Como siempre, Ernesto, muy
Enviado por Marta L. de C. (no verificado) el
Opiniones de un simple mortal, priorizando el sentido común, el ojo de buen cubero, al pan-pan y mensajes que, a la antigua, superan los 140 caracteres.
A LA REJA POR NEGAR LA VERDAD
Si alguien sale a la televisión y señala que muchos de los que estuvieron condenados por terrorismo o traición a la patria eran inocentes, y que lo que pasó fue que, en muchos casos, miembros de la Policía los torturaron para que se autoinculparan, puede terminar preso por muchos años.
¿Por quééé? Porque el Gobierno ha mandado un proyecto de ley al Congreso que establece que será reprimido con una pena de hasta 8 años “el que públicamente apruebe, justifique, niegue o minimice” (¿pueden imaginar todo lo que entra en esas 4 palabrejas?) los delitos a los que se refiere una sentencia judicial sobre terrorismo, de modo tal que —se dice en el proyecto— “resulte idóneo” para cualquiera de los siguientes fines: menospreciar, hostilizar u ofender gravemente a un colectivo social; ensalzar a los responsables de dichos delitos; propiciar o estimular la violencia; adoctrinar a favor del terrorismo. Así de concreto y claro.
El Congreso le hizo algunas modificaciones pero con el mismo chip. El delito pasó a ser solo por “negación” (¿ya no es amplio?), y se cambiaron los fines por otros tan o más subjetivos (promover la comisión de delitos de terrorismo o su apología, por ejemplo). Encima se elevó la pena una nadita: hasta 15 años.
Ojalá que el juez Malson no se entere, porque se lo aplica a Susana Villarán. El concepto de verdad que manejan el Presidente y el Primer Ministro en la sustentación del proyecto es además ¡alucinante!: “la verdad histórica o su búsqueda no pretende constituir el objeto del precepto penal planteado, pues la verdad histórica desprovista de apasionamientos, factores ideológicos, políticos u otros que la pudieran deformar, o la verdad histórica debidamente motivada, guiada por una línea escéptica y objetiva no es objeto de la figura delictiva formulada”. Patria o muerte.
INDULTOS CUAL HAMBURGUESAS
Después de que tuve la experiencia de formar parte de la Comisión de Indultos y Conmutación de Penas en relación con presos-inocentes-acusados injustamente de terrorismo, durante la época del presidente Paniagua, siempre he creído que nunca se debe hablar de los indultados como si fueran ganado. Cada uno es una persona y un caso único. Sin embargo, esta vez estamos ante una situación distinta. ¡Más de 5.000 internos, ya condenados, liberados producto de una gracia presidencial (indulto o conmutación) durante un solo gobierno! Muchos, además, condenados por delitos de tráfico ilícito de drogas. Cuando vi a García en la TV, explicando casos conmovedores, me la creí. Pero luego aparecieron gracias presidenciales a peces gordos, personajes como Chingel y Huamán, relaciones peligrosas de apristas con la Comisión y con los internos, denuncias de presos, Serpost, etcétera, etcétera. Tienen que haber estado involucradas autoridades de altísimo nivel, ya que solo así se puede montar una fábrica de indultos.
CONCURSOS DE BAILE
Detesto esos programas de televisión que consisten en concursos de baile, canto o imitaciones. Me llega ver a jurados integrados por gente mediocre, insultando y denigrando a los concursantes, quienes por creer que si ganan será su primer paso a convertirse en un Juan Gabriel o Britney Spears, firman un contrato comprometiéndose a que frente a cada golpe deben reír, agradecer, prometer que se esforzarán o llorar de emoción, al haber tenido la oportunidad de ser tratados cual unas ratas, pero ante cámaras. Que puede ser divertido, sin lugar a dudas: el gusto por la violencia lo tenemos todos, en menor o mayor grado. Pero de ahí a hacer mil programas de TV promoviéndola, sin límite alguno, haciendo que la gente se regocije con ella, ya es vender basura. Encima la importamos. Que eso sea lo que pide la gente no es excusa, entre otras cosas porque ese gusto por lo sórdido ha sido promovido por el mismo tipo de TV.
