Luis Pásara es doctor en derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde fue profesor entre 1967 y 1976. Realizó estudios de post grado en la Universidad de Wisconsin. En 1977 fundó el Centro de Estudios de Derecho y Sociedad (CEDYS), en Lima, del que fue director e investigador durante diez años. Ha trabajado sobre el sistema de justicia en Perú, Argentina, Ecuador, Guatemala y México y ha publicado: Jueces, justicia y poder en el Perú (CEDYS, Lima, 1982), Derecho y sociedad en el Perú (El Virrey, Lima, 1988), Las decisiones judiciales en Guatemala (MINUGUA, Guatemala, 2000), Ley, justicia y sociedad en América Latina (UNAM, México D.F., 2010), Tres claves de la justicia en el Perú (Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 2010), La producción judicial en Ecuador (UNAM, México, D.F., 2011) y Una reforma imposible. La justicia latinoamericana en el banquillo (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014). Fue fellow del Woodrow Wilson International Center for Scholars, en Washington D.C. en 1980 y en 2011-2012, y de la Universidad de Notre Dame, en 1985 y entre 2000 y 2002. Entre 2002 y 2004 fue profesor investigador visitante en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en México, D.F. Desde 2004 hasta 2011 fue investigador del Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica, de la Universidad de Salamanca. Es senior fellow en Due Process of Law Foundation. Reside en España.
Luis Pásara
Artículos del autor
-
Los impresentables nombramientos de jueces y fiscales supremos dispuestos por el Consejo Nacional de la Magistratura en las últimas semanas son un grave indicador del lugar al que ha llegado la reforma del sistema de justicia desde que, en 1970, empezara una sucesión de ciclos de pretensiones renovadoras. En distintos momentos y con medidas de propósitos diversos se han introducido cambios en la justicia que, en definitiva, no la han mejorado.Velasco: crítica y déficit Los cambios empezaron a partir de una durísima crítica a la administración de justicia que desarrolló públicamente el general Juan Velasco Alvarado...
-
El derecho parece vivirse entre nosotros de manera paradójica o contradictoria por los diversos actores que de manera habitual o eventual entran en relación con él. Este texto –escrito por quien más bien se ha dedicado a examinar el derecho como hechos– explora algunas de esas circunstancias para preguntar qué significan desde el punto de vista personal.IEmpecemos por quienes trabajan profesionalmente con el derecho. Desde que se empieza a estudiar derecho en nuestro sistema –llamado romano civil en oposición al anglosajón–, el futuro abogado es introducido en un mundo cerrado de códigos y leyes que presta poca...
-
Como parte de su campaña mundial Stop Torture, Amnistía Internacional contrató la realización de una encuesta, que se aplicó en 21 países; entre ellos, cinco son latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. El cuestionario incluyó sólo tres preguntas, pero las respuestas resultaron muy reveladoras, especialmente al ser comparados los resultados de cada país.Comencemos por la proposición que parece una obviedad: Es crucial que existan normas claras contra la tortura porque todo uso de la tortura es inmoral y debilitará los derechos humanos internacionales. En efecto, las respuestas en conjunto mostraron...
-
La encuesta de GfK correspondiente a febrero formuló una pregunta referida a tres actores: ¿Considera que en el Perú la gente respeta las leyes? ¿Y los políticos? ¿Y las autoridades? Los resultados acaso no sean sorprendentes pero tienen la virtud de enfrentarnos, sin escapatoria, a una realidad que conocemos.Uno de cada veinte encuestados pensaba que la gente sí respeta la ley. La proporción se reducía a uno de cada veinticinco cuando la pregunta se refirió a las autoridades y a uno de cada cincuenta, al circunscribirla a los políticos. Aunque las cifras son contundentes al cuantificar la percepción de que los demás...
-
Vargas Llosa –a diferencia de López Albújar, Ciro Alegría, Julio Ramón Ribeyro o Manuel Scorza –no ha tenido el mundo del derecho como un tema destacado entre sus “demonios”. Ha aludido ocasionalmente a jueces, juicios y abogados. Pero no se ha preocupado de profundizar en esa temática.Acaso Conversación en La Catedral constituyera una relativa excepción. En esa novela, nuestro premio Nobel perfiló dos tipos de abogado, ambos exitosos. El primero es un profesional vinculado a la política y el poder; en la culminación de esa vía hacia el éxito, aparece en la novela “el doctor Ferro”, quien formula recomendaciones a...
