Cómo no hacer un reportaje sobre el Movadef

Tan peligroso es descuidarnos de la reconstitución de Sendero Luminoso como equivocarnos en el diagnóstico y en las medidas a adoptar. Por la experiencia de lo vivido lo deberíamos saber. De ahí la importancia de que la información sobre el tema se aborde con mucha rigurosidad.
Sorprende, por ejemplo, un reportaje propalado por El Comercio el domingo 27 de agosto de este año (lo suscribe Martín Hidalgo), en el que se sigue una línea de argumentación y un estilo que pueden ser caracterizados como polémicos, por decir lo menos.
Está claro que se busca generar miedo y hasta pánico. Solo así se explica el hecho de que le dedique al tema la portada, y en ella el título principal y dos párrafos adicionales, además de dos páginas interiores; todo en gran parte teñido de rojo, con la hoz y el martillo y el rostro de Abimael Guzmán.
El mensaje central del contenido es que Inteligencia ha detectado 34 grupos vinculados al Movadef, organización que, según el organigrama que se presenta, depende directamente del Comité Central de Sendero Luminoso. A dichos grupos se les denomina llamativamente los “tentáculos de Sendero”, y está ubicados en el organigrama mencionado abarcando ocho sectores: femenino, juvenil, estudiantil, obreros y trabajadores, presos y excarcelado, político, legal y cultural.
El cuestionamiento acá es que se les dé el mismo peso al Conare, o a la Coordinadora Nacional de Presos Políticos, que a un taller de sicuris, o a un grupo de teatro o uno de rock. Prueba de la irrelevancia que la gran mayoría de estos grupos tiene, es que en el mismo reportaje se dice que a partir del operativo Perseo “se pudo conocer a los grupos minúsculos de fachada de Sendero Luminoso”. Total: ¿tentáculos o grupos minúsculos?
La descripción de los ‘‘momentos” por los que ha pasado el Movadef deja también mucho que desear.
Según el reportaje, el primer momento del Movadef ("la germinación") se remonta a octubre de 1993, es decir, a tan solo un año después de la captura de Abimael Guzmán por el GEIN (12 de setiembre de 1992). El fundamento de esta afirmación es que producto de las negociaciones realizadas en dicho año entre Fujimori y Montesinos con Guzmán y otros senderistas traídos de diferentes partes del país a la base naval, surgió el documento “Por una gran decisión y definición: Luchar por el acuerdo de paz y sentar bases para el congreso”. El Comercio explica que acá está el mandato de Guzmán de emprender una lucha política, siempre resguardando la vida política del partido, léase Movadef.
Frente al punto habría que recordar que en ese momento Guzmán se sentía completamente derrotado y quería tanto que se le quitara el traje a rayas y se le mejorara las condiciones carcelarias, que aceptó no solo firmar dicho Acuerdo de Paz y llamar a que los senderistas de afuera lo acataran, sino que hasta firmó una carta alabando a Fujimori. Desde el primer momento “el valiente” Guzmán, más que querer preservar el partido, estaba preocupado por "Salvar la vida del Presidente Gonzalo". Retrotraer el origen del Movadef a 1993, y considerar que surge del Acuerdo de Paz que Guzmán firmó como expresión de su absoluta derrota es, pues, una clara exageración.
Un punto sin duda fundamental a dilucidar es la relación del Movadef con Sendero Luminoso. Es obvio que hay por lo menos un relación estrechísima. Solo así se explica que manifiestamente digan seguir la línea del “pensamiento marxista, leninista, maoísta, pensamiento Gonzalo”, y pidan la aministía de Guzmán y de su entorno, considerándolos presos políticos, entre muchas otras señales.
Pero la discusión es si actualmente SL ha logrado reconstruir una estructura política liderada por un Comité Central, que tienen nuevamente a Guzmán como jefe máximo e indiscutible, del que dependen no solo organizaciones como el Movadef o Proseguir, sino el Sendero que actúa en el Vraem.
Este punto, tan importante y complejo, se sustenta en el reportaje en dos hechos verdaderamente endebles. El primero de ellos es en realidad una anécdota interpretada subliminalmente.
