Modesto Montoya

Artículos del autor

  • En las elecciones presidenciales del 2016, la ciencia y la tecnología no parecen ser importantes en las campañas de los partidos políticos. Varias destacadas instituciones científicas y tecnológicas convocaron a los candidatos presidenciales para que, en el Teatro de la UNI, presenten sus planes en educación superior, ciencia, tecnología e innovación. De los 19 candidatos, acudieron Verónica Mendoza, Francisco Diez Canseco, Alfredo Barnechea, Miguel Hilario, Daniel Urresti. Los otros candidatos enviaron representantes o simplemente ignoraron la invitación.El histórico desdén de los políticos por la ciencia y la...
  • Aunque se sabe que, sin ciencia y tecnología, un país está condenado al desempleo y la pobreza, los gobiernos han asignado baja prioridad a este sector. En el mediano plazo, esta política tendrá como consecuencia que el número de jóvenes desempleados, que ahora es cerca de 2 millones, siga incrementándose. Cuando la razón indica que debe promoverse la ciencia y la tecnología para ver el final del túnel, lo que se hace es priorizar el componente represivo, el que no va cambiar las causas de la inseguridad ciudadana.Esa realidad política se expresa en las remuneraciones que una universidad estatal puede ofrecer a un...
  • El Sol es una fuente prácticamente inagotable de energía que irradia la Tierra, favoreciendo las zonas cercanas a la línea ecuatorial. No por nada el Perú es conocido como el país del Sol y los incas lo llamaron el padre Sol. ¿Por qué, entonces, hoy en día hay gente que muere de frío, por la helada (mal llamada friaje), la que ocurre cuando la temperatura llega a menos de 0 C? Para comprender y contribuir con la solución del problema, veamos algo sobre la física de la interacción de la radiación solar y la atmósfera.La atmósfera absorbe la radiación solar elevando su temperatura. Mientras mayor sea la densidad del...
  • En 1984, la Asociación de Profesionales Nucleares (APN) del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) mostró que el estancamiento de los organismos públicos de investigación se debía a las inadecuadas normas que regían su funcionamiento. La comisión de alto nivel ad hoc dispuesta por el presidente Fernando Belaunde hizo recomendaciones que nunca vieron la luz. Se fundó la Sociedad Peruana de Ciencia y Tecnología (SOPECYT), la que, luego de infructuosas reuniones con ministros y parlamentarios, quienes declaraban que el tema no estaba en sus campos de acción, planteó la creación de un ministerio de ciencia y...
  • La historia peruana muestra que, salvo honrosas excepciones, los empresarios (grandes o pequeños) han impulsado principalmente actividades relacionadas con la explotación de recursos naturales no renovables o con mano de obra barata. Este modelo no es sustentable; pero, por razones culturales y económicas, la empresa no logra superar esa etapa de su desarrollo. Así las cosas, corresponde al Estado crear las condiciones para incentivar a las empresas limpias y competitivas basadas en ciencia, tecnología e innovación tecnológica (CTI), con alta demanda de trabajo calificado y de investigación avanzada. El éxito de esta...