-
Entre las elecciones catalanas del 27 de septiembre y las elecciones generales que deben realizarse antes de fin de año, España se encuentra en la incertidumbre proveniente del rumbo adoptado por esa realidad que es Cataluña, donde vive algo más de una sexta parte de la población del país.Las dudas e inquietudes no han surgido recién ahora. Son parte de un proceso histórico de siglos que inició el difícil tramo actual en febrero de 2004, cuando empezó la discusión de una reforma del Estatut, la norma básica que –aprobada por el parlamento catalán y ratificada por el parlamento español– rige la condición de Cataluña...
-
En el comienzo fue Bolívar. Luego de proponer, sin éxito, instituciones vitalicias en Venezuela y Colombia, en 1826 logró incluirlas en la constitución del país que adoptó su nombre en homenaje manifiesto: Bolivia. Con ocasión de ese texto, don Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco, conocido como el libertador Bolívar, escribió: “El presidente de la República viene a ser en nuestra constitución como el sol que, firme en su centro, da vida al universo. Esta suprema autoridad debe ser perpetua; porque en los sistemas sin jerarquías se necesita, más que en otros, un punto fijo...
-
¿Cómo y por qué la propuesta de Sendero Luminoso se convirtió en una opción de adhesión para hombres y mujeres jóvenes principalmente, desde un inicio y sobre todo en el contexto de finales de los años ochenta y comienzos de los noventa? Esa es la pregunta de la cual parte el libro de Dynnik Asencios (La ciudad acorralada. Jóvenes y Sendero Luminoso en Lima de los 80 y 90, Instituto de Estudios Peruanos, 2016), para responder la cual ofrece el testimonio de treinta entrevistados (16 hombres, 14 mujeres) que en algún momento fueron detenidos y condenados; la mayoría de ellos “no tenían más de 25 años de edad cuando se...
-
Es difícil escribir sobre alguien a quien se ha conocido de cerca y alcanzó la importancia que logró José Matos Mar. En parte porque, precisamente, la cercanía es contraria a la distancia verdaderamente necesaria para intentar un balance mínimamente equilibrado. En parte debido a que, a corta distancia, los espacios público y privado del personaje pueden resultar indebidamente comunicados entre sí.No tengo duda de que esto último, por muy diversas razones, ocurrirá en el caso de JMM, incluso en boca de quienes no tuvieron con él un trato cercano. Argumentos de conventillo y el omnipresente vicio nacional de la...
-
La recientemente publicada Historia de la corrupción en el Perú, de Alfonso W. Quiroz (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto de Defensa Legal, 2013), ofrece una mirada nueva a hechos y personajes clave del país, a lo largo de varios siglos. Muchos son los temas y ángulos explorados por el historiador económico que fue Quiroz, sobre la base de un extenso uso de fuentes diplomáticas poco o nada trabajadas hasta ahora. Ésas y otras fuentes le permiten ir a los hechos de la corrupción, en vez de contentarse con medir su percepción, como se estila con frecuencia, produciendo con simplicidad resultados que en...
-
José Luis Rénique. Incendiar la pradera. Un ensayo sobre la revolución en el Perú. Lima: La Siniestra Ensayos, 2015. 227 pp. ISBN: 978-612-46985-0-7José Luis Rénique. Imaginar la nación. Viajes en busca del “verdadero Perú” (1881-1932). Lima: Congreso de la República, Instituto de Estudios Peruanos, Ministerio de Cultura, 2015. 514 pp. ISBN: 978-9972-51-526-2¿Es posible sugerir continuidad entre Manuel Gonzáles Prada, tribuno peruano de fines del siglo XIX, y Abimael Guzmán, el dirigente máximo de Sendero Luminoso? El trabajo del historiador José Luis Rénique lleva a pensarlo, a partir de ese reiterado interés suyo...
-
Seis meses después de haber votado –el 20 de diciembre del año pasado– los ciudadanos españoles irán nuevamente a las urnas el 26 de junio. Técnicamente, no es una segunda vuelta, fórmula electoral que no existe en España, pero sí es una segunda oportunidad luego del relativo fracaso del primer intento, que no produjo la formación de un gobierno.España tiene un régimen parlamentario. Esto significa que el jefe de gobierno es elegido por el Congreso de los diputados; cada una de las 50 provincias elige a sus representantes al Congreso sobre la base de los votos obtenidos por cada partido en el nivel provincial. Esto...
-
Seis meses después de haber votado –el 20 de diciembre del año pasado– los ciudadanos españoles irán nuevamente a las urnas el 26 de junio. Técnicamente, no es una segunda vuelta, fórmula electoral que no existe en España, pero sí es una segunda oportunidad luego del relativo fracaso del primer intento, que no produjo la formación de un gobierno.España tiene un régimen parlamentario. Esto significa que el jefe de gobierno es elegido por el Congreso de los diputados; cada una de las 50 provincias elige a sus representantes al Congreso sobre la base de los votos obtenidos por cada partido en el nivel provincial. Esto...