Se cuenta cómo Manuel Fajardo, uno de los abogados del Movadef, cuando presentó hace años a dicha organización, mostrando su imagen, miró de soslayo la figura y comentó que los cerros y el sol rojo representan al país y a sus problemas, y que la parte inferior era "un esperanzador camino luminoso". Entonces -se sigue relatando en el reportaje- alguien le preguntó si se refería a un sendero luminoso, y él contestó: “Interprételo como quiera", golpeando la mesa que tenía delante para luego retirase. Es más, en el reportaje se dice que este hecho marca el inicio del segundo momento del Movadef.
El otro hecho que probaría que ahora hay una estructura única de SL que abarca diversas manifestaciones, estaría relacionado con la captura de Artemio en el 2012. Se narra que cuando ocurre, la policía halló “el Plan de construcción del Partido”. Según El Comercio, dicho documento contiene la estrategia para penetrar en los sindicatos de trabajadores y promover protestas.
En el reportaje se hace también una referencia a que la misión de lo que el PCP-SL llama ejército guerrillero popular es “combatir, movilizar y producir ”.
"Se habla de una “corrosión magisterial", debido a que por lo menos 382 excarcelados son docentes, sin considerar que los maestros son casi 400 mil, que las reivindicaciones son justas, como todos reconocen, y que -como se ha explicado- hay excarcelados y excarcelados".
No solo no se analiza el contexto de las referidas afirmaciones, sino que tampoco se toma en cuenta que una cosa es lo que puede querer SL y otra lo que sucede en realidad. Por ejemplo, a fines de los ochenta hablaba de un empate estratégico con el Estado, cuando era totalmente falso.
Ahora, en otra parte del reportaje se dice que la infiltración de Movadef-SL en sindicatos y protestas comenzó en realidad mucho antes, en el año 2009. Quiere decir que dicha infiltración lleva 8 años y ha atravesado tres gobiernos: los dos últimos años del gobierno de García, los cinco de Humala y el primero de PPK.
Si ya desde esa época los servicios de inteligencia del Perú habían identificado acciones del Movadef, ordenadas por SL, no se entiende por qué no se adoptó ninguna medida importante. Ni siquiera se alertó a la opinión pública de la magnitud de la amenaza. Es recién en el año 2014, durante el gobierno de Humala, que se realiza el operativo Perseo, el mismo que consistió en la detención de cerca de 30 personas, y la gran mayoría de ellas venían actuando abiertamente en nombre del Movadef.
También se menciona la participación de los excarcelados por terrorismo en las protestas. Concretamente se dice que se ha podido tener acceso a un expediente elaborado por fuentes de Inteligencia, en el que se establece la presencia de 374 excarcelados en las distintas manifestaciones realizadas entre el 2012 y el 2016.
Dos consideraciones a remarcar sobre dicha constatación. El dato mismo demuestra que la participación de los excarcelados ha sido ínfima, ya que en los cinco años mencionados debe de haber habido miles en diversas movilizaciones, y en todas ella solo se ha verificado la participación de 374 encarcelados.
Además hay excarcelados y excarcelados. En el universo total podrían estar los más de quinientos que Fujimori indultó por tratarse de inocentes, los cerca de trescientos que corrieron la misma suerte en los siguientes gobiernos, o los que estuvieran detenidos y no fueron condenados, o los que llegaron a ser condenados siendo inocentes. Hay que recordar que la legislación antiterrorista aprobada en el contexto del autogolpe del 5 de abril, al violar todas las garantías del debido proceso, como lo han expresado diversos organismos internacionales de derechos humanos, generó miles de inocentes en prisión, acusados injustamente de terrorismo. Una realidad que aparece en el informe de la CVR.
El tema de los excarcelados lleva igualmente a una acusación sumamente grave y sin sustento. Se habla de una “corrosión magisterial", debido a que por lo menos 382 excarcelados son docentes, sin considerar que los maestros son casi 400 mil, que las reivindicaciones son justas, como todos reconocen, y que -como se ha explicado- hay excarcelados y excarcelados.
En relación a esta afirmación se retoma el estilo teatral que se usó para contar la escena de Fajardo presentando al Movadef. Casi al terminar el reportaje, se cuenta cómo el coronel PNP Oscar Arriola, de la Dircote, “con el índice derecho señala un acta que, según él, devela la agitación en las protestas que por estos días desarrollan miles de maestros”, refiriéndose al acta donde los dos Conare vinculados al Movadef y a Proseguir eligen a Castillo y aprueban la huelga.
Peor aun, sin ningún sustento se llega a decir que “el brazo legal de SL estaría detrás de las protestas más convulsivas de los últimos año en Lima”. Nada menos.