Hola, se les ha pasado
Enviado por Raiza (no verificado) el
Keiko tenía 17 años
¿Muy niña, quizás, como para darse cuenta de lo que sucedía?
Las contracciones prenatales que iban a terminar en el nacimiento de un gobierno frankensteniano empiezan el 92 con el escándalo de la ropa usada que Susana Higuchi denunció. Como se recordará, Japón hizo una donación que terminó con las mejores prendas guardadas en el closet de la cuñada y hermanas de Alberto Fujimori. Higuchi denunció que “escogieron lo mejor y dejaron estropajos”.
Desde ese momento, la familia le puso la cruz a la señora.La hostilización fue silenciosa y en el interín ocurrió el autogolpe del 5 de abril, las masacres de La Cantuta y Barrios Altos, la negociación del acuerdo de paz con Abimael Guzmán y la extensión de los tentáculos de la corrupción. Se gestó el alien: la deformación que terminó en un régimen desfigurado y monstruoso.
Ella misma ha declarado ante dos comisiones investigadoras del Congreso, formadas en los años 2001 y 2002, que fue torturada dos veces: “Sufrí torturas con electroshock en dos oportunidades. Una en mayo de 1992. Por cuatro meses me mantuvieron encerrada en el Pentagonito. Presuntos militares me aplicaron choques eléctricos y me inyectaron sustancias desconocidas. La segunda vez fue en la sala de cuidados intensivos del Hospital Loayza, el 4 de junio del año 2000, cuando era congresista elegida”.
Mientras tanto, “El Peruano” informó el 19 de diciembre de 1992: “Con las mejores notas y las felicitaciones del caso, Keiko y Sashi Fujimori, las hijas del mandatario culminaron ayer sus cursos de modelaje y etiqueta social que dictó ‘Flek Center’. Las adolescentes participaron de un vistoso desfile donde modelaron atuendos juveniles”.
Keiko tenía 19 años
¿Muy niña, todavía, como para no enterarse de lo que ocurría?
A mediados de 1994, el Congreso citó a los ministros de Defensa e Interior, Víctor Malca y Juan Briones, a la comisión que investigó el desfalco perpetrado en la Caja de Pensiones Militar y Policial, que a diciembre de 1993 había perdido casi 400 millones de soles. En ese momento, el vicepresidente del Congreso Constituyente era Víctor Joy Way, quien estuvo preso siete años por recibir millonarias coimas por las ventas de productos chinos. La oposición denunció que cuando se discutía algún tema delicado, la mesa directiva postergaba el debate hasta la madrugada cuando ya los periodistas se habían retirado. La ley Cantuta, que trasladó a la justicia militar el juicio del Grupo Colina, fue aprobada así.
El decano del colegio de abogados, Jorge Avendaño, presionó al Congreso Constituyente Democrático para que apruebe el proyecto de formación del Tribunal Constitucional, el Consejo Nacional de la Magistratura y la Defensoría del Pueblo. El Partido Popular Cristiano advertía que se estaba atentando contra la transparencia de los comicios por unos inaceptables artículos de la Ley Electoral aprobados por el Congreso.
En junio de ese año, Higuchi sostuvo que dos exministros del gobierno habrían cometido actos de corrupción. Señaló a Óscar de la Puente Raygada y a Raúl Vittor Alfaro. En el caso del primero, sostuvo que recibió dinero por continuar con las obras de Ciudad Pachacútec.
Ese 28 de julio, la apariencia de bonita familia todavía se mantuvo. La pareja presidencial se dio el abrazo de la paz y un beso en la mejilla en la misa de la Catedral. Ocho días después, Susana Higuchi dejó Palacio y se refugió en la casa de una amiga en Las Casuarinas. Siete días después, se le prohibió el ingreso. Ella declaró que fue por decisión de su esposo. Una vez adentro, le impidieron salir a la calle para dialogar con la prensa. Ella sostuvo que un edecán del Presidente, el comandante Rodríguez, recibió la orden. Desde adentro de Palacio se esparció el rumor de que tenía “carácter inestable e influenciable”.
![]() |
---|
Nueve días después, a las diez de la noche, Fujimori lanzó un mensaje televisivo al país en el que anunció que Susana Higuchi había sido separada de su función de primera dama. Es recién a finales de año, que el presidente anunció oficialmente que su hija mayor sería la sucesora en el cargo.
Sin embargo, los problemas con Higuchi no acabaron con su defenestración. Siguió provocando al gobierno. Se le vio en la iglesia de San Francisco adonde asistió a la misa en memoria de las víctimas de La Cantuta para expresarle su solidaridad a los familiares. Dedo en la llaga. Una semana después se reúne con la Comisión de Fiscalización para entregarles documentos y una cinta magnetofónica que, según ella, incriminaba a la entonces viceministra de justicia, Miriam Schenone.
Hasta que, finalmente, el 13 de setiembre de ese año, anuncia su postulación a la presidencia de la república, con su agrupación Armonía Siglo XXI. En su presentación lanzó graves acusaciones: “El Poder Ejecutivo tiene entre sus miembros a ministros cuya conducta no es clara y quedan a la sombra de la corrupción”. Hay que destacar que fue una de las primeras que denuncia sin pelos en la lengua a Vladimiro Montesinos: “El asesor principal del régimen en el Servicio de Inteligencia Nacional tiene antecedentes graves. Ha defendido a cinco narcotraficantes internacionales, entre ellos: Porras Ardiles, Jaime Arcayo Céspedes, Carmen Teresa Valdez y Jaime Tamayo Tamayo”.
Golpe certero y acuse de recibo: a los seis días, Higuchi denunció que efectivos del SIN la habían intentado secuestrar. Paralelamente, el Jurado Nacional de Elecciones promulgó la “Ley Susana” para evitar que la señora pudiera ejercer su derecho a ser elegida. Y la familia Fujimori – reducida al entonces presidente y a sus cinco hijos- empieza la campaña por la reelección. En las fotos se ve a Keiko repartiendo calendarios durante la campaña. Viste una chompa negra y una gran cruz le cuelga del cuello.
Las advertencias sobre las malas artes de Montesinos caían en saco roto. Más bien, el servicio de inteligencia se posicionó con fuerza. En octubre de ese año, el Ejecutivo formuló un decreto ley que permitía crear filiales del SIN en todas las dependencias públicas del país. El Colegio de Abogados impulsó una campaña en contra que terminó con su derogatoria.
El 10 de diciembre de 1994, “El Peruano” emitió la siguiente nota: “El presidente Fujimori confirmó hoy la designación de su hija mayor, Keiko Sofía, como primera dama de la nación. Keiko participó del simposio organizado para las primeras damas del continente en Miami, invitada por Hillary Clinton. ‘Nuestro mundo no va a cambiar si las nuevas generaciones no asumimos de manera consciente que solo la educación podrá formar nuevos hombres y mujeres que construyan una nueva vida y una mejor sociedad’, declaró”.
A finales de ese mes, Higuchi queda fuera de carrera al no haber acreditado las 100 mil firmas exigidas para inscribir a su agrupación. Ya en este momento parecía perturbada y medio ida. Nunca llegó a recuperarse del todo.Pero todavía daba sus manotazos de ahogado. El 18 de enero de 1995 inició una huelga de hambre en las puertas del Jurado Nacional de Elecciones cuando se enteró de que la inscripción de su lista de candidatos fue declarada improcedente. Dos días después fue llevada a la sala de cuidados intensivos de la clínica San Borja.
Keiko cumple 20 años
¿Muy joven, quizás, para no cuestionar lo que ocurría?
A fines del mes de enero de 1995, la primera dama, Keiko Fujimori, reconoció que su intermediación para la reconciliación de sus padres fue infructuosa, pero logró que su madre, Susana Higushi, levantara la huelga de hambre. “Durante los tres días que estuvo en Lima, me acompañó un poco más de 4 horas”, declaró Susana.
Keiko, por su parte, señaló a la prensa que la encontró mejor de lo que ella suponía. Leyendo entre líneas, la relación no parecía ser de las mejores. En la revista “Caretas” # 1347 se comenta:“Susana Higuchi ha ido acumulando una hipersensibilidad frente a los hijos mayores. No le hace un reproche a Keiko, pero deja entrever que su conducta es veleidosa”.
El 9 de abril de 1995, Alberto Fujimori y sus hijas Keiko y Sachi posaron para una foto con los brazos en alto. Celebraban la victoria. Obtuvieron el 60% de votos. Otra foto muy recordada es una en la que aparece en un acto oficial junto a su padre, asumiendo su papel de Primera Dama intermitente, porque combinaba sus nuevas funciones con sus clases universitarias en Boston, pagadas con dinero cash que su padre le daba. Lucía un moño y collar de perlas, un look más aseñorado como para aparentar más edad de la que tenía entonces. Sin embargo, en junio, Higuchi visitó Tumbes como presidenta de la Fundación por los Niños del Perú, en claro desacato a la decisión presidencial.
El 14 de mayo,Keiko apareciósola en las actividades organizadas por el Día de la Madre. Le preguntaron por la suya y dijo que espera reunirse con ella. En una declaración, habló bien de su madre: “Si mi padre contrajera un nuevo matrimonio tendría que ser con una buena mujer, inteligente y trabajadora, igual que mi madre”. Un caso para los sicoanalistas.
Las turbulencias gubernamentales se acrecentaron mientras corría el año. Se produjo una intervención en la Universidad San Marcos. La ley para reorganizar las universidades fue rechazada por la oposición por considerar que violaba la autonomía universitaria. Al poco tiempo, una madrugada, el Congreso aprobó la controversial ley de amnistía en favor de militares, policías y civiles que se encontraban procesados por delitos comunes o militares en el fuero común y privativo. Fujimori rechazó el informe anual de Amnistía Internacional, Martha Chávez fue elegida presidenta del Congreso, y el Congreso aprobó que Blanca Nélida Colán se mantuviera como Fiscal de la Nación por dos años más. Otro personaje que después fue ridiculizado hasta la saciedad fue designado como jefe de la ONPE: Hugo Portillo Campbell o “papelito manda”.
La antepasada de la ley pulpínfue aprobada ese mes de julio. Una ley de promoción del empleo, que flexibilizó la legislación laboral y aprobó contratos de formación laboral juvenil que dejaba desprotegidos a los jóvenes.
A mediados de año hubo una audiencia de conciliación para que prosiguiera el trámite de divorcio solicitado por Alberto Fujimori, mientras que en la misma fecha, el Perú suscribió la carta de intención con el FMI, en un momento en que la deuda se pagaba con el 50% del producto de la privatización de empresas como EDEGEL, Centromin o Siderperú, y en el que entraba en debate si parte de Petroperú correría la misma suerte. Siguiendo la misma línea económica, el Congreso aprobó la Ley de Desarrollo Constitucional de las Tierras que eliminaba los límites a la propiedad de las tierras de uso agrario, mientras los vehículos usados ingresaban masivamente por la frontera con Tacna.
Antes delas fiestas patrias, Keiko llegó de Estados Unidos. Mientras se emperifollaba para la llegada del presidente argentino, Saúl Menem, y se daba tiempo para posar en una sala de Palacio de Gobierno, sentada de medio perfil - mirando a un punto en el infinito - su madre denunciaba públicamente su primera tortura, ocurrida hacía tres años. Unos días después, la joven asistió a una cumbre en Miami. Continuó combinando sus estudios con el cargo. En una de sus estadías limeñas encargó la remodelación del interior de Palacio a un pintor español de apellido Pizarro. “Parecía un chifa”, declaró Víctor Andrés Belaunde. O una torta de cumpleaños infantil por los colores pastel con los que pintaron los frisos.
Fue un atentado estético. Incluso embadurnaron con pintura los cuarzos y otras piedras usadas en los diseños de los decorados.
Según información oficial del 16 de agosto: “La primera dama, Keiko Fujimori Higuchi, fue incorporada ayer como presidenta de la Fundación por los Niños del Perú”. En su discurso manifestó: “Quiero agradecer por la confianza depositada en mi persona en la difícil gestión que me va a convenir realizar conjuntamente con mi querida madre en la presidencia de la fundación.”
En el mes de setiembre, Fujimori viaja con una gran comitiva de mujeres a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing. En vez de que la delegación la encabece la primera dama, van Martha Chávez y la secretaria ejecutiva de Promperú, Beatriz Boza, dos “expertas” en el tema. ¿Keiko estaba en Boston o visitaba algún local de la Fundación Cardioinfantil? Lo cierto es que queda fuera del debate internacional sobre género. En los días posteriores, se confeccionó la ley que facultaba la esterilización como método de planificación familiar.
![]() |
---|
Keiko cumple 21 años
¿Demasiado joven, quizás, para asumir una postura crítica?
Durante el año 1996, la primera dama continúa sumergida en la Fundación por los Niños del Perú. Anunció la construcción de diez aldeas infantiles que albergarían un total de 200 niños. Recibió 10 toneladas de harina de la empresa Nicolini para que se distribuyan en los albergues que presidía.Keiko Fujimori también firmó, como Fundación por los Niños del Perú, un convenio con la Unión Europea para que se brinde asistencia alimentaria a más de 40, 000 niños de escasos recursos mediante la distribución de 2,577 toneladas de alimentos.
Mientras tanto, se armó un gran escándalo porque la ley de trabajo que se había aprobado el año pasado había eliminado el descanso pre y post natal. ¿Upps, se les chispoteó? El derecho de las mujeres tuvo que ser restablecido en el más breve plazo.
Las madres de los comités del Vaso de Leche marcharon a Palacio, pero por otro motivo: el enfrentamiento entre el fujimorismo y el alcalde Andrade estaba tirante y el Gobierno aprobó una ley para que la administración del programa pase a las municipalidades distritales.
6 de marzo de 1996. En el diario “Expreso” unas trascendentes declaraciones de Keiko Fujimori.“La primera dama sostuvo ayer que su padre es coqueto con todas las mujeres y que no hubo nada con la hija de Julio Iglesias, Chabeli”.
El 21 de abril de 1996 aparece la primera dama en primera plana del diario oficial “El Peruano”. La foto es tan grande que cubre la mitad de la página. La noticia es la siguiente: “La primera dama de la nación y presidenta de la Fundación por los Niños del Perú,Keiko Fujimori, sostuvo que las instituciones del Estado deben ejercer un cambio de actitud y mentalidad cuyos resultados sean el mejoramiento de los servicios públicos. Fue luego de hacer entrega, a la directora del Instituto Nacional del Niño Virginia Baffigo, de 50 válvulas para la atención de niños con hidrocefalia”.
Una foto tomada el 29 de julio, en el desfile cívico militar, mostraba a Keiko junto a sus hermanos Kenyi y Sachi. En la ceremonia del TeDeum estuvo junto a su padre.
A mediados del mes de agosto de ese año explotó otra bomba que debe haber retumbado en Palacio. El narcotraficante Demetrio Chávez (a) “Vaticano” sostuvo que, entre 1991 y 1992, entregó 50 mil dólares mensuales a los agentes del SINpara que permitieran el aterrizaje de sus avionetas. Dijo que la primera vez lo hizo en presencia de Montesinos. Una semana después, el 24 de agosto, “Vaticano” presentó una extraña conducta en la sala especial de la Base Naval del Callao. Estaba demacrado y no articulaba una oración completa. El resultado fue que no pudo ratificar su denuncia en contra de Montesinos y el SIN. Esto no perturbó la cena de honor para agasajar al primer ministro japonés, Ryutaro
Hashimoto, que estaba en visita oficial. Padre e hija le hicieron los honores respectivos.
Ese mes de agosto fue especialmente intenso. Un día antes de que los medios mostraran a un “Vaticano” ido, el Congreso había aprobado el proyecto sobre la re-reelección presidencial. La bancada fujimorista abrió la posibilidad de que en el año 2000, Fujimori postule por segunda vez a la reelección. La oposición se retiró del hemiciclo sin lograr absolutamente nada, pero una semana después consiguieron interpelar al presidente del Consejo de Ministros, AlbertoPandolfi, y a los ministros de Defensa, Tomás Cadillo, y del Interior, Juan Briones. Se buscaba que brinden información sobre el principal asesor del SIN, el estado de la lucha contra el narcotráfico y la relación de algunos oficiales con ese delito. Los ministros afirmaron que Montesinos no tenía injerencia en los asuntos operativos. La sesión acabó con un voto de confianza al gabinete, extendido por Cambio 90-
Nueva Mayoría, a las 5 y 40 de la mañana.
Para terminar de anular las iniciativas de la oposición, el Tribunal Constitucional, que ya estaba funcionando y era presidido por Ricardo Nugent, no admitió una demanda de inconstitucionalidad contra la ley de la re-reelección que habían presentado.
25 de Agosto. Aparece una profunda y reveladora entrevista en el diario “Expreso”.La primera dama confesó qué es lo que más le gustaba en un hombre: “Que sea inteligente y trabajador, un poco el prototipo de mi padre. Físicamente hablando, me gustan mucho las miradas intensas, las manos varoniles y los brazos fuertes”. También dijo que su mejor consejero era su padre: “Con mi padre discutimos mucho. Él me aconsejó que no lleve papeles al momento de hablar en público, por ejemplo”.
Unos días después declaró que si bien era muy temprano aún para hablar de reelección, si su padre decidiera inclinarse por esa opción, ella lo seguiría apoyando.
A finales del año, Francisco Cardoso, vicepresidente de la Comisión de Fiscalización y miembro de Cambio 90, renunció a su cargo porque consideró que no se habían realizado las labores requeridas. “Resulta necesario investigar varios casos por el bien del país”, declaró.
Keiko, por su parte, señaló a la prensa que la encontró mejor de lo que ella suponía. Leyendo entre líneas, la relación no parecía ser de las mejores.
Keiko cumple 22 años
¿Demasiado joven, quizás, para tomar distancia?
El 11 de enero de 1997, luego de la toma de la embajada del Japón por el MRTA, ocurrida a fines del año pasado, 74 rehenes permanecían secuestrados. El primer ministro Pandolfi reiteró que está descartada una incursión violente. El 7 de marzo, el MRTA suspendió el diálogo con el Gobierno porque se enteraron de la existencia de un túnel que llegaba a la embajada. Luego se produjo la operación Chavín de Huántar y el rescate de los rehenes. Años después, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que Eduardo Cruz Sánchez (“Tito”) fue ejecutado extrajudicialmente.
En el mes de mayo, el presidente Alberto Fujimori entregó el diploma de graduación a su hija Keiko Sofía, quien culminó sus estudios de Administración de Negocios en la Universidad de Boston, la segunda universidad privada más importante de los Estados Unidos. Luego de la entrega del diploma padre e hija se estrecharon en un fuerte y afectuoso abrazo. Por una deferencia especial de las autoridades de la universidad,Keiko Sofía fue la única alumna que recibió esa distinción de manos de su progenitor.
Pero en ese mismo mes ocurrieron otros episodios no tan conmovedores para Fujimori. El primero se produjo en el Congreso. El ministro Pandolfi le negó alos congresistas de la oposición la información que le solicitaron sobre los ingresos de Montesinos. Dijo que eran secretos y que así lo establecía la ley del SIN, para evitar que los funcionarios de ese organismo fueran blanco de los terroristas. El segundo se relaciona con el Tribunal Constitucional, cuyos integrantes se pusieron firmes y declararon que la ley sobre la re- reelección presidencial era inaplicable.
Las represalias no se dejaron esperar y, casi inmediatamente, la mayoría congresal designó una comisión investigadora para detectar “presuntas irregularidades en el TC”. El punto culminante de las acciones cívicas fue la marcha más grande de los años 90: varios miles de personas marcharon en defensa del Tribunal Constitucional.
El anuncio de que se venderían las empresas estatales de hidrocarburos bajo un régimen especial, y la aprobación de la ley de “acciones doradas” que son las que conservaría el Estado, generó preocupación durante los siguientes meses de 1997. Logró ponerle los pelos de punta a la oposición porque ya se habían privatizado 142 empresas públicas que provocaron el retiro de 109 mil trabajadores. Pero estas aprensiones pasaron a un segundo plano cuando los hermanos Winter, amparados en una resolución de la sala especial de la Corte Suprema, asumieron el control del Canal 2.
Es en ese momento que se empezó a hablar a voz en cuello sobre las amenazas a la libertad de expresión y del el silencio que se les quería imponer a los programas críticos al régimen. Unos años después, los vladivideos mostraron a los dueños de los canales y de los medios escritos recibiendo indicaciones, beneficios y fajos de billetes de manos de Montesinos. También se gestó el “Plan Octavio”, dirigido desde el SIN, para vigilar y hostigar a diversos periodistas.
En medio de tanta convulsión, la decisión de no prorrogar la existencia de los jueces sin rostrose sintió como una ráfaga de aire fresco. Estos personajes que aparecen en 1992, y que parecen sacados de un serial de Boris Karloff,tuvieron la función de juzgar a presuntos terroristas.
Paralelamente, Keiko parecía vivir en una nube de algodón. En noviembre recibió a los corresponsales escolares de “El Comercio” y les concedió una entrevista. “ Adoro a mis hermanos, me llevo muy bien con ellos. Admiro a mi padre y respeto a mi madre…Kenyi es muy estudioso y muy buen deportista, le encantan los animales, en especial los perros y la naturaleza en general”, les dijo a los jovencitos.
Un incidente reveló los gustos de la primera dama por la fiesta brava. La plaza de toros de Acho se convirtióen una especie de termómetro político: se escuchó una sonora rechifla del público cuando el torero peruano, Rafael Gastañeta, le ofreció un brindis.
El 18 de diciembre, la primera dama,Keiko Fujimori, brindo declaraciones a raíz del primer aniversario de la toma de la residencia japonesa. Sostuvo que con la exitosa operación de rescate “Chavín de Huantar”, la razón y la paz se habían impuesto sobre la insania y la violencia.
El año concluyó con una campaña nacional contra el fraude electoral, auspiciada por los grupos parlamentarios de oposición. Éstos salieron a las calles a recolectar firmas para convocar a un referéndum que permitiera derogar la ley que permitía la re-reelección. Y cierra con broche de oro al conocerse la noticia sobre la muerte de la señora Magna Morales Canduelas, en el hospital de Tocache, luego de someterse a una ligadura de trompas. Se sostuvo que no existía una ley que proteja a las víctimas de las malas prácticas dentro del marco de la política de esterilizaciones.
![]() |
---|
Keiko cumple 23 años
¿Demasiado joven, quizás, para romper?
El oprobioso 1998, con el fenómeno El Niño a cuestas, se inició con Martin Rivas como protagonista del mismo. Ya en libertad tras la amnistía, se le practicaron unas pruebas sicológicas para ver si tenía alteraciones que lo llevaran a ser declarado imputable. En el interior del país se comenzaron a acumular las denuncias sobre malas prácticas relacionadas a las esterilizaciones. Un médico de la región San Martín fue separado del sector salud. Sin embargo, el Gobierno negó que existieran problemas relacionados a esa política.
En febrero se aprobó un proyecto que recortaba la labor fiscalizadora del Consejo de la Magistratura. El Gobierno encubrió las presuntas irregularidades de tres magistrados supremos, entre ellos, Tineo Cabrera, que votaron a favor de la acción de amparo presentada por Martha Chávez y que favorecía las intenciones reeleccionistas. Mientras eso ocurría, la primera dama, Keiko Fujimori, entregó una donación de un millón de dólares para la campaña de vivienda económica y solidaria en beneficio de los afectados por El Niño. Las donaciones las hizo el sector privado; en concreto, la empresa El Comercio y José Francisco Crousillat, quien recibiría su buena recompensa al poco tiempo.
Ese mismo mes, el oficialismo archivó seis pedidos de acusaciones constitucionales en contra de funcionarios públicos, entre los que se encontraban la Fiscal de la Nación y el ministro de Economía, Jorge Camet, por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones. Al siguiente mes, se estableció que la Comisión de Derechos Humanos del Congreso investigara las denuncias de la exagente Luisa Zanatta, quien confirmó la existencia del Grupo Colina y la interceptación de llamadas telefónicas de políticos.
En marzo, el desborde y la agitación política llegaban a un punto crítico. Mientras se jalaban los pelos en el Congreso y en las calles, la primera dama,Keiko Fujimori, señaló en su discurso de la Cumbre Regional de la Infancia para América Latina y El Caribe, realizada en Colombia, que con planificación familiar se lograrían mejores condiciones de vida.
Unos días después, el diario español ABC reveló que la hija del presidente Fujimori había admitido que vivía un romance con un noble español, cuyo nombre prefería mantener en secreto. Keiko señaló: “me gustan más los hombres occidentales que los orientales”. Además, agregó: “Por supuesto que mi padre es celoso cuando se trata de mí”.
Abril es el mes más cruel, decía el poeta T. S. Eliot. Apenas iniciado, a Fujimori se le ocurrió la brillante idea de otorgarle más funciones al SIN. Propuso que ese servicio se debía dedicar a combatir la delincuencia. Así tendría como tarea identificar y capturar a los cabecillas de las bandas delictivas, y la Policía tendría que coordinar con ellos. Y al mes siguiente, el oficialismo otorgó facultades legislativas al Ejecutivo para que dicte el decreto de seguridad ciudadana. Antes de eso,Fujimori alistó maletas y partió a una cita económica del Grupo de los 15. Lo acompañó la primera dama, su canciller y dos ministros.
El 5 de junio, Javier Valle Riestra asumió el cargo de jefe del gabinete. Inmediatamente se declaró en contra de la re-reelección. Viendo el hecho a la luz de los años, es obvio que fue una maniobra del gobierno para tapar bocas y ganar tiempo para el debate sobre la ley. Un mes más tarde, se vio a Keiko Fujimori saliendo de Palacio en dirección a la Catedral para asistir al Te Deum. Iba acompañando a su padre y Valle Riestra, que conversaban concentrados sin prestarle atención.
Agosto fue el mes de las traiciones. Fujimori decidió deshacerse de su fiel Comandante General del Ejército, Nicolás Hermoza Ríos, y lo reemplazó por César Saucedo Sánchez. Dos “joyitas” montesinistas que terminaron presos: el primero por violación de DDHH y estafa a su institución, y el segundo por enriquecimiento ilícito. Antes de terminar el mes, la ley que abrió la vía para la segunda reelección entró a debate en el pleno del Congreso. Fue una jornada que duró 13 horas en la que también se discutió el referéndum. Carlos Ferrero votó a favor del mismo, lo que causó que le pusieran la cruz. Al día siguiente, el Comercio titula: “La democracia en peligro”.
A fines de setiembre, Keiko viajó a Santiago de Chile a la primera jornada de trabajo de la Octava Conferencia de Esposas de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas. Ahí defendió con vehemencia la reforma educativa fujimorista.
En el último trimestre de ese año la libertad de prensa tembló. Montesinos le hizo la primera entrega de 619,000 dólares a José Enrique Crousillat, para meter en vereda al Canal 4. Todo esto estuvo sazonado por la firma del acuerdo de paz con Ecuador entre Fujimori y Jamil Mahuad.
Unos días después declaró que si bien era muy temprano aún para hablar de reelección, si su padre decidiera inclinarse por esa opción, ella lo seguiría apoyando.
Keiko cumple 24 años
¿Demasiado joven, quizás, para alzar la voz?
El 27 de febrero de 1999 se conoció un expediente de más de 50 páginas, elaborado por el Departamento de Estado Norteamericano, en el que imputaban al Gobierno y a las Fuerzas Armadas del Perú, la autoría de numerosos atropellos contra los derechos humanos. Además, destaron la impunidad vigente y calificaron al Poder Judicial como “corrupto, ineficaz y manejado por el Ejecutivo”.
Las presiones internacionales se intensificaron. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos del a OEA otorgó una prórroga de 60 días al Estado para que cumpla la recomendación de restituir a los exmagistrados del Tribunal Constitucional. En abril se difundió un informe de Freedom House que señalaba que el Perú fue el país del continente americano en el que la prensa sufrió el mayor hostigamiento.
Todo este revuelo se reflejó en las calles. Un paro convocado por el frente cívico produjo varias movilizaciones en las calles para protestar por el desempleo, el irrespeto a los derechos humanos y el intento oficialista de la re-reelección presidencial. Mientras tanto, Fujimori, como perdido en su laberinto, insistía en apoyarse en el lado oscuro de la fuerza para resolver sus problemas. Anunció que el SIN intervendría en la lucha contra el contrabando y no paró de alabar sus éxitos en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. Un año después se destaparía la corrupción y perversión de ese mismo organismo.
Ese año continuaron las presiones sobre los periodistas de oposición. La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) solicitó la intervención del Congreso en el Caso Faisal, una página web, producida por un oscuro personaje llamado Héctor Faisal, con contenido injurioso para un grupo de periodistas opuestos al régimen.
Las esterilizaciones – a las que todavía no se les llamaba “forzadas” – se multiplicaron y parecían imparables. Unas 300 mil mujeres fueron esterilizadas en los últimos cinco años, y para ese año, el Gobierno programó 45 mil más.
A mediados de ese año, el Congreso aprobó el retiro del Perú del sistema judicial de la OEA. El Ejecutivo remitió el texto del proyecto al Congreso. La Comisión de Justicia lo aprobó sin mayor trámite ni análisis. Por supuesto que ese acto produjo otro revuelo internacional. La Comisión de la OEA deploró la decisión peruana de retirarse la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Por esos mismos días, Keiko Fujimori le concedió una entrevista a la periodista Mariella Balbi. Le dijo que como hija prefería que su papá no se presentase a la reelección, pero que como ciudadana creía que la labor debía continuar. También indicó que no se veía como congresista en un futuro. “Para nada. Uno nunca debe decir de esta agua no he de beber, pero ni se me ocurre hacer política. La política es a veces muy sucia y eso me fastidia”, sostuvo. La periodista le preguntó: “¿Cuándo hay crisis ministeriales, usted cómo las toma?” Keiko respondió: “Le pregunto a mi papi quién será el reemplazo, y él me contesta: ‘Ya vas a ver’. Mi padre es muy reservado. En realidad yo no me meto en esos temas”, sostuvo.
A fines del mes de noviembre, 14 partidos firmaron el Pacto de Gobernabilidad, un acuerdo sobre lineamientos generales de política económica y social, y de reconstrucción del estado de derecho. Andrade y Toledo lo firmaron.
El año terminó con otro acto farsesco. El fiscal de la Nación, Miguel Aljovín, manifestó que investigarían el patrimonio de Montesinos. Se vio forzado a tomar medidas luego de que un medio de comunicación informó que el asesor movió fondos por más de dos millones de dólares. La “acuciosa” investigación fue archivada un mes después. La conclusión fue que no existía desbalance patrimonial.
La cereza de la torta: el 27 de diciembre Fujimori inscribe su plancha con Francisco Tudela y Ricardo Márquez como vicepresidentes.
Cuatro meses más tarde, el 9 de abril, el día de las dudosas elecciones, las imágenes de la televisión registran la escena de un desayuno criollo en la casa de Tudela. Keiko y su hermana se servían tamalitos y Fujimori sonreía. A las 4 de la tarde de ese día, un flash electoral anunció como ganador de las elecciones a Alejandro Toledo. Súbitamente se produjo un corte de la transmisión y cuando reaparecieron los resultados, éstos eran diferentes y daban como ganador de la primera vuelta a Alberto Fujimori. (Upps, ¿se les chispoteó?)
Colofón
Keiko a los 31 años
Año 2007. En entrevista hecha en inglés a una cadena norteamericana, durante el juicio en contra de Alberto Fujimori.
“Yo he vivido y trabajado con mi padre cuando era presidente y soy testigo directa. Como él ha dicho: no hay pruebas porque él es inocente. Mi padre no dio las órdenes. Yo me siento muy orgullosa de mi padre. Él cambió la historia del país”.
Keiko a los 32 años
Enero 2008. Entrevista en Cuarto Poder.
Manifiesta que no le consta que Montesinos cometiera delitos; que eso lo determinará la corte. Es inocente hasta que se pruebe lo contrario.
Sobre el grupo Colina sostiene que no necesariamente recibieron órdenes. “Hay que recordar el momento de desorden que se vivía en el país. Es una posibilidad que el grupo Colina actuara por iniciativa propia”.
Keiko a los 37 años
Julio 2013. Cuarto Poder.
“Mi padre va a salir en libertad”.
KEIKO DESDE LOS 31 HASTA LOS 36 AÑOS DEL 2006 AL 2011. |
---|
Cuando una periodista de CNN le preguntó a Keiko por su pobre desempeño parlamentario, ella sorprendió a todos atribuyéndose un proyecto que no fue promovido por ella: “Mi proyecto más importante fue proponer la reducción de los impuestos municipales para que se puedan hacer más eventos no deportivos en nuestro país para que muchos cantantes vengan al Perú”. El proyecto bandera de Fujimori en realidad fue idea de los asesores de la congresista Luciana León. Keiko presentó un proyecto similar después y ambos tuvieron que fusionarse. Sin embargo, a quien los empresarios artísticos le reconocen la iniciativa y promoción de ese incentivo legal es a la parlamentaria aprista. Esta anécdota es casi un reflejo de lo que fue el desempeño parlamentario de Keiko Fujimori: muy pobre. Al menos eso dicen las estadísticas sobre su labor. Fue elegida congresista para el periodo 2006 - 2011 y tuvo una producción intrascendente. Según un informe del diario “La República” elaborado por Jorge Loayza, en dicha legislatura solo logró que cinco de sus propuestas fueran aprobadas. Durante su ejercicio parlamentario, Keiko presentó 17 proyectos de ley. Uno de los más polémicos fue el referido a la ampliación de la pena de muerte. En el país la Constitución solo contempla la causal de traición a la patria, y Fujimori propuso ampliarla para los asesinos y violadores de menores de 10 años y para el robo agravado con consecuencias letales. Otro proyecto de ley presentado por Keiko Fujimori fue orientado a restringir los beneficios que otorga la confesión sincera. El proyecto 4268 planteó modificar el Código de Procedimientos Penales para que este mecanismo solo permita que el juez rebaje la pena hasta el mínimo legal. |
Enviado por Raiza (no verificado) el
Enviado por Javier Ballon S... (no verificado) el
El gran problema de nuestros políticos es que son mentirosos, ahora dicen que no dijo, y eso es penoso. La verdad se esta abriendo paso a pasiito, pero aun ciegos que no quieren ver. Igual paso con los estudios, que dice doña Susana que su padre un gran mnillonario - si por eso tenían Winsconsin, Avda Grau, etc., pero resulta que era con un prestamo de un tioa su papa, etc quien le cree, como dice doña Luz Salgado, eso ya lo vi el Congreso y no dijeron nada, claro si ellos la defendían. pero la gente piensa pobrecita, cuando tengamos porque el super poder si lo tendrá va a ser peor que la enfermedad.
Seria bueno investigar propiedades, la vida de la familia de su gigoló, será el Primer Damo del país? de la cada donde vive de su tio, pago la deuda que tiene a todos los peruanos, de sus tierras en Olmos, de sus depas en Miami, etc etc.
Enviado por Javier Ballon S... (no verificado) el
El gran problema de nuestros políticos es que son mentirosos, ahora dicen que no dijo, y eso es penoso. La verdad se esta abriendo paso a pasiito, pero aun ciegos que no quieren ver. Igual paso con los estudios, que dice doña Susana que su padre un gran mnillonario - si por eso tenían Winsconsin, Avda Grau, etc., pero resulta que era con un prestamo de un tioa su papa, etc quien le cree, como dice doña Luz Salgado, eso ya lo vi el Congreso y no dijeron nada, claro si ellos la defendían. pero la gente piensa pobrecita, cuando tengamos porque el super poder si lo tendrá va a ser peor que la enfermedad.
Seria bueno investigar propiedades, la vida de la familia de su gigoló, será el Primer Damo del país? de la cada donde vive de su tio, pago la deuda que tiene a todos los peruanos, de sus tierras en Olmos, de sus depas en Miami, etc etc.
Hola, se les ha pasado empezando el artículo poner el año correcto: "Las contracciones prenatales que iban a terminar en el nacimiento de un gobierno frankensteniano empiezan el 2002 con el escándalo de la ropa usada que Susana Higuchi denunció..."