden en que es mejor la prevención. Sin embargo, es más fácil decirlo que...
-
A partir de las recientes crisis, muchos nos preguntamos sobre cómo podemos, como sociedad y como país, incorporar las lecciones de estos eventos en nuevas prácticas sociales e institucionales para la gestión de los conflictos, cómo convertir dichos procesos en verdaderas oportunidades para todos y mejores políticas de gobierno. Al hacer un análisis comparativo entre el gobierno aprista y el gobierno nacionalista en lo que respecta al manejo de conflictos, podemos identificar algunas diferencias pero también algunas similitudes que es importante señalar.Por un lado, el manejo de los conflictos del gobierno anterior...
-
Parte de la capacidad para prevenir los conflictos viene del análisis de las dinámicas sociales frente a los cambios institucionales, la afectación de las necesidades de la población y la frustración de las expectativas sociales. También de la capacidad para actuar a partir de ese diagnóstico de la realidad con un enfoque de transformación de conflictos. Por tanto, en un contexto post-Bagua, el proceso de consulta previa cambió el escenario social, las expectativas y las reglas de juego para definir el desarrollo en los territorios de los pueblos indígenas. Es más: el Estado, los actores sociales y el sector privado...
-
Con el Gobierno del Sr. Kuczynski entramos a una nueva etapa política en la historia del Perú y con ella quizá una nueva manera de enfocar y gestionar los conflictos. Con este periodo democrático se renuevan las expectativas para resolverdesde otro enfoqueproblemáticas pendientes, conflictos no resueltos/latentes, y procesos inconclusos. Hemos aprendido de los últimos gobiernos que el manejo de los conflictos no puede hacerse desde la improvisación, es decir, se requiere preparar a los actores, el proceso, y las condiciones en las que se realiza el encuentro. A partir de la casuística en nuestro país, los actores...