Películas para ver en tiempos de cuarentena
Películas para ver en tiempos de cuarentena
¿No sabes qué hacer en los ratos de ocio que tienes durante la cuarentena? El cine aparece como una opción para estos días de 'aislamiento social'. Descubrir películas que por ahí nunca le diste importancia, que no estuvieron en tu radar o que no tuviste tiempo para ver. Y si son historias sobre pandemias y/o 'encierros', qué mejor para empatizar con la trama.
A continuación, una lista con películas cuya temática nos trasladan a contextos donde los virus son protagonistas. A lugares cerrados donde no hay que perder los estribos y sobrevivir al encierro. Películas que nos presentan historias que creíamos de ficción, cuando hoy en día son nuestro real presente.
1.- La trinchera infinita (en Netflix).
En esta película se describe cómo una pareja sobrevive a un encierro de 30 años y de qué forma su relación se va transformando a lo largo del tiempo debido a esa asfixiante situación dominada por el miedo y el hastío. Un relato que gira en torno al miedo; en cómo se afronta o no se afronta cada momento de la vida; y sensibilizarse con el encierro y la asfixia, sintiendo el miedo, la incertidumbre, incomprensión, el odio, pero también el amor y la lucha por sostener la vida.
2.- Train to Busan (en Netflix)
Un virus letal se expande por Corea del Sur, provocando violentos altercados. Los pasajeros de un tren KTX que viaja de Seúl a Busan tendrán que luchar por su supervivencia. Su ritmo trepidante e intenso prácticamente no da un segundo de respiro al espectador. Tras una breve presentación del protagonista y su hija, la película arranca y no para, combinando buenas dosis de acción, suspenso, terror y sangre, que no pueden faltar en estas historias, y varias escenas para el recuerdo. Una lucha por la supervivencia que resulta ser muy atractiva.
3.- 10 Cloverfield lane (en ITunes)
Una película que aborda el encierro desde un punto de vista interesante: el espacio físico en el que se encuentra la protagonista, ¿es una cárcel o un refugio para sobrevivir? ¿La amenaza está dentro (su secuestrador) o fuera (el apocalipsis)? El sólido guión se mueve con precisión milimétrica entre la locura y la falta de certezas. Bastan tres personajes (simples pero bien definidos) para crear un microcosmos tóxico y asfixiante que siembra un mal cuerpo indeleble en el espectador. Recoge elementos sobre el temor a un apocalipsis químico o bacteriológico que anida en ciertas mentes fatalistas o enajenadas de la Norteamérica profunda.
4.- Contagio (en Hbo)
Esta es la 'sencilla' historia de la propagación de un virus a nivel mundial, pero lo hace sin caer en el tópico de película de acción ni con situaciones similares entre los actores. El guión es fuerte y muy bien trabajado, en el que no solo se nos cuenta lo letal que es un nuevo virus en el mundo, sino lo letal que es el ser humano en sus intereses económicos y personales ante una situación como la que se nos plantea. El tono casi documental de la cinta le da realismo, los esparcidos momentos de escalofrío y verdadero pánico con los que la película realmente funciona. Por eso, sus estupendos actores nunca están por encima de la historia ni explotan los rasgos definitorios de sus personajes, pero los apuntan y actúan en consecuencia a ellos, haciendo que la historia progrese de manera tensa, definitiva, coherente y muy entretenida. Este no es un film de estereotipos, es un complicado mosaico de reacciones humanas; la crónica de un probable apocalipsis filmado desde la cotidianidad, sin recurrir al efectismo ni superhombres, todo ello desde la inmediatez y con tonos de “reality show”.
5.- El hoyo (en Netflix)
Una metáfora de la sociedad actual, sobre las desigualdades a nivel mundial, sobre el reparto de las riquezas, pero ante todo de las pobrezas; del mundo y del humano. El mensaje social que nos presentan no es novedoso, pero si cada vez más importante en los tiempos que corren. Aborda temas como la desigualdad social, la eliminación del ascenso social y la poca capacidad de la sociedad para articular respuestas globales a problemas que afectan a todos, aunque, a unos más que a otros como es obvio.
