Juan Luis Orrego

Artículos del autor

  • En 1921, cuando gobernaba Augusto B. Leguía, el Perú cumplió un siglo de vida independiente. ¿Por qué la fecha? Entre 1909 y 1910, varios países latinoamericanos celebraron su Centenario, pues conmemoraron el “primer grito de independencia”, ya sea de su Virreinato (México, Colombia y Argentina), de su Audiencia (Bolivia y Ecuador) o de su Capitanía General (Chile). En realidad, no fue el centenario de su independencia efectiva sino el inicio (remoto) de su lucha por ella, pues todos tuvieron que esperar varios años, que van desde 1816 hasta 1830, cuando empezaron a funcionar como verdaderos Estados independientes....
  • Un segundo momento neoliberal lo encontramos en 1980, año en que retorna la democracia luego del experimento nacionalista y estatista del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980). El reto del presidente Fernando Belaunde Terry era cómo expandir de inmediato la economía para crear un millón de empleos, según su promesa electoral, en tiempos en que ya empezaban a aplicarse en América Latina las recetas de lo que luego se llamaría el Consenso de Washington. Para esto nombró como premier y ministro de Economía a Manuel Ulloa Elías (Lima, 1922-Madrid, 1992), quien se rodeó de un grupo de tecnócratas...
  • Si 1986 fue el año de Hernando de Soto, el ILD y la publicación de El otro sendero, 1987 fue el de Mario Vargas Llosa. Sabido es que el autor de Conversación en la Catedral nunca había ocultado sus pasiones políticas. De joven había sido de izquierda, incluso apoyó la Revolución Cubana, pero, hacia los años setenta, fue abandonando las utopías revolucionarias para migrar a posiciones liberales, como él mismo lo testimonia en su libro de ensayos La llamada de la tribu (Madrid, 2018). Enemigo de cualquier forma de autoritarismo, en discursos, entrevistas y artículos periodísticos Vargas Llosa no ocultó su conversión...
  • El neoliberalismo nació, en el pensamiento económico occidental, después de la Segunda Guerra Mundial. Fue una suerte de reacción contra el intervencionismo estatal y la construcción del Estado del bienestar en la Europa de la posguerra. Su partida de nacimiento sería la publicación del libro del economista austríaco Friedrich August Hayek, The Road to Serfdom (1944), en el que se atacó frontalmente toda limitación impuesta por el Estado al libre funcionamiento del mercado. Era una amenaza mortal a la libertad, no solo económica sino también política, del individuo. El texto de Hayek apareció en pleno proceso...