El Dr. Cesar San Martin
Enviado por Tito (no verificado) el
La Corte Suprema del Perú ha emitido una sentencia altamente polémica en un caso que involucra a los integrantes del escuadrón de aniquilamiento, más conocido como el Grupo Colina. Según defensores de los derechos humanos y víctimas de los casos en cuestión, la sentencia constituye un considerable retroceso en la tortuosa búsqueda de la verdad y la justicia en el Perú, en casos de atroces violaciones a los derechos humanos. Desde hace muchos años, WOLA viene apoyando los esfuerzos desplegados por la comunidad de derechos humanos y las víctimas de violaciones a los derechos humanos para alcanzar la verdad y la justicia en el Perú y, por lo tanto, condenamos enérgicamente este paso atrás en la lucha por acabar con la impunidad en el país.
La sentencia está enfocada en tres crímenes cometidos por el tristemente célebre Grupo Colina, unidad militar responsable por una serie de violaciones a los derechos humanos cometidos entre 1991 y 1992: la masacre de Barrios Altos en 1991, en la cual fueron asesinadas 15 personas, incluyendo un menor de ocho años de edad, y otras cuatro resultaron gravemente heridas; la desaparición forzada del periodista Pedro Yauri en 1992; y la desaparición de nueve dirigentes campesinos de la comunidad de Santa.
El veredicto de la Corte Suprema no sólo reduce las sentencias de reconocidos criminales, incluyendo al ex-Jefe de Inteligencia Vladimiro Montesinos, sino que también supone un revés respecto a la jurisprudencia establecida por dictámenes previos de la Corte Suprema, del Tribunal Constitucional Peruano y de la Corte Inter-Americana de Derechos Humanos.
El Ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor (recientemente nombrado Primer Ministro), criticó la decisión, calificándola como “vergonzosa”. El Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, declaró que el veredicto representaba un “grave retroceso” en relación a los esfuerzos realizados en el Perú para llevar ante la justicia a los responsables por serias violaciones a los derechos humanos, e hizo un llamado por una rectificación de la sentencia. También el Presidente Ollanta Humala hizo notar su sorpresa ante el veredicto.
Antecedentes
La investigación inicial de la masacre de Barrios Altos fue cerrada en 1995, luego que el gobierno de Fujimori promulgase dos leyes de amnistía que otorgaban impunidad a agentes del Estado acusados de violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno (1980-1995). Las víctimas y sus representantes legales llevaron el caso ante el sistema Inter-Americano y, en 2001, la Corte Inter-Americana de Derechos Humanos emitió un veredicto en el caso, determinando la responsabilidad del Estado peruano por la masacre y ordenando una investigación, procesamiento y castigo para quienes resultasen responsables. El mismo dictamen determinó que las leyes de amnistía de 1995 violaban el derecho internacional y carecían de efecto legal.
Como resultado de ello, el caso de la masacre de Barrios Altos fue reabierto. Se trata de un caso complejo, que involucra a 15 víctimas fatales y 31 acusados; luego, los casos de Pedro Yauri y de Santa fueron incorporados a los procedimientos legales como parte de un “mega-proceso” contra los integrantes del Grupo Colina. Ello no obstante, el proceso estuvo plagado de retrasos. La investigación demoró años antes que el juicio se iniciara en 2005; luego, debido a una serie de factores, pero especialmente como resultado de las tácticas dilatorias de los abogados defensores de los acusados, el juicio público demoró otros cinco años. Finalmente, en octubre de 2010 se emitió una sentencia, declarando culpables por los crímenes a 19 de los 31 integrantes del Grupo Colina. Las sentencias más severas, la mayor de ellas de 25 años de cárcel, estuvieron reservadas para los autores intelectuales de los crímenes —Vladimiro Montesinos, jefe de facto del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN);General (r) Julio Salazar Monroe, jefe oficial del SIN; General (r) Nicolás Hermoza Ríos, ex-Comandante del Ejército; y General (r) Juan Rivero Lazo, ex-jefe de Inteligencia del Ejército—; así como para los jefes operativos del Grupo Colina, ex-Mayor del Ejército Santiago Martín Rivas y Carlos Pichilingüe. Los acusados apelaron la sentencia.
