Oscar Vidarte Arévalo

Internacionalista

Docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad del Pacífico y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Artículos del autor

  • A partir de lo ocurrido en Cuba en los últimos meses, cabe preguntarse si estamos frente a un cambio de dirección en el modelo hacia uno de corte liberal o si se trata simplemente de algunos retoques a un modelo caduco que intenta adecuarse a los nuevos tiempos.Los comentarios del ex presidente cubano Fidel Castro, aunque luego desmentidos en parte, revelan que más allá de la exactitud de lo expresado hay cierto nivel de cuestionamiento a un modelo que parece no estar funcionando. Incluso, su crítica va más allá del modelo mismo: el reconocimiento de responsabilidad en la política de persecución de homosexuales en...
  • La participación del presidente Ollanta Humala en la Cumbre de Unasur realizada en la ciudad de Asunción a fines de octubre del 2011, a pocos meses de iniciado su gobierno, reactivó las alarmas en algunos sectores del país respecto al posible alineamiento del Perú a nivel internacional con el llamado “eje chavista”. El discurso pronunciado por el Presidente peruano, quien enfatizó el papel del Estado y señaló críticas al sector privado, recibió un fuerte rechazo de aquéllos que todavía consideraban, en ese momento, que la transformación del candidato Ollanta Humala solo se dio para fines electorales. Más allá del...
  • A lo largo de la historia del Perú como Estado independiente, la relación con la región, especialmente los países vecinos, fue de vital importancia para nuestro interés nacional debido a la existencia de antiguas disputas territoriales. Incluso en aquellos casos donde ya no existía ninguna diferencia limítrofe, la relación sin ser confrontacional, pecó muchas veces de indiferente.Esta manera de comprender la relación con nuestros vecinos fue cambiando a partir de la década del noventa. El nuevo orden internacional post guerra fría y los avances propios del proceso de globalización, van a ser determinantes en el...
  • La última década ha sido muy difícil para la Comunidad Andina de Naciones (CAN). A la salida de Venezuela podríamos añadir la incursión colombiana en territorio ecuatoriano en el 2008, además del debate que se ha dado en el Perú, Ecuador y Bolivia acerca de la conveniencia o no de pertenecer a este organismo subregional.Si bien es cierto que en el pasado la CAN también ha vivido momentos difíciles con el retiro de Chile en la década de 1970 y la casi salida de nuestro país a mediados de los noventa, en la actualidad nos encontramos frente a una situación que ha llevado a referirnos a la necesidad de una “reingeniería...
  • Una vez terminada la fase oral del proceso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya entre Perú y Chile por el diferendo marítimo, es posible afirmar que se ha dado un importante paso en favor de nuestra relación bilateral y de la consolidación de ambos países como garantes de la paz en el mundo.En primer lugar, es resaltable el papel que los equipos jurídicos de ambos Estados han tenido en La Haya. Han demostrado no solo seriedad ante la Corte, sino también moderación y defensa de su posición, sin necesidad de generar un ambiente hostil (más allá de algunos comentarios “picantes” propios de procesos...
  • En las últimas semanas hemos sido testigos de la difusión de dos formas diferentes de comprender cómo deben establecerse las relaciones con Chile, las cuales, sin llegar a enfrentarse (lo que sería nefasto en vísperas del fallo de la Corte de La Haya-CIJ), merecerían un mayor análisis: me estoy refiriendo al “Llamado a la Concordia”, iniciativa del escritor Mario Vargas Llosa, y a un comunicado del autodenominado Grupo Basadre del 7 de agosto, en ambos casos respaldados por una serie de políticos, académicos y personalidades del país.Por una parte, el territorio y, específicamente, los límites del país, adquieren...
  • Es indudable que resulta un mérito de la diplomacia peruana el reconocimiento de la Corte Internacional de Justicia de La Haya a favor de nuestro país de un área marítima de 50.000 km2 aproximadamente, que hasta el momento del fallo se encontraba, o bajo el dominio de Chile (triángulo interno), o era considerado como alta mar o, erróneamente, mar presencial (triángulo externo). Sin embargo, también resulta importante señalar que la construcción jurídica que ha llevado a cabo la Corte denota claramente un intento por lograr cierto nivel de equidad y no ver afectados los intereses de ambos países.No estamos frente a un...