-
Se ha cumplido un año desde que Pedro Pablo Kuczynski asumió la Presidencia de la República. Este ha sido, sin duda, un año difícil. El fenómeno del Niño costero ha golpeado severamente el norte del país. El escándalo de Odebrecht ha puesto de manifiesto situaciones graves de corrupción que comprometen no sólo a buena parte de la autodenominada “clase política”, sino que involucra a algunas empresas peruanas notablemente influyentes, un hecho que algunos medios de comunicación tienden a soslayar. Tres expresidentes están siendo investigados en torno a su presunta responsabilidad en este caso, un juez ha ordenado...
-
La situación del país en materia de corrupción constituye una fuente de inquietud entre los ciudadanos. Lo que viene sucediendo en Ancash y en otras regiones del Perú es grave: autoridades que se benefician económica y políticamente desde el ejercicio del poder, hostilizando o incluso lesionando a sus potenciales opositores, estableciendo alianzas con congresistas y periodistas en virtud de negociaciones en la sombra. El recurso al espionaje y a los servicios de sicarios para eliminar obstáculos en el camino de ciertos representantes regionales se ha convertido en un signo bastante claro de que algo se pudre desde...
-
Las últimas elecciones congresales se han convertido en un escenario para el uso indebido de la religión en la esfera pública. Grupos políticos conservadores que plantean retirar el tema del género del plan de estudios escolares enarbolando mentiras y sugerencias infundadas, o avalando prácticas racistas; incluso un parlamentario virtualmente elegido afirmaba que los homosexuales “llevaban el mal en la sangre y en el corazón”, promoviendo así la discriminación de minorías en el país. Unos y otros invocaban una lectura arcaizante de la religión para justificar sus convicciones sobre moral y moral pública en medio de...
-
Las últimas elecciones congresales se han convertido en un escenario para el uso indebido de la religión en la esfera pública. Grupos políticos conservadores que plantean retirar el tema del género del plan de estudios escolares enarbolando mentiras y sugerencias infundadas, o avalando prácticas racistas; incluso un parlamentario virtualmente elegido afirmaba que los homosexuales “llevaban el mal en la sangre y en el corazón”, promoviendo así la discriminación de minorías en el país. Unos y otros invocaban una lectura arcaizante de la religión para justificar sus convicciones sobre moral y moral pública en medio de...
-
Es común que en nuestro país las comunidades religiosas pretendan intervenir en el desarrollo de las políticas públicas. Sus líderes intentan justificar su acción aduciendo que estas iglesias representan el punto de vista de millones de peruanos. En ciertas ocasiones, exhiben su importante nivel de convocatoria con marchas y eventos en los que formulan sus juicios sobre la materia ante sus fieles. Esta clase de situaciones de conflicto nos lleva a preguntarnos cuál habría de ser el lugar de las religiones y sus instituciones en una sociedad democrática.Las sociedades liberales suelen erigir Estados laicos o...
-
Cuestionables esquemas de convicción y de acciónEn nuestros días se viene librando una genuina lucha cívica para consolidar el imperio de la justicia en el país. Personajes públicos como el juez Concepción Carhuancho y el fiscal Pérez han demostrado que en el Perú ya no hay intocables cuando se trata de políticos sobre los cuales pesa alguna sospecha en materia de corrupción. Los políticos investigados indican que la fiscalía ha iniciado una persecución política contra ellos. Se trata de una hipótesis bizarra en el contexto de una democracia vigente, en la que existe división de poderes.Efectivamente, el sector más...
-
La partida de Francisco Chamberlain ha sido un acontecimiento muy triste. Buen amigo, intelectual riguroso y sacerdote jesuita comprometido con la Iglesia de los pobres, Francisco fue un auténtico luchador social de talante profético. Norteamericano de nacimiento, dedicó los mejores años de su vida al Perú y a las exigencias de la justicia en la sociedad y en la comunidad eclesial. Su trabajo pastoral y social en el Agustino y en Ayacucho estuvo centrado en la promoción de la acción ciudadana y la solidaridad con las víctimas de la violencia.Conocí a Francisco en el año 1996, cuando empecé a dictar en la...