La Polémica Sentencia
La Corte Suprema anunció su sentencia sobre este caso el 20 de julio de 2012. Las medidas más polémicas incluyen una reducción en las sentencias para virtualmente todos los sentenciados, incluyendo a Montesinos y Hermoza Ríos. Javier Villa Stein, juez de la Corte Suprema y quien presidía el tribunal que emitió la sentencia, dijo que esta medida constituía una “compensación” por el dilatado proceso legal. Pero los defensores de los derechos humanos aducen que las medidas más cuestionables están relacionadas a una serie de argumentos legales que anulan la determinación de la sentencia original, en el sentido de que la masacre de Barrios Altos y las desapariciones forzadas de Pedro Yauri y de los campesinos de Santa constituían crímenes de lesa humanidad; de que estos crímenes fueron cometidos por un aparato organizado del Estado que constituía una asociación ilícita para delinquir; y de que Montesinos, Hermoza Ríos, Rivero Lazo y Salazar Monroe fueran responsables como autores mediatos—el mismo concepto legal empleado para juzgar a Alberto Fujimori por la masacre de Barrios Altos, los asesinatos de La Cantuta, y dos secuestros— de este delito. Según el parecer de defensores de los derechos humanos, resulta especialmente preocupante que la sentencia declare que la masacre de Barrios Altos no constituye un crimen de lesa humanidad; aunque se reconoce que los delitos cometidos por el Grupo Colina fueron parte de una política oficial del Estado, se indica que dicha política no estaba dirigida contra la población civil sino contra terroristas.
Reacciones
Grupos de derechos humanos han cuestionado cada uno de esos argumentos, punto por punto. La naturaleza sistemática de los crímenes cometidos por el Grupo Colina fue documentada por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú, y ha sido reconocida en las sentencias emitidas por la Corte Inter-Americana de Derechos Humanos, tanto en el caso de Barrios Altos cuanto en el de La Cantuta. La sentencia emitida por la Sala Penal Especial que vio el caso Fujimori, la cual fue ratificada en diciembre de 2009 por la Corte Suprema, reconoció los casos de Barrios Altos y La Cantuta como crímenes de lesa la humanidad, no sólo debido a que fueron dirigidos contra civiles sino porque formaron parte de una política oficial del Estado, fueron planificados con anterioridad, y porque tuvieron lugar en un contexto de sistemáticas violaciones a los derechos humanos. Adicionalmente, el Tribunal Constitucional del Perú reconoció en 2005que los crímenes cometidos por el Grupo Colina—incluyendo la masacre de Barrios Altos— constituían “crímenes de lesa humanidad”.
La reciente sentencia de la Corte Suprema ha recibido agudas críticas, provenientes de amplios sectores. El Vice Ministro de Justicia y Derechos Humanos Daniel Figallo Jiménez Mayor presentó una Acción de Amparo ante el Tribunal Constitucional, la cual es el único recurso legal en el Perú para impugnar un veredicto de la Corte Suprema. Varios congresistas han planteado la posibilidad de denunciar constitucionalmente a los jueces que emitieron la sentencia. Diversos grupos de la sociedad civil, desde organizaciones sindicales hasta grupos de derechos humanos, criticaron la sentencia en una serie de terrenos, y dijeron que solicitarían a la Corte Inter-Americana su anulación.
Tal como WOLA ha señalado con anterioridad, la legislación internacional impide el otorgamiento de indultos para delitos de lesa humanidad. Al eliminar la condición de “crimen de lesa humanidad” en la masacre de Barrios Altos, la sentencia de Villa Stein podría proporcionar nuevos argumentos para que los partidarios de Fujimori planteen, si no una impugnación al veredicto inculpatorio, entonces un indulto para el ex-Presidente Fujimori. Sin embargo, es importante reconocer que según la legislación peruana, una persona con sentencia por secuestro agravado, como es el caso del exPresidente, tampoco puede recibir el beneficio del indulto.
También preocupante resulta la actitud asumida por el Juez de la Corte Suprema Javier Villa Stein, considerado como el arquitecto de la sentencia. A consecuencia de una la ola de críticas contra la sentencia relacionada a los casos de Barrios Altos-Yauri-Santa, Villa Stein asumió un tono combativo, acusando al Ministro de Justicia Jiménez Mayor de “atizar el fuego” y de ser “un polarizador” por sus comentarios de crítica al veredicto. Villa Stein dijo que le agradaría un pedido de impugnación de su sentencia ante la Corte Inter-Americana, pedido que fuera anunciado por defensores de los derechos humanos. Lo que resulta más chocante, Villa Stein se ha burlado de los grupos de derechos humanos, diciendo que no deben seguir “lloriqueando” por lasentencia.
