Pablo Quintanilla

Filósofo

Ph.D. en filosofía por la Universidad de Virginia y M.A. en filosofía por la Universidad de Londres, King´s College.

Actualmente es Profesor Principal de filosofía en la PUCP. Sus áreas de especialización son: filosofía de la mente y del lenguaje, epistemología, teoría de la acción y pragmatismo clásico y contemporáneo. 

Artículos del autor

  • Hay muchos fujimorismos y varios de ellos han tenido algunos momentos de esplendor medidos en términos de apoyo popular, aunque ahora todos están sumidos en la miseria. Pero, ¿qué explica su auge y su caída? ¿Cómo debemos entender este fenómeno que signó al Perú durante dos décadas? ¿Es ya posible o es aún prematuro hacer algún tipo de balance equilibrado? Dejando las emociones de lado e intentando ser objetivos, ¿hay algún sentido en que el fujimorismo haya sido positivo para el país?El proceso del fujimorismo es sumamente complejo y dará material para generaciones de historiadores y científicos sociales. Se trata...
  • ¿Ha sido alguna vez, es o debiera ser la Iglesia católica una institución democrática? ¿Qué formas de democracia podría llegar a asumir y cuáles no le corresponden? La mayoría de instituciones y sociedades modernas aspiran a ser democráticas. ¿Esto prueba que la democracia es siempre un valor, o podría haber circunstancias en que no lo sea? Estas preguntas son especialmente relevantes este año en que se celebra cincuenta del inicio del Concilio Ecuménico Vaticano II, uno de los que más se interesó en adaptar a la Iglesia a los “signos de los tiempos”.La expresión “los signos de los tiempos” aparece en los evangelios...
  • Hace pocas semanas el presidente Humala promulgó la nueva ley universitaria. Me parece que el espíritu de la ley es correcto y que, en líneas generales, está bien enrumbada. Es claro, sin embargo, que una ley no es suficiente para transformar el sistema universitario del país. Pero, además, la actual estructura educativa, que ya es bastante deficiente, está concentrada principalmente en las áreas técnicas y administrativas. La importancia que se da a la investigación en ciencias básicas es mínima y la que reciben las humanidades es aún menor. A pesar del gran número de universidades que hay en el país, tanto públicas...