-
1.- Evocando al intelectual y al amigo.Gonzalo Portocarrero nos ha dejado y esa ausencia deja un vacío que se siente muy hondo. Era un intelectual honesto y riguroso, preocupado permanentemente por pensar y comprender el Perú en condiciones de libertad y creatividad. Siempre dispuesto a empezar de nuevo, Portocarrero estaba convencido de que los más acuciantes problemas de la vida en común requerían el trabajo articulado de diversas disciplinas, él se propuso ir más allá de la matriz epistémica de su disciplina –era sociólogo de formación– para entablar un fructífero diálogo con las Humanidades y las artes con...
-
El debate político y la retórica de la “reconciliación”El Perú está sumido en una profunda crisis política que compromete la vigencia de la democracia. El presidente de la República enfrentó un proceso de vacancia promovido por un sector del Congreso asumiendo una defensa dramática basada en la necesidad de preservar la institucionalidad, los procedimientos y el espíritu de la democracia: Alberto Borea fue el encargado de presentar la argumentación legal y moral construida en favor del equilibrio de poderes y la conservación del Estado de derecho constitucional. En la esfera de opinión pública, algunos periodistas...
-
Reflexiones sobre nuestra crisis1. La crisis y el debate constitucionalNinguna persona que tenga convicciones democráticas podría celebrar la disolución del Congreso. Una medida como esa por principio debilita las instituciones y resiente el equilibrio de poderes. Sin embargo, tomando en cuenta la grave situación que enfrentamos hoy, se trata de una decisión necesaria, que ha sido llevada a cabo respetando las reglas de la democracia y las exigencias de la ley. La tesis de que este acto se asemeja al autogolpe de Fujimori no se sostiene en absoluto. El régimen de Fujimori sacó los tanques a la calle, intervino el...
-
Hace un par de semanas cumplió noventa años Gustavo Gutiérrez, el teólogo más importante de nuestro país, el artífice de la teología de la liberación. Gutiérrez fue por espacio de muchos años profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde fue un forjador de la enseñanza de la teología en diálogo con la filosofía, con la literatura y con las ciencias sociales. Sus alumnos recuerdan su gran lucidez, la claridad de su discurso, su vocación por establecer un sólido vínculo entre la reflexión teológica y la preocupación por la justicia. Su convicción –arraigada en los Evangelios– se concentra en la...
-
1.- Denigrando la acción política. La estigmatización del otroHace unos días, un grupo político - en el que ha recalado una de las facciones más conservadoras del fujimorismo – propaló un polémico video en el que se formula un absurdo y sensacionalista paralelo entre los cabecillas de organizaciones terroristas, algunos dictadores latinoamericanos y ciertos representantes de la izquierda política peruana. Incluir al presidente Vizcarra y a otros políticos peruanos constituye una insinuación agraviante, difamatoria. Estos son los tiempos de la denominada “posverdad”, en la que algunas personas y grupos de interés no...
-
1. La justicia, nosotros y el “Plan Cóndor”.El 17 de enero último, un tribunal de Roma condenó a cadena perpetua al ex Presidente de facto del Perú, Francisco Morales Bermúdez, junto al ex ministro Pedro Richter Prada y al general del ejército Germán Ruiz Figueroa, además de cinco militares retirados de diversos países de América del Sur, acusados de colaborar con el llamado “Plan Cóndor”, cuyo ejercicio implicó la eliminación de un grupo de ciudadanos argentinos de ascendencia italiana. La noticia ha causado reacciones diversas en los espacios de opinión pública locales.El “Plan Cóndor” era un operativo de...