Resulta importante señalar que anteriormente APRODEH había tratado de recusar a Villa Stein de éste y otros procesos legales que involucraban casos de derechos humanos, debido a sus posturas políticas. Según APRODEH, en relación al caso de Chavín de Huántar —otro proceso legal tremendamente polémico que involucra la acusación contra Montesinos y otras personas por perpetrar al menos una ejecución extrajudicial en los hechos que sucedieron inmediatamente después de la operación de rescate de rehenes de la residencia del embajador japonés en 1997— Villa Stein aseveró que las ONG que defendían a las víctimas en casos de derechos humanos estaban motivadas por un deseo de perseguir políticamente a las Fuerzas Armadas peruanas. El Tribunal Constitucional rechazó el pedido de APRODEH, aduciendo que Villa Stein tenía derecho a emitir sus puntos de vista políticos personales y que éstos no perjudicarían los procedimientos legales. Ello no obstante, a consecuencia de la sentencia, así como debido a los desdeñosos comentarios de Villa Stein, amplios sectores de la sociedad civil están haciendo un llamado por su remoción del cargo de Juez de la Corte Suprema.
La justicia es llevada a los tribunales
Las víctimas de la violencia política en el Perú han luchado incansablemente y por largo tiempo para vencer diversas formas de impunidad institucionalizada, incluyendo dos leyes de amnistía, que les impedían conocer la suerte que habían corrido sus seres queridos, así como procesar judicialmente y castigar a los responsables por esos delitos. Al culminar su Informe Final en 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación recomendó el procesamiento penal de varios casos de graves violaciones a los derechos humanos y la creación de instancias especiales en la Fiscalía y el Poder Judicial para investigar y procesar legalmente estos crímenes, y para facilitar el derecho de las víctimas a acceder a la verdad y la justicia. Se constituyó tales instancias a partir de 2004 y en 2005 se fueron emitiendo las primeras sentencias en casos de graves violaciones de derechos humanos. A pesar de que el sistema especializado de derechos humanos ha emitido fallos importantes —más allá del juicio a Fujimori— en años recientes, organizaciones de derechos humanos en el Perú han denunciado una serie de obstáculos que han surgido para socavar el trabajo de estos tribunales especiales de derechos humanos, y el proceso más amplio de búsqueda de la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estadoen el Perú. La sentencia de Villa Stein constituye un factor más que contribuye a nuevas formas de impunidad en el Perú de hoy.
Enviado por Tito (no verificado) el
Enviado por mink fur (no verificado) el
ommoAbsolute essence, See, is very good<a href="http://chinacheapfurhat.cc"><b>fur coat</b></a></br>fbcxThank you, it's good to have this stick<a href="http://cheapfurhat.cc"><b>faux fur shrug</b></a></br>kilhgVery good, help bumps<a href="http://58cheapfurshawls.cc"><b>sable fur</b></a></br>ddsfdsWell worth a look<a href="http://cheapfurshawls.cc"><b>fur cape</b></a></br>ommoWell worth a look<a href="http://51cheapfurrabbit.cc"><b>faux fur fabric</b></a></br>bcxcvxcvbbCooperate happily<a href="http://cheapfurrabbit.cc"><b> faux fur rugs</b></a></br>bcxcvxcvbbWrite very good study<a href="http://51cheapfurjacketcest.cc"><b> faux fur blanket</b></a></br>kilhgVery good, help bumps<a href="http://51cheapfurvest.cc"><b>rabbit fur vest</b></a></br>bcxcvxcvbbVery good, help bumps<a href="http://cheapfurfox.us"><b>faux fur vests</b></a</br>bcxcvxcvbbCooperate happily<a href="http://51cheapfurshawls.us"><b>fur fashion</b></a></br>ddsfdsWrite very good study<a href="http://51cheapfurrabbit.us"><b>beaver fur</b></a></br>kilhgThe original poster is well said, support<a href="http://51cheapfurvest.us"><b>fur a</b></a>
Enviado por Héctor (no verificado) el
Montesinos dejó una "Nueva Ley Orgánica del Poder Judicial" para manipular las sentencias según su capricho personal o como ajuste mejor a la mafia del gobierno. Creó el SISTEMA DE JUECES PROVISIONALES que se mantiene intocado aunque TODO EL MUNDO haya protestado contra ellos. ¿Por qué no se aborda ese tema y se vuelve al sistema anterior de jueces INTERINOS sin cargo pero del mismo rango que los titulares?. La Justicia marchaba mucho mejor.