La acción donde transcurre la historia, el minimalismo de su banda sonora, el gran trabajo de producción y unos actores impecables hacen que la cinta funcione.
6.- The flu (en Netflix)
Retrata el caos y terror que padece una ciudad coreana ante la propagación de un virus. Sí, como si en el 2013 los coreanos predijeran que tarde o temprano el mundo entero afrontaría el mismo padecimiento que ahora nos toca afrontar. Las imágenes donde se nos muestra cómo se propaga el virus por la imprudencia de los enfermos, debería hacernos reflexionar sobre la manera en que estamos afrontando una pandemia menos mortífera, pero mucho más real y que nos afecta en el presente. Tiene todos los condimentos y lo mejor es que está muy bien equilibrada, es vertiginosa en el momento que debe hacerlo, es cómica o tiene cierta picardía cuando la ocasión lo amerita, en otros momentos es fuerte, baja el ritmo y sube en los momentos adecuados para no terminar ‘aturdiendo’ al espectador y el final tiene el climax perfecto.
7.- Midsommar (en Prime Video)
Un confinamiento voluntario en un bucólico campamento hippy en el solsticio de verano sueco, rodeado de flores y guirnaldas y gente agradable vestida de blanco. Sonaría bien si no fuera porque la comuna lleva a cabo ancestrales rituales paganos de sacrificio humano bajo la eterna luz del día. Enfermizo estudio sobre la inevitable destrucción de una pareja tóxica. Una pesadilla de la que es imposible escapar, tanto para los personajes del filme como para el propio espectador.
8.- Epidemia (en Netflix)
Lo más interesante de esta película es su trama especulativa: un virus extremadamente contagioso y mortal, el “Motara” (basado en el Ébola) ha diezmado la población de una aldea en el Zaire. El ejército norteamericano acaba con él de forma bastante expeditiva, pero no podrán evitar que su huésped, un pequeño mono, cruce el Atlántico en barco y acabe llegando al continente norteamericano, donde el virus hará de las suyas en un pequeño pueblo. Una trama muy efectiva y bastante creíble en torno al virus: su diseño, su propagación, sus síntomas, sus protocolos, etc. La investigación sobre el foco de la infección, sobre los primeros portadores del virus en suelo americano y su posterior localización en el pueblo es de lo más destacable de la cinta.
9.- La habitación del pánico (en Itunes)
Thriller de suspense en el que una madre recién divorciada (Jodie Foster) y su hija (Kristen Stewart) se esconden en una habitación blindada cuando entran unos ladrones a robar a su exclusivo piso de Manhattan. David Fincher (director) sabe cómo utilizar todas las herramientas que tiene a su alcance, a través de un arsenal de recursos estilísticos para configurar un endiablado juego del gato y el ratón que se convierte en una experiencia angustiosa.
10.- 28 días después (en Hulu)
Jim despierta del coma en una cama de un hospital londinense y descubre que toda la ciudad está desierta. Un virus altamente contagioso se ha extendido por toda Gran Bretaña. Las personas que se ven afectadas por él, se convierten en escasos segundos en seres muy agresivos. En veintiocho días el virus ha afectado a la práctica totalidad de los habitantes de la isla. Aquí lo interesante son las emociones, el sentimiento. ¿Qué hacer cuando el mundo se viene abajo? ¿Sobrevivir, reconstruir, cazar? Refugiarse en los tuyos, en el amor y el cariño, en la comprensión y el respeto. Benevolencia y cooperación. Son pautas que marcan la existencia de nuestro protagonista. Un viaje hacia el fin del mundo, hacia la soledad, hacia el cariño y el afecto, hacia la supervivencia y hacia la renovación espiritual de la conciencia.