La idea de que la educación es un elemento fundamental para un óptimo y real desarrollo en un país como el Perú, con crecimiento macroeconómico sostenido, pocas veces ha sido más traumáticamente...
A fines del año 2013 la ubicación del Perú en la prueba PISA 2012 nos mostraba que los estudiantes que empezaron su escolaridad el año 2002 estaban en una situación crítica: el Perú aparecía en el...
La última prueba censal, que no es una evaluación como algunos la llaman (inclusive el mismo Ministerio de Educación), ha tenido resultados relativamente positivos si se comparan los datos de 2014...
Es erróneo dividir los campos entre fujimorismo y antifujimorismo, pues ambos son solamente episodios de una contradicción más profunda y antigua, la existente entre la inexistencia, reducción o supresión de derechos democráticos de la población, por un lado; con la conquista parcial y la defensa de dichos derechos, por parte principalmente de los trabajadores, que son los más beneficiados por ellos y además son la inmensa mayoría de la población. Ambas corresponden a estructuras, fuerzas sociales y movimientos más profundos que los coyunturales. En el siglo XX, la segunda logró algunos avances expresados legalmente en la Constitución de 1979, la vigencia de sindicatos, la relativa libertad de expresión, etc. Derechos siempre amenazados o socavados por la primera tendencia, que aprovechó la guerra interna para suprimir casi completamente los derechos democráticos. El "equilibrio" entre ambas tendencias será siempre parcial y condicional, porque la vigencia de derechos democráticos reduce las ganancias de los poderosos. El "mutuo reconocimiento" de las posiciones contrarias es entonces iluso, pues lo necesario es que el movimiento social logre defenderse y defender sus derechos.