Enviado por mink fur (no verificado) el
bcxcvxcvbbThe original poster is well said, support<a href="http://chinacheapfurhat.cc"><b>faux fur stole</b></a></br>fbcxThank you, it's good to have this stick<a href="http://cheapfurhat.cc"><b>fake fur</b></a></br>ddsfdsCooperate happily<a href="http://58cheapfurshawls.cc"><b>faux fur coat</b></a></br>dfhjCooperate happily<a href="http://cheapfurshawls.cc"><b>mink fur</b></a></br>bcxcvxcvbbVery good, help bumps<a href="http://51cheapfurrabbit.cc"><b>furriers</b></a></br>kilhgWell worth a look<a href="http://cheapfurrabbit.cc"><b> faux fur coats for women</b></a></br>bcxcvxcvbbWrite very good study<a href="http://51cheapfurjacketcest.cc"><b> white faux fur coat</b></a></br>kilhgCooperate happily<a href="http://51cheapfurvest.cc"><b>faux fur hats</b></a></br>ddsfdsWrite very good study<a href="http://cheapfurfox.us"><b>mens fur coat</b></a</br>fbcxCooperate happily<a href="http://51cheapfurshawls.us"><b>fur fashion</b></a></br>ddsfdsCooperate happily<a href="http://51cheapfurrabbit.us"><b>beaver fur</b></a></br>ommoCooperate happily<a href="http://51cheapfurvest.us"><b>fur hat</b></a>
Enviado por http://www.true... (no verificado) el
Enviado por nike free 3.0 v... (no verificado) el
de la joie, firent sur Mme de Bellière, qui le regardait de loin, un effet
El Dr. Cesar San Martin propone un debate alturado y tecnico. Y si, este se tiene que dar a ese nivel.
Pero por otro lado, ¡que demonios, ni que ocho cuartos! ¡El PJ esta que se derrumba de vocales y jueces corruptos! Este nuevo fiasco judicial solo demuestra que estas cucarachas estan diseminadas por todos y cada uno de los huecos de la institucion.
Este proceso de invetigacion a los magistrados de la Sala Suprema involucrados en este juicio, tiene que incluir el levantamiento del secreto bancario y la reserva financiera y patrimonial de todos ellos. Vayamos a la medula del problema bajo escrutinio que no es otro que el flagrante prevaricato del PJ desde sus cimientos hasta la cuspide de su estructura jerarquico-piramidal en favor de la corrupcion estatal y el crimen organizado, a cambio del lait motif numero uno de todo corrupto: Don Dinero Sucio.
No es la primera vez que un incidente de este indole sucede. La historia del PJ esta plagada de fallos benevolentes o impunitivos en favor de culpables de crimenes y delitos de gravedad, incluso jueces y fiscales prevaricadores. Y personajes como Javier Villa Stein, Robinson Gonzales, Cesar Sotomayor Jara, Marina de la Cruz Huaman, Carmen Torres Valdivia, Laura Lucho D'Isidoro, Angel Romero Diaz y Cesar Vega Vega, entre muchisimos otros mas, coincidentmente siempre saltan a la palestra cuando estos se destapan. Este inexorable hecho no es mera coincidencia. Mas bien, es una realidad que ni el buen Dr. Cesar San Martin puede negar, ni debe ignorar. Es precisamente por no tener la valentia y voluntad de frenar a las redes de corrupcion judicial enquistadas en el PJ que se ha llegado hasta este actual coyuntura.
Si esta posibilidad no entra en este debate y no queda descartada de raiz, entonces este nunca sera alturado y menos realista.
Ha llegado el momento de hablar claro y tendido porque la corrupcion judicial tiene nombres propios y estos en su mayoria siguen ejerciendo sus cargos.