La idea de que la educación es un elemento fundamental para un óptimo y real desarrollo en un país como el Perú, con crecimiento macroeconómico sostenido, pocas veces ha sido más traumáticamente...
A fines del año 2013 la ubicación del Perú en la prueba PISA 2012 nos mostraba que los estudiantes que empezaron su escolaridad el año 2002 estaban en una situación crítica: el Perú aparecía en el...
La última prueba censal, que no es una evaluación como algunos la llaman (inclusive el mismo Ministerio de Educación), ha tenido resultados relativamente positivos si se comparan los datos de 2014...
Es un error celebrar como día nacional el 28 de julio, porque ni política ni militarmente fue trascendente. Fue sólo una gran ceremonia al estilo colonial entre los jefes militares y todo el aparato estatal colonialista, con sólo la ausencia del Virrey y su séquito. El desfile fue encabezado por el Obispo Las Heras, recalcitrante colonialista, y por el Cabildo de los terratenientes y grandes comerciantes. Poco después, casi todos retornaron al bando colonial. Por la noche, hubo una gran fiesta aristocrática, donde el pueblo, campesinos, esclavos y plebe estuvieron excluidos.
A diferencia del 14 de julio (Francia: toma de la Bastilla); o del 4 de julio (EE.UU.: Congreso de Filadelfia); etc., el 28 de julio no fue importante. Además, aparte de traer al Ejército Libertador argentino-chileno-peruano, San Martín no hizo nada bueno, sino llevó al fracaso la Independencia por su conciliación con los colonialistas, debido a su temor a las montoneras indias, de los esclavos y de la plebe.
El día libertario más importante en la historia peruana es el 4 de noviembre, en que Túpac Amaru inició su levantamiento.
Ideele debe estudiar la historiografía nacional e internacional y no dejarse llevar por la apologética y falsificada historia oficial.