-
En principio, la universidad no es una entelequia abstracta, alejada, desconectada de la realidad sociopolítica, sino todo lo contrario. Es una Institución educativa que es parte de un modelo sociopolítico concreto creada, instituida para lograr fines sociopolíticos cuyas funciones académicas como la formación profesional, la Investigación y el servicio social, mal llamada Proyección social, no son más que medios que apuntan al logro de fines y objetivos de tipo social. Ese es el carácter teleológico de la Universidad y lo que justifica su existencia. Esta afirmación es concordante con la concepción y carácter de la...
-
No hay autonomía sin democracia ni viceversa. Ambos conceptos están íntimamente relacionados y esta discusión ha sido dejada de lado en el debate sobre la Ley Universitaria. Para comprender la relación es necesario primero revisar ambos conceptos.La Universidad, para poder cumplir sus fines académicos y sociales, debe ser una institución autónoma, es decir, independiente de cualquier sujeción a entidades externas, sea el Estado, los gobiernos, los partidos políticos, la Iglesia o los grupos de poder. Internamente, la universidad no debe estar sometida a los intereses políticos de sus miembros, de los gobiernos o de...
-
En principio, todo concepto cobra significado y sentido dentro de un marco o contexto teórico. El de calidad educativa tiene distintos significados y sentidos en distintas concepciones teóricas de la economía y de la educación: Humanista, Neoliberal, de Bienestar social, Socialista, de Economía, Educación social y Solidaria Comunitaria del Buen Vivir (Sumak Kawsay). Pero la concepción, modelo y política que se ha impuesto desde el exterior -Estados Unidos- al Perú y a la mayoría de los países latinoamericanos y del mundo es la neoliberal, dentro del marco de la Globalización.Desde 1993, durante el gobierno de...
-
Una crítica de esta naturaleza demanda empezar por un marco teórico-conceptual y ciertos instrumentos metodológicos necesarios para debatir con el aparato conceptual y metodológico de lo que se llama “educación neoliberal”.Partamos del concepto mismo de educación. En su dimensión extensional, se refiere a las acciones y actividades informativas y formativas que se dan en la familia, en la comunidad, a través de los medios de comunicación masiva y en todo el conjunto de la sociedad. A este proceso amplio y comprehensivo la Unesco lo denominó educación permanente a partir de la década de 1970. Estas instituciones y la...
-
Generalmente cuando se habla de democracia en el país, tanto por politólogos, periodistas y algunos profesionales, se hace en forma bastante genérica y abstracta sin tomar en cuenta las características concretas que en los aspectos sociales, económicos y políticos tiene la sociedad peruana, conceptuada y entendida, al igual que el Estado, también en forma abstracta.Estas personas están percibiendo la democracia sólo en su aspecto formal y aparencial pero no en lo que se refiere a su contenido y esencia, en lo que es y cómo se da realmente en la realidad sociopolítica del país. Por lo tanto, su discurso formal,...
-
Antes que nada debo decir que este título es el mismo de mi primer libro, crítico del fracaso relativo de la mencionada “Reforma” durante el Gobierno dictatorial de Fujimori, impuesta por el Banco Mundial dentro del Marco de la dominación o “Colonialidad”, como lo demonina la autora colombiana Katherine Walsh, seguidora del enfoque teórico-metodológico de Aníbal Quijano, Lander y otros del grupo.Esta llamada Reforma, trabajada y elaborada por los técnicos del Banco Mundial, se equivocó al determinar los principales problemas socioeducativos dentro de su marco “teórico” neoliberal. En primer lugar, sostuvieron...
-
Vayamos directo al punto. No es posible alcanzar la calidad educativa si el sistema contiene falencias estructurales que lo impiden. Creer que una mejora en los puestos que ocupa el país (nuestros niños) en las pruebas Pisa de Comprensión Lectora y Matemática implica una señal de que avanzamos hacia una educación de calidad que forma parte de esa construcción que llamo “ideología de la calidad educativa”. Me explico.Veamos primero los aspectos conceptuales. La educación ha sido reducida, en la práctica y en la teoría, al concepto de instrucción, de modo que ha perdido, denotativa y connotativamente, su sentido más...
-
En principio, la Universidad no es una entelequia abstracta, alejada, desconectada de la realidad sociopolítica, sino todo lo contrario: es una Institución Educativa que es parte de un modelo sociopolítico concreto. Fue creada e instituida para lograr fines sociopolíticos cuyas funciones académicas como la Formación Profesional, la Investigación y el Servicio social, mal llamada Proyección social, no son más que medios que apuntan al logro de fines y objetivos de tipo social. Ese es el carácter teleológico de la Universidad y lo que justifica su existencia. Esta afirmación es concordante con la concepción y carácter...
-
Los estudios o investigaciones científico-sociales realizados sobre y en el Perú por científicos sociales peruanos y extranjeros arrojan los siguientes resultados:Primero, que en el Perú, desde inicios de la llamada republica no se ha podido constituir históricamente en una nación unitaria teniendo en cuenta las diversas nacionalidades y etnias que existen. Se ha construido una entelequia que no tiene base empírica, referente sociocultural, étnico y político. Una noción abstracta, descontextualizada de la nación que no ha respetado ni tenido en cuenta la diversidad de naciones que tiene el Perú. Hubo intentos de...
-
Como se sabe desde 1990 hasta la fecha 2014, desde el gobierno del señor Fujimori, de Toledo, de García hasta el de Ollanta Humala, se viene aplicando en el país la Política Educativa Neoliberal que es la expresión de la concepción educativa neoliberal, la cual forma parte, a su vez, de toda la doctrina economicista neoclásica y neoliberal cuyas tesis económicas no es necesario exponerlas para fines de este trabajo. Lo que sí cabe resaltar es que el modelo económico, al estar centrado en los factores de producción como el capital, el capital humano, la tecnología digital y considerar como externalidades a la sociedad...
-
A partir del gobierno de George Bush se empezó a aplicar en los Estados Unidos la Ley No Child Left Behind (NCLB, “ningún niño será dejado atrás”), cuyo objetivo consistía en reformar el sistema escolar estadounidense, tarea para la cual fue invitada la educadora Diane Ravitch en el puesto de secretaria de Educación. Según los gestores y promotores, el problema central del sistema escolar eran los maestros de baja calidad y sus sindicatos, que defendían el statu quo imperante. Se pretendía someterlos y convertirlos en simples técnicos de evaluación o de exámenes, así como quitarles a los sindicatos el derecho de...