Añadir nuevo comentario

A dos meses de la segunda vuelta

El ascenso y caída del fujimorismo (1990–2000)
Asociaciones libres, sobre lo que ocurrió en la década de los noventa.

Hurtado Miller anunciando el shock que Fujimori prometió no dar, contra lo que decía Vargas Llosa. Aparición de la cara de Montesinos en Caretas. Golpe de Estado del 5 de abril–disolver. Asesinatos del Grupo Colina: Cantuta–Barrios Altos–Yauri–Santa. Pativilca. Desapariciones de estudiantes de Huancayo. Secuestro de Gorriti. Leyes de Amnistía. Fujimori, muerto de miedo, refugiándose en la embajada de Japón y fijando domicilio en el SIN.

Robo familiar de las donaciones provenientes de Japón. Esposa–primera dama destituida, secuestrada, en huelga de hambre, denunciando torturas. Keiko nueva primera dama. Miles de inocentes en las cárceles. Robo de la captura de Guzmán, realizado en realidad por el Gein, grupo que quiso desarticular. Primera reelección prohibida. Control total del Poder Judicial (Rodríguez Medrano) y del Ministerio Público (Blanca Nélida Colán y su piscina). Tráfico de armas para la Farc, en pleno conflicto con el Ecuador. Denuncias del Vaticano sobre narcotráfico, luego torturado. Saqueo de la Caja de Pensiones Militar Policial. Operativos sicosociales. Utilización de la Sunat contra enemigos.

Asesinatos de dirigentes sociales y coches bomba para echarle la culpa a Sendero Luminoso. Martha Chávez, Luz Salgado, Cuculiza. Medelius, Espichán y compañía. Debate en el que acusa a Vargas Llosa de haber dicho que había fumado marihuana y de tener relaciones con su tía. Irregularidades en el pago de impuestos durante la primera campaña. Aparición de Fujimori y Montesinos en televisión vestidos con el mismo terno y corbata. Fujimori y Cipriani.

Robo del millón de soles que le prestó su esposa para la campaña. Falsificación de un millón de firmas para la inscripción Perú 2000. No supo decir a quién admiraba en una entrevista. Viajes al interior del país, llevando costales con plata del Estado para repartir. El clientelismo como doctrina. Mandó una carta firmada por él, felicitando al Grupo Colina. Construyó cárceles en las que los presos tenían que estar en celdas individuales por 23 horas y media. Esterilizaciones forzadas de miles de mujeres. Salida de la Corte Interamericana por una vía prohibida. Ataques contra los organismos de derechos humanos en ceremonias militares. Cómplice en la grabación de los vladivideos. Fujimori envía a sus cuatro hijos a estudiar a Estados Unidos, teniendo un sueldo de 2000 soles, y pagando las pensiones sin recurrir a transferencias bancarias normales.

Visitas de organismos internacionales por frecuencia de detenciones arbitrarias, desapariciones y torturas. Eliminación de sindicatos y derechos laborales. Carta de sujeción de militares al Régimen. Persecución del SIN a opositores. Poderes absolutos al fuero militar para condenar a civiles y asegurar impunidad en caso de militares. Saqueo sistemático de los recursos provenientes del Ministerio de Economía, Defensa, Interior, para engrosar lo plata en beneficio de la mafia y comprar personas e instituciones. Licitaciones arregladas de todo tipo. Comisiones en la venta de las empresas públicas

Preparación de la segunda reelección para perpetuarse en el Poder. Destitución del Tribunal Constitucional. Entrega de millones de dólares a los dueños de los principales canales de televisión. Compra de un canal de televisión a través de un testaferro. Compra de diarios Chica y manejo de ellos a través de equipo especializado. Compra de periodistas, empresarios, humoristas animadores de televisión e intelectuales. Feroz guerra sucia contra Alberto Andrade. Fraude. Movilizaciones multitudinarias contra la re-reelección. Primer vladivideo sobre compra de congresistas (tránsfugas). 15 millones de dólares como CTS para Montesinos primero con recursos del Estado, luego con plata personal. Fujimori negando todo, y acusando a su aliado de 10 años, de ser el responsable de todo lo malo. Fujimori buscando como loco a su siamés, supuestamente para detenerlo, pero en realidad para encontrar las maletas en las que estaban los vídeos de sus fechorías, las que logró ubicar y sacar del país, usando un fiscal falso. Familiares huyendo al Japón, hasta hoy prófugos de la justicia. Fujimori fugándose del país, aprovechando invitación oficial. Fujimori renunciando por Fax. Fujimori postulando al Congreso de Japón. Fujimori viviendo como rey en Japón y en Chile Fujimori detenido, y condenado, producto de un proceso visto por todo el país y observadores internacionales. Fujimori en la Diroes, bajo condiciones carcelarias muy por encima de las condiciones de vida de la mayoría de los peruanos, recibiendo a quien le da la gana y haciendo política.