-
Para llegar al penal Castro Castro hay que atravesar el distrito de San Juan de Lurigancho que, con más de un millón de habitantes, es el más poblado de Lima según cifras oficiales. Cuando el domingo emprendí el recorrido, hacía muchos años que no veía el distrito, en cuyo perfil urbano destaca ahora la estructura del tren eléctrico rebautizado como metro, que pronto entrará en funcionamiento para cambiar la vida de ese millón de limeños.Al lado de esa impresionante armazón, el desorden urbano limeño alcanza en la zona rasgos magnificados: cientos de mototaxis, miles de avisos publicitarios de todos los colores e...
-
La reunión de PPK con Keiko Fujimori en casa del cardenal Cipriani, la tarde del 19 de diciembre, para unos ha sido un gesto de hidalguía; para otros, una capitulación. Unos celebran la concurrencia de la candidata derrotada como una muy tardía aceptación de la victoria de su adversario. Otros lamentan que el presidente haya optado por “el diálogo y no la confrontación”, recién censurado su ministro con mayor aprobación, a cargo de una reforma educativa que empieza a mostrar frutos. Unos creen que la censura de un ministro es facultad del congreso. Otros piensan que no hubo razones para censurarlo sino que prevaleció...
-
Con este título, Héctor Béjar, publicó en 2015 el libro que un año después ha merecido una reimpresión1 . Entretejido de recuento histórico, memorias y reflexiones sobre la experiencia de la lucha política y la lucha armada, el texto nos traslada al país de los años sesenta y a la Cuba de la revolución, para mostrarnos –en la versión del autor– a los protagonistas y los vericuetos de una época en la que “tomar las armas” e “irse al monte” parecía el norte definido en cualquier grupo de izquierda.Las más de cuatrocientas páginas del volumen –que incluye un anexo con fotografías poco o nunca conocidas– no pueden ser...
-
La caída de PPK en las encuestas muestra algo que, en alguna medida, nos resulta familiar. Más de un presidente de estos años ha conocido un hipo de popularidad en el arranque que luego se hunde hasta llegar al rechazo mayoritario. Pero los índices de PPK solo se habían visto antes con Alejandro Toledo: a los seis meses de estrenarse en el cargo, 51% desaprueban a PPK y 53% a su gobierno, según IPSOS.Hasta cierto punto, la caída real no es tan estrepitosa. Tanto Ollanta Humala como PPK alcanzaron la mayoría para ser elegidos –este último por algo más de dos décimas porcentuales– debido a una corriente de...
-
Según la RENIEC, Gladys Chompitea no existe. La última vez que votó fue en 1985 –cuando, según su recuerdo, muchas chicas votaron por Alan García porque era guapo–, salió del país en 1986 y nunca cambió su libreta electoral, que aún conserva, por un DNI. Hasta conversar conmigo no se había enteado de la diferencia entre uno y otro documento. Desde luego, los registros de RENIEC niegan la existencia de una peruana con ese nombre. El caso de Gladys es el de miles de peruanos que, incluso sin haber salido del país, no existen legalmente.En rigor, y salvo por una partida de nacimiento que acaso Sendero quemó con un local...
-
Un artículo reciente de Carlos Basombrío* sostiene que el colapso del régimen de Fujimori abrió “una nueva oportunidad para la paz” a partir de la posibilidad de “discutir y confrontar las consecuencias de la estrategia contrainsurgente del país”. Añade el autor que, en ese momento, “La mayoría de la población cuestionaba el autoritarismo, el autogolpe y las violaciones de derechos humanos. En suma, se generó una demanda para repensar lo que había ocurrido y qué podía aprender el país de tal experiencia.” Basombrío no se apoya en sondeos de opinión pero, al revisar los realizados entonces por APOYO+, se comprueba que...
-
Formularse esta pregunta, luego de tres décadas de la “vuelta a la democracia” en América Latina, tiene que ver con ese conjunto de rasgos del funcionamiento de los regímenes con origen electoral que han llevado a llamarlos “democracias limitadas” o “de baja intensidad”, u otras figuras retóricas que aluden a sus insuficiencias. La pregunta la ha formulado FLACSO-España a un grupo de científicos sociales que estudian la región y las respuestas publicadas en Latinoamérica Análisis merecen un examen.Importa notar que las insuficiencias de las democracias realmente existentes no son secundarias y corresponden...