Terminada la primera vuelta, es un hecho que Keiko Fujimori y PPK pasarán a la segunda vuelta. A partir de eso, hay un conjunto de lecturas que se han hecho, algunas con sustento y otras bastante al...
Cuando la cámara ponchaba el rostro de Keiko Fujimori, durante el primer debate presidencial, la mirada de la entonces candidata de Fuerza Popular denotaba no solo una confianza basada en su mejor...
En las elecciones del 2016 Pedro Pablo Kuczynski tuvo el respaldo del 21% de los que asistieron a depositar su voto el 8 de abril. En esa jornada, según cifras oficiales de la ONPE, se registró un...
Buen recuento. Aunque aparece entre líneas, creo que hay que señalar con mayor claridad que el actual modelo mercantilista, utilitario de escuela en el país, no podrá ser superado si no se cambia la estructura del modelo de desarrollo neoliberal que la sostiene y que sigue siendo impuesto y manejado por los organismos financieros multilaterales. La educación en el país sigue un enfoque de carácter utilitarista, mercantilista, y se refleja más nítidamente en el sector privado, donde se ha convertido en un medio de enriquecimiento, incluyendo a un buen número de universidades. Sobre la responsabilidad del magisterio habría mucho que decir, pero creo que ha llegado la hora de tomar el toro por las astas y separar el trigo de la paja. Desafortunadamente, dentro del magisterio nacional hay bastante paja. Dudo que la actual dirigencia del SUTEP esté dispuesta a comprometerse en esta tarea. Siempre vuelve a mi memoria aquella trascendental pregunta que hace muchos años nos planteara la insigne educadora uruguaya Reina Reyes : ¿Para qué futuro educamos?. La realidad de la crisis de la educación que vivimos nos estaría demostrando que no hemos sabido responder a esta interrogante. Gracias Pepe por la oportunidad de seguir pensando en algo tan trascendental como la educación.