-
Vivimos en medio de una crisis política. El presidente de la República ha propuesto al Congreso adelantar las elecciones generales al 2020, interpretando acertadamente las circunstancias actuales, como la razonable indignación ciudadana frente al vergonzoso espectáculo de grupos políticos protegiendo sin pudor alguno a personajes involucrados en casos de corrupción. “Que se vayan todos” se ha convertido en un mensaje claro de la ciudadanía de desaprobación a nuestra decrépita “clase política”. La mayoría parlamentaria amenaza con archivar la propuesta, a la vez que se ha propuesto investigar la elaboración misma del...
-
Apuntes en torno a un debate reciente sobre conservadores y liberales1.- Cuestiones sobre el país.Cada vez que vuelvo a las primeras páginas de Conversación en La Catedral – una novela crucial para pensar el país – me provoca un cierto desconcierto la decisiva pregunta de Zavalita: “¿En qué momento se había jodido el Perú?” [1]. Se formula la pregunta en medio del caos de la avenida Tacna en los años cincuenta. Se trata de una cuestión temporal (“¿Cuándo?”), que invita a revisar la historia de la sociedad para identificar algún evento, alguna etapa, alguna situación crítica en la que todo empezó a descomponerse....
-
Reflexiones éticas sobre una marcha1. Un hecho polémicoHace unas semanas una noticia llamó severamente la atención de la opinión pública. El Movadef –agrupación que opera como brazo político de la organización terrorista Sendero Luminoso– realizó una marcha con ocasión del Día del Trabajo en Lima. La movilización incluyó la exhibición de unas pancartas con el retrato de los miembros de la cúpula de Sendero Luminoso, cuya excarcelación reclamaban recurriendo a una idea espuria de "reconciliación". Al ser interrogados sobre el propósito de esta manifestación, uno de los dirigentes de este movimiento señaló extrañamente...
-
A punto de cumplirse dos años de la gestión del presidente Humala, uno se pregunta seriamente por la dirección que ha tomado o habría de tomar su Gobierno. La suscripción de una “Hoja de Ruta” democrática convenció a muchos ciudadanos que decidimos apoyar su candidatura en la segunda vuelta de las elecciones del 2011 —especialmente a quienes considerábamos (y seguimos considerando) a la otra opción política notoriamente peligrosa y malsana—, pero hoy es casi inevitable sentir que la actual administración está perdiendo la brújula, particularmente en materia de dirección política. En efecto, la economía permanece...
-
¿Negociando impunidad y sacrificando principios? Reflexiones sobre el escenario político.Diferentes especialistas en el análisis de la política nacional están de acuerdo en afirmar que el actual gobierno está propiciando el escenario para otorgar un controversial indulto al condenado Alberto Fujimori. Algunos periodistas destacan la conveniencia de esta medida, con el fin de garantizar la gobernabilidad del país. Otros aducen que la salud del expresidente está seriamente quebrantada y que el caso merecería que se le conceda un indulto humanitario. Hasta donde se sabe, esta aseveración no está sostenida aún por...
-
1. Los desafíos de la vida pública y la educación ética.Lo sucedido en las últimas semanas con las evaluaciones de los candidatos a la Junta Nacional de Justicia nos lleva a preguntarnos acerca de los estándares de conocimiento y probidad que debemos exigir en los futuros miembros de una institución crucial para el desarrollo del país. Este organismo autónomo cumple una función decisiva en una genuina democracia; elegir, ratificar y destituir a los jueces y fiscales del Perú. Por diversos motivos, ningún candidato ha logrado ganar una plaza. Necesitamos funcionarios públicos honestos, juiciosos y con una...
-
La aprobación del Gobierno del presidente Humala desciende en las encuestas, y esta noticia se convierte en el titular del fin de semana. El oficialismo, nervioso, se entrampa en una serie de escaramuzas con los líderes principales de los partidos políticos con representación en el Congreso. Cada semana aparecen nuevos sondeos de opinión, y la tendencia es la misma: las autoridades pierden popularidad. Los medios de comunicación más poderosos no desperdician la ocasión para recordárselo. La oposición —particularmente el APRA y el fujimorismo— aprovecha bien las circunstancias para ejercer presión sobre el Gobierno,...