La lista podrá continuar ad infinitum. Es por la reivindicación de todo esto que la mayoría de los peruanos ha votado el 10 de abril, sin importar que haya muchas posibilidades de que se vuelva a repetir, sobre todo porque simultáneamente se le ha dado una amplia mayoría en el Congreso. Una vez más: la democracia se goza y se sufre

II
El regreso del fujimorismo con Keiko
He sido pero no he sido parte de régimen de mi papá. Uso los votos de mi papá (30 %), pero yo soy yo, y no él. Viví varios años en el SIN pero no vi ni escuché nada. A los 25 años se es muy joven. Rompí con Montesinos en el año 2000 (más vale tarde que nunca). Montesinos cometió delitos, pero mi padre solo errores. Durante más de 10 años Montesinos lo engañó. Mi madre me pidió que la sustituyera en el cargo de Primera Dama. Ya la han visto ahora caminando junto a mí, pese a sus achaques. Que se escuche en la Diroes. Si quieren saber de mi, vean lo buena congresista que fui. Mi hoja de vida es: hija de papá, primera dama, congresista ausente y dos campañas presidenciales. Yo y mis tres hermanos estudiamos en Estados Unidos, con la plata de mi familia. No sé por qué mi padre, no nos lo pagó con giros bancarios normales. Puede haber mil denuncias contra gente de mi partido o miembros de mi lista congresal, pero todo el mundo es inocente hasta que no se pruebe lo contrario. Me compré a Vladimiro Huaroc y a la Vilcatoma, pero sin pagarles un sol. ¿No querían que diera señales de un cambio? A ver que me prueben si yo toqué la plata que entregó Factor K, letra que no tiene nada que ver con Keiko. El Jurado Nacional de Elecciones actuó autónomamente, cualquier parecido con lo que sucedió con Portillo y otros en los 90, es pura coincidencia. He prometido hasta que no daré un golpe de Estado, ¿qué más quieren? Por más denuncias que ha habido contra mis partidarios, los he dejado en el cargo, porque todo el mundo es inocente, mientras no se pruebe lo contario.

Primero pedimos el indulto de Alberto Fujimori, por ser inocente, después el indulto humanitario, porque estaba grave, pero ahora prometo que ya no lo indultaré. Para eso está la justicia, que lo absolverá porque él es inocente. Cumpliré lo que dice el informe de la CVR, salvo parte en la que dice que mi padre es culpable. Sí haré un plan para recuperar los cuerpos de los desaparecidos, ya que no deben de ser muchos, puesto que las violaciones de derechos humanos fueron excesos aislados. Indemnizaré a las pocas mujeres que fueron esterilizadas a la fuerza, por malos funcionarios, contra la política de mi padre, que quería que todo fuera voluntario. Los aportes económicos a mi campaña son transparentes, nunca negamos que hemos sacado miles de dólares provenientes de concurridos cocteles. De la plata que vino de afuera, tiene que dar cuenta quienes los enviaron.

Mi plan de Gobierno es consistente, coherente y moderno, tal como se ha podido ver todas las veces que lo he expuesto en la campaña. Es imperdonable que uno de los candidatos que compitió, haya ido a la a salita del SIN. Está bien las expulsiones que hizo el JNE porque la ley es la ley. Luz Salgado fue parte de la bancada que se reunió habitualmente en el SIN, pero en esa época todos lo hacían, y ahora no se podrá repetir porque Montesinos está preso.

¿El Grupo Colina? ¿El control y manipulación de instituciones y medios? Montesinos es el responsable. ¿Los cientos casos de corrupción? También culpa de Montesinos. ¿No se acuerdan cómo me opuse a la re-reelección? Casi participo en la marcha de los Cuatro Suyos. La Chacón ha dicho que mi padre tiene que salir por la puerta grande, contra lo que yo pienso, pero hay que entender que su padre fue el último Ministro del Interior del régimen. ¿Qué pasará con Montesinos? No deben votar por PPK, porque la vez pasada él apoyó al fujimorismo.

