Margarita Petrera

Especialista en Salud Pública

Economista, socióloga y Magister en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Magister en Salud Pública y Doctora en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 

 

Consultora Senior en políticas, gestión y economía de la salud. Especialista en evaluación de proyectos de cooperación internacional y asistencia técnica a instituciones del Gobierno y Organismos Internacionales con énfasis al sector salud, aseguramiento en salud y concertación entre actores, en Perú y diversos países de América Latina. Vasta experiencia en asesoría técnica a niveles de conducción institucional de salud en políticas, estrategias, proyectos e instrumentos de reforma sectorial. Liderazgo y alta capacidad para la conducción y coordinación de equipos técnicos. Capacidad de concertación con agentes políticos y sociales. Capacidad analítica, de comunicación de resultados y propuestas de cambios a ser integradas en políticas públicas nacionales y/o sectoriales. Docencia universitaria

Artículos del autor

  • Es posible que el hito más importante en la política sanitaria peruana en los últimos años haya sido la extensión del seguro en salud a través de la estrategia “Aseguramiento Universal en Salud” (AUS). No obstante, los resultados no son del todo satisfactorios. Propongo algunas hipótesis, referidas a tres factores clave: la oferta pública de servicios de salud, la oferta privada y la población como sujeto de derecho.1. Las restricciones de la oferta pública del Ministerio de Salud (MINSA) vienen impidiendo el hacer efectivos los beneficios esperados del aseguramiento universal. Si bien la población con seguro de...
  • En su discurso inaugural del 28 de julio pasado, el presidente anunció que “tendremos un Sistema Nacional de Salud moderno y con acceso universal”. Ha pasado más de medio año y aun no se conoce públicamente el plan que fije la ruta para arribar a dicho Sistema Nacional, particularmente en este quinquenio en que se tiene el propósito de calificar en el cumplimiento de las condiciones de los países pertenecientes a la OCDE.Cabe reconocer que se trata de un sector sumamente complejo y en el que se han presentado falencias que datan de mucho tiempo. Pero también se trata de un sector que, a través de los últimos...
  • Es conocido que los llamados determinantes sociales y la atención médica de salud influyen de modo desigual en la salud de las personas. Los primeros tienen que ver con la posición que ocupa el individuo en la distribución del ingreso y en el acceso a bienes y servicios que ofrecen protección frente a determinados riesgos, como inadecuada nutrición, insalubridad, violencia, falta o distorsiones en la información, condiciones laborales, entre otros (1).En Perú, desde la década del 2000 el país ha registrado un importante crecimiento económico, acompañado de una disminución de la pobreza de 42,4% al 27,8% (2007-...