Añadir nuevo comentario

Aunque algo confusa, la

Aunque algo confusa, la explicación bio-química muestra que hay un patrón "standard" (por no llamarlo "normal"), donde todo coincide con todo (genitales, cerebro, hormonas). Este patrón es complejo, y diversas circunstancias (el artículo sugiere que en general son desfavorables) pueden alterarlo; así aparecen otros patrones, "no-standard". Referencias etnológicas e históricas, como las mencionadas en el artículo, muestran que las sociedades varían muy ampliamente en el tratamiento que dan a estos patrones "no-standard". Pero todas reconocen la diferencia con el patrón "standard".
Los estudios desde diversas ciencias muestran cómo se constituyen todos estos patrones, debiendo ser una base suficiente para no discriminar a los patrones "no-standard", de la misma forma ahora se entiende que no hay base para discriminar a quienes tienen alguna alteración en lo que es considerado "normal" (valgan los ejemplos señalados en el artículo: ciegos, enanos, etc. De no ser así, ¿por qué no criminalizar, por ejemplo, la ceguera de nacimiento?)
Al mismo tiempo, no cabe argumentar, como lo hace el pensamiento "queer", que la heterosexualidad es "un patrón más", como cualquier otro. Si ella no es base para ningún "supremacismo" social, considerarla como "una más" carece de base.
Este artículo debiera servir de esclarecimiento e invitación a quienes están en contra de la "problemática de género", para que den sus propios argumentos (ojalá éstos existieran) y se establezca un debate en base a fundamentos explícitos. Y debiera servir para limar las aristas más hirientes que el movimiento LGTB esgrime con frecuencia en el fragor de la lucha. Por ambos lados hay valores muy profundamente vividos. (Guillermo Rochabrún. grochab@pucp.edu.pe)

Entrevista

Homenaje

Ciencia