PERSONAJES DE TV
Hablando de televisión. Parte de sus personajes son entrañables o profesionalmente impecables, y, al mismo tiempo, amenos. Pero hay otros increíbles. Una trayectoria sucia no impide ser ejemplo de moralidad. No digo que por su pasado deberían salir a la calle vestidos con una burka, pero no deberían haber vuelto a la TV. De periodista capaz de todo a periodista serio, y viceversa, es otro giro que permitimos sin hacernos ningún problema. Cómo se extraña también a los periodistas que para hacer entrevistas investigaban o por lo menos se informaban; ahora —salvo evidentes excepciones— priman los que se lanzan a preguntar, sin tener la más mínima idea del tema o el personaje, quién puede decir cualquier barbaridad o mentira sin el menor cuestionamiento del entrevistador. Y no me dejarán mentir.
(Paréntesis: Extraño a Mariátegui en Correo, porque los bonos de Ernie están bajando.)
¿Si tan mal me parece la televisión, por qué no dejo de verla o uso el control remoto? Por dos razones: es una fuente de información y, para qué mentir, es uno de mis vicios.
LA FUMIGACIÓN DE LAS INSTITUCIONES
El ex presidente del Congreso, Daniel Abugattas, dijo ante los medios que había que fumigar la Fiscalía. El presidente del Poder Judicial, Enrique Mendoza, anunció que él ya había fumigado el Poder Judicial sacando a más de 70 jueces. Desde ahora, siguiendo el ejemplo, ya no hablaremos de la reforma del PJ sino de la necesidad de una fumigación integral.
ROBERTO MARTÍNEZ Y RIVERO LAZO
El Poder Judicial solo puede mandar a la cárcel a una persona antes de estar condenada luego de aplicar el siguiente test: 1) Un cierto convencimiento de la comisión del delito y de la vinculación de la persona con él. 2) Pena prevista de más de 4 años. 3) Una cierta convicción de que la persona se fugará, o alterará las pruebas (comprará o amenazará testigos, eliminará información, elaborará coartadas con otros).
Entonces, si el ex futbolista tiene una orden de detención es porque el juez ha creído que en su caso se dan estos tres presupuestos. De lo contrario, le habría permitido seguir el juicio en libertad con determinadas restricciones. Él tiene derecho a apelar, pero estando en prisión. Ha cometido un error, porque el tribunal superior puede concluir que a la primera que no le vaya bien en el juicio, se desaparecerá.
Por otra parte, aun si se dan los tres requisitos señalados, nadie puede estar en la cárcel más allá de un plazo razonable.
Los ex generales Juan Rivero Lazo y Julio Salazar Monroe, ex director de Inteligencia del Ejército y ex jefe del Servicio Nacional de Inteligencia, respectivamente, durante el gobierno de Fujimori, aducen este elemento: más de 7 años sin sentencia.
Pero lo que ocurre es que ellos no son presos sin condena, pues ya están condenados por la matanza de Barrios Altos luego de pasar por un proceso y juicio; lo que falta es el pronunciamiento definitivo de la Corte Suprema. Si no hubieran recibido condena, por más indicios que hubiera contra ellos sería una violación de los derechos humanos que no se les diera libertad.
NO ME DEJARÁS MENTIR
El título de esta nueva modalidad de escribir en ideele, “no me dejarás mentir”, pertenece a esas expresiones que en la cotidianidad aparecen tenuemente pero se van pasando de boca en boca, hasta que se convierten en muletillas simpáticas que todo el mundo entiende. Ésta quiere decir que alguien que ha estado en el mismo lugar o que tiene la misma información debe certificar que lo que digo es verdad. ¿No me dejarás mentir sobre lo que estoy haciendo? Otras. “Quiero perfeccionar lo que se acaba de decir”: puedo mejorar lo que no se ha dicho tan bien. “¿Me dejo