He sido pero no he sido parte de régimen de mi papá. Uso los votos de mi papá (30 %), pero yo soy yo, y no él. Viví varios años en el SIN pero no vi ni escuché nada. 

III
PPK-2016
Sería mucho mejor que la trayectoria de PPK fuera menos de derecha. Que nunca se hubiera manifestado a favor del fujimorismo. Que nunca hubiera dicho estar dispuesto a firmar una ley para que Fujimori se vaya a su casa. Preferiríamos que no haya estado entre los que apoyaron al Jurado Nacional de Elecciones en la irregular expulsión de Guzmán, pensando en sus votos. Nos sorprendió que se sumara a meter miedo contra Verónika Mendoza y la posibilidad de que ganara la izquierda, cuando debió priorizar el debate. Fue infeliz la frase de que había convocado a Bruce para cuestiones “del techo y no del lecho”, ante un público que defiende las “parejas reales y la familia”. Nos preocupa varios de sus acompañantes, algunos que ya ha presentado en sociedad, y otros que trabajan con él a puerta cerrada. ¿Cuánto de lo dicho sobre sus lobbys y conflictos de intereses será verdad y cuánto mentira? ¿En qué medida cumplirá con los ofrecimientos “progresistas” que ha hecho durante la campaña? Quisiéramos estar seguros que no hará alianza con el fujimorismo, en nombre de la reconciliación y la unidad nacional. Debería dar pruebas de que no resolverá los conflictos sociales a sangre y fuego, sino en base al diálogo y reconociendo los derechos e intereses de todos.

Tal como ya se hizo público determinados nombres para una serie de cargos, corresponde anunciar que su ministro del Interior será Gino Cosa y no Regiardo. Justamente, es indispensable que no compita con el fujimorismo sobre quién será más duro con el delito. Más allá del discurso deberá pasar a plantear medias para solucionar los problemas de derechos humanos que quedan de los años de violencia, para combatir la corrupción de todos los gobiernos, incluido el suyo, y para introducir cambios en el Sistema de Justicia, comenzando por el Consejo Nacional de la Magistratura, tal como lo ofreció en la primera vuelta.

¿Todas esas visitas al interior del país y a asentamientos humanos habrán sido solo para las fotos, o habrá entendido que el Perú es mucho más amplio y plural que lo que se suele pensar a veces desde los sectores A y B? ¿Se atreverá a solucionar todos los problemas pendientes de los terribles sucesos que ocurrieron hace más de 5 años en Bagua?

Todos estos puntos son válidos. Pero PPK está a años luz respecto al fujimorismo en trayectoria democrática, equipo profesional, experiencia, contactos internacionales, y plan de Gobierno.

Además, si el fujimorismo, controla ya el Poder Legislativo, con 73 votos, y pasa a controlar también el Ejecutivo, habrá una total concentración del poder, sin ningún tipo de fiscalización. A esta concentración se sumarían los amigos incondicionales que tiene en el Poder Judicial y en otras instituciones del país. Toda concentración de poder es peligrosa, pero en el caso del fujimorismo, el riesgo es una dictadura inminente, con venganza incluida.

IV
Verónika Mendoza–18%
Pese a no haber pasado a la segunda vuelta, ha logrado un triunfo espectacular, al haber alcanzado el 18%, cuando se pensó que no pasaría ni siquiera la valla electoral (5%). El triunfo ha sido de ella y de los pocos que la apoyaron activamente. Su campaña fue, además, absolutamente austera, sobre todo en comparación con la de los demás.

Fue bueno y malo, que no haya pretendido ganar el centro izquierda, moderando su discurso, sobre todo en cuanto al modelo. Bueno, porque demostró coraje y coherencia, y malo porque favoreció la guerra sucia contra ella, acusándola de Chavista, comunista y terruca.

Es legítimo estar absolutamente en contra de las posiciones de Verónika, y salir a enfrentarlas con todo, pero una democracia implica reconocer que la izquierda tiene todo el derecho a gobernar, tan igual como lo tiene la derecha, por más de derecha que sea.

Aun así, la izquierda debe meditar bien qué le conviene al país ¿Votar por PPK, o a arriesgarse a que vuelve el fujimorismo de los 90, con todo lo que ellos significa?

Su estrategia de exigir determinadas señales y compromisos, pero marcando claras diferencias con PPK, puede ser un buen comienzo.

Entrevista