Analizar lo ocurrido en el 2011 es ilustrativo de los cambios, oportunidades y también frustraciones que nos permiten visualizar mejor la manera de relacionarse del Estado con las comunidades y pueblos indígenas, pero también es una forma de plantear los desafíos e interrogantes respecto de lo que ocurrirá en los próximos años con esta relación.Sin lugar a dudas, muchas cosas han sucedido desde julio último, cuando hubo un cambio de gobierno; y no solo porque en agosto se aprobó la Ley de Consulta Previa, sino porque ya desde la campaña electoral, que se había desarrollado meses antes, se habían escuchado y leído...
El último 3 de abril se publicó en el diario El Peruano el decreto supremo 001-2012-MC, mediante el cual se aprueba el Reglamento de la Ley de Consulta Previa (ley 29785). Se cierra así una etapa formal que empezó en septiembre del 2011, cuando se promulgó la ley mencionada y se inició un debate nacional sobre cómo debería regularse este mecanismo, cuáles eran las garantías mínimas necesarias para su adecuada implementación y cómo evitar su desnaturalización.En virtud del significado del derecho a la consulta previa para promover un ejercicio de diálogo intercultural, tan ausente en nuestro país, centraremos nuestro...
Cuando, en septiembre del 2011, el presidente Ollanta Humala promulgó en Imacita (Bagua) la Ley del Derecho a la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas u Originarios, él y su Gobierno no calcularon una serie de circunstancias y de efectos de esta norma: transcurridos desde entonces cerca de 20 meses, no se ha llevado a cabo ninguna consulta, y es probable que su aplicación se vea dificultada en el futuro próximo, con las consecuencias que ello puede acarrear para el país y los pueblos indígenas.No pretendo con esta introducción sostener que deberíamos regresar al statu quo anterior a la Ley, ni promover su...
En los últimos meses la Comisión Agrariadel Congreso de la Repúblicaha venido insistiendo en llevar a cabo la consulta previa que establece el Convenio 169 de la OITa propósito del proyecto de ley forestal. Ha señalado a través de sus documentos oficiales[1] que, al tratarse de una propuesta normativa que se refiere en parte a los recursos forestales y de fauna silvestre que se encuentran en las tierras tituladas y territorios de los pueblos indígenas, requiere cumplir con lo exigido por el tratado internacional.A pesar de los insistentes pedidos de las organizaciones indígenas tanto amazónicas como andinas de...
El reciente conflicto entre Minera Yanacocha y un sector de la población en Cajamarca pone sobre el tapete una serie de omisiones y fallas que indicarían que el abordaje de esta clase de situaciones debe realizarse de manera sistemática y no solo coyunturalmente. En ese sentido, el desenlace que viene mostrando este hecho conflictivo es una buena ocasión para analizar si es así como el Ejecutivo debería manejar futuros conflictos socioambientales y si se ha producido un precedente que influirá en el devenir de controversias similares.Debe tenerse en cuenta que durante el mes de julio, más del 60% de los conflictos...
La última prueba censal, que no es una evaluación como algunos la llaman (inclusive el mismo Ministerio de Educación), ha tenido resultados relativamente positivos si se comparan los datos de 2014...
Indudablemente, el economista Jaime Saavedra Chanduví aceleró el ritmo de acciones-realizaciones en el Ministerio de Educación, iniciadas algunas durante la gestión de Patricia Salas. Inclusive,...
Al final del gobierno, aparecen en el horizonte eventos y escritos donde se reflexiona sobre nuestra educación. El sabor que nos va quedando de estas interesantes intervenciones es que sólo se...
Hace poco más de un mes, justo al inicio del año escolar, se montó un escándalo mediático basado en una mentira. La mayoría de medios sostuvo que en unos libros que se utilizan en las escuelas...
Al inaugurarse el mandato de Ollanta Humala como Presidente de la República en el año 2011, se generó gran expectativa alrededor del enfoque de crecimiento con inclusión social que pretendía llevar...
Hace casi dos décadas años, las ONG feministas empezaron a contar los feminicidios, uno a uno, a partir de las noticias que aparecían en prensa. Por entonces, era un problema que solo pocos (en...
Casi 140 millones de mujeres en el mundo han sufrido la mutilación de sus genitales. Alrededor de 8 mil niñas y adolescentes al día y 3 millones al año. Razones culturales y religiosas son esgrimidas...
La ciencia moderna propone una visión del hombre y el universo mucho más armónica que la de muchas religiones o filosofías. Esta acaba con el mito de que el hombre fue simplemente dejado a su suerte...