Mariella Villasante

Doctora en Antropología social (EHESS, Francia). Investigadora asociada al IDEHPUCP.

Artículos del autor

  • El 22 de octubre comenzará el primer Censo Nacional de Población y Vivienda que incluye la autoidentificación “étnica” en el país. El Perú es uno de los últimos países que integrará esta temática que comenzó a ser efectiva desde 1990 en Brasil, Chile, Colombia y Panamá, y que se extendió a casi todos los otros países latinoamericanos en 2000. Este retraso se explica por la larga guerra interna que hemos sufrido y que hizo imposible cualquier avance en términos de buen gobierno y de integración nacional.Después del fin de la guerra, la decisión del Estado peruano de realizar un censo étnico llegó con mucho retraso,...
  • El 3 de julio de 2017, la congresista Tania Pariona, del bloque Nuevo Perú y de la bancada del Frente amplio, expuso sus ideas sobre el Censo de 2017 que organiza el INEI el 22 de octubre en el programa de Ideeleradio, a partir de su autoidentificación étnica como miembro de la “población indígena” del país[1]. Sus declaraciones son muy explícitas sobre las implicaciones profundas de este nuevo censo de la población y de la vivienda en el Perú que pueden resumirse en la pregunta: “¿la etnicidad se opone a la ciudadanía?” Vasta interrogante que concierne tanto la antropología social, como la identidad “étnica” de los...
  • La crisis que vive actualmente el Perú puede interpretarse como el resultado final de casi 18 años de errores constantes de los gobiernos de turno, de una clase política desastrosa, del silencio de la mayoría de intelectuales y del abandono general de la gran mayoría del pueblo peruano pobre, excluido y con muy poca educación. Para decirlo en una palabra, vivimos actualmente las secuelas políticas de la guerra interna de los años 1980-2000, que no nos hemos atrevido a afrontar hasta ahora, prefiriendo el olvido y la indiferencia apática favorecida por el discurso del dictador Alberto Fujimori desde su golpe de Estado...
  • El día viernes 24 de noviembre, los fieles de la mezquita de Al-Raudah, en el pueblo de Bir al-Abed (de 2,500 habitantes, a 40 km de la ciudad Al-Arish, en el norte del Sinaí), se encontraban rezando cuando sufrieron el más grande ataque terrorista de la historia de Egipto [95 millones de habitantes]. Rodeando la mezquita con cuatro carros todo terreno, unos cuarenta hombres armados, enmascarados, usando uniformes militares y enarbolando una bandera negra, hicieron explotar una bomba al interior y luego entraron y abrieron fuego contra los fieles, asesinando al menos 305 personas, entre las cuales 27 niños, y...
  • Viviendo lejos del país, actualmente en Francia, recién hace pocos días me enteré con gran estupefacción y asombro que gracias a un reclamo depositado por Eduardo Abusada [estudiante de Maestría de Derecho] en el Libro de reclamaciones de la PUCP, en octubre último, se hizo público el gran escándalo de los cobros indebidos realizados en la PUCP a los estudiantes que se demoraban en cancelar sus boletas, con pleno conocimiento de las autoridades y del personal administrativo encargado de esos cobros. Siendo egresada de la facultad de ciencias sociales, departamento de antropología [Licencia en 1983], e investigadora...
  • Leer este artículo en nuestra nueva página web:https://www.revistaideele.com/2020/11/08/jerarquias-igualdad-moderna-y-violencia-politica-en-la-republica-islamica-de-mauritania/La República Islámica de Mauritania está situada al sur de Marruecos y al norte de Senegal. Es decir a miles de kilómetros del Perú; lo cual puede conducir a pensar que nuestro país está demasiado lejos del Norte del África para tener similitudes sociales o políticas con esa región del mundo. Nada más lejano de la realidad. En efecto, luego de haber vivido en Mauritania entre 1986 y 1988, y haber continuado mis investigaciones en antropología...
  • Por una extraña conjunción temporal, la visita del Papa Francisco al Perú ha coincidido con el peor periodo de crisis política y social del país desde noviembre de 2000, cuando el dictador Alberto Fujimori huyó al Japón, país de sus padres, y renunció por fax a su mandato. Muchos fueron los que esperaron milagros gracias a la presencia del Papa en nuestro suelo, como por ejemplo que se anule el indulto inmoral e ilegal al dictador culpable de crímenes contra la humanidad, o que se anulen los proyectos ultra liberales puestos en marcha por los congresistas fujimoristas con todo el apoyo de las élites económicas y...
  • La región del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) se encuentra en situación de emergencia desde 1999, es decir hace 19 años. Desde entonces, observamos una situación de guerra de baja intensidad cuya perennidad está asociada a varios factores, que dependen en gran medida de la situación geográfica agreste y de acceso difícil de esta región que cubre cuatro departamentos y 69 distritos. La superficie es estimada a 5’826,388 hectáreas, es decir 5% del territorio nacional (Mendoza y Leyva 2017: 55). La población empadronada es de 444, 553 personas que viven en su gran mayoría (88%) en la pobreza; 58% son...
  • Desde hace una década asistimos a la emergencia de “hombres fuertes”, machos providenciales, que anuncian y prometen salvar a sus sociedades de todos los males en varias partes del mundo. Todos se presentan como la respuesta (incluso imperfecta) de tres cuestionamientos existenciales: ¿en quién podemos confiar ante nuestras angustias profundas?, ¿quién puede restablecer la confianza de la nación en épocas inciertas?, y ¿quién nos permitirá no inquietarnos más en el futuro? (Roger Boyes, Times, 12 de octubre de 2018). La ola populista se está expandiendo por doquier en el planeta pues estos “hombres fuertes” responden...
  • Preámbulo• El libro que presento es el fruto de investigaciones de campo llevadas a cabo entre 2008 y 2017 entre los Ashaninka y los Nomatsiguenga de la provincia de Satipo, departamento de Junín. Conocí esta región y a muchas familias de los ríos Perené y Tambo entre 1979 y 1983, cuando preparaba mi licencia en antropología social en la PUCP. Luego de 25 años de alejamiento de la selva central, pude regresar para realizar una investigación en profundidad sobre el periodo de violencia política que ha golpeado tan duramente a los pueblos originarios de esta región del país.• Mis investigaciones en la provincia de...
  • Desde 2011, cuando comenzó la “primavera árabe” en Siria (22,5 millones de habitantes en 2011, 185 180 km2), el presidente Bachar Al-Assad ha multiplicado las atrocidades contra su propio pueblo que reclamaba una transformación democrática y la modernización de la sociedad. Desde 2013, su régimen dictatorial emplea no solamente bombas convencionales contra civiles y rebeldes sino también armas químicas contra la población. El norte estuvo controlado por la organización terrorista Estado Islámico entre agosto de 2014 y noviembre de 2017. En esta región del Oriente Medio, se ha llegado a crímenes contra la...
  • A pesar del gran avance que representó el Informe final de la CVR en el Perú (agosto de 2003), realizado en condiciones difíciles e incluso heroicas, todavía no se han examinado dos crímenes contra la humanidad —igualmente crímenes de guerra—, que conciernen la instalación de campos de concentración por el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, y el reclutamiento forzado de niños soldados por el PCP-SL, el MRTA, las Fuerzas Armadas y las rondas campesinas y nativas, o Comités de autodefensa. Ya he tenido la ocasión de abordar este tema en otras publicaciones[1], en esta pequeña contribución me gustaría volver a...
  • Un gran movimiento social ha comenzado en Francia a inicios del mes de noviembre, provocando graves violencias urbanas y una represión nunca antes vista en el país, sobre todo el sábado 1ro de diciembre, cuando miles de manifestantes marcharon en la Avenida de los Campos Elíseos y llegaron al monumento del Arco del Triunfo, realizando actos de vandalismo que han dejado traumatizados a muchos ciudadanos que consideran que se ha “profanado” un monumento erigido luego de la Primera Guerra mundial, que representa a la nación francesa y donde se realizan ceremonias oficiales muy solemnes.¿Cómo comprender este movimiento...
  • En el mes de agosto se han registrado tres masacres de civiles por hombres “blancos” en Estados Unidos. La primera tuvo lugar en El Paso y tuvo como móvil la “defensa de su país de la invasión extranjera”, lo cual demostró, una vez más, que el racismo ordinario de los descendientes de migrantes europeos en Estados Unidos contra los no-blancos (nativos americanos, norteamericanos originarios de América Latina, Asia y África, migrantes recientes) se ha transformado en una estrategia eliminacionista simplemente criminal y terrorista. Las dos otras masacres parecen tener otros móviles. Veamos en primer lugar esos hechos...
  • El machismo y la violencia contra las mujeres es una práctica social ordinaria en Marruecos y en el Magreb (occidente musulmán) en general. Ello no es una particularidad regional pues la dominación masculina es la costumbre social mejor compartida en todas las sociedades humanas (Harari 2011). En efecto, según la antropóloga Françoise Héritier (1996), la jerarquía establecida desde el pasado remoto entre los hombres/superiores y las mujeres/inferiores se actualiza en tanto “valencia diferencial de sexos”. Héritier plantea que el fundamento de esta jerarquía es la voluntad de controlar la reproducción humana de parte...
  • El 30 de marzo, “Día de la Tierra”, que conmemora la muerte de seis palestinos en 1976, en manos de las fuerzas de seguridad de Israel, comenzó una gran ola de manifestaciones llamada Gran Marcha del retorno que debe durar seis semanas, hasta el 15 de mayo, fecha que los Palestinos llaman Nakba, la Catástrofe, porque recuerda la expulsión de cientos de miles de habitantes árabes de Palestina, durante el conflicto que marcó la creación del Estado de Israel en 1948. Desde hace décadas los Palestinos exigen su derecho a regresar a sus pueblos y...
  • In memoriam. Pedro falleció en Pangoa el 16 de junio de 2017“Sin las rondas, Sendero podría estar no solo amenazando la capital sino controlando la sierra. Por todo lo que han hecho para mantener al país a un paso del borde del abismo, lo mínimo que debemos a estos campesinos es darles la palabra para que nos hablen de sus visiones del pasado y esperanzas del futuro.” Orin Starn (Hablan los ronderos, 1993: 8) La realidad de la guerra interna en la selva central y el rol jugado por las rondas nativas es todavía poco conocida en las disciplinas de ciencias sociales y de historia; ello a pesar de que actualmente...
  • La génesis del Estado Islámico de Irak y del Oriente medio (en árabe: dawla al-islamiyya fi-iraq wa sham), también designado con la sigla “da’esh” (poder en Oriente), data de 2013, cuando la facción dirigida por Abu Bakr al-Bagdadi se separó de la nebulosa yihadista [de yihad, guerra santa] Al-Qaeda. Como sabemos, esta última ha sido fundada en Afganistán en 1987 por el dirigente palestino Abdullah Yusuf Azzam, con el apoyo de su brazo derecho Osama Ben Ladem. En junio de 2014, al-Bagdadi se proclamó “califa, sucesor del profeta Mohammed” bajo el nombre de Ibrahim. Contrariamente a Al-Qaeda, el Estado islámico [en...
  • Los trágicos sucesos del secuestro, violación y asesinato de una niña de once años en Lima, en las inmediaciones de la Comisaria de San Juan de Lurigancho, han traído como consecuencia el retorno de las demandas por reimplantar la pena de muerte en el Perú contra los criminales violadores y/o asesinos de niñas y de adolescentes. Si la atrocidad de ese crimen lleva a los familiares y a una gran parte de la opinión pública a pedir la muerte del agresor, algunas personalidades políticas la han instrumentalizado para afianzar sus clientelas electorales. Quisiera presentar rápidamente algunos argumentos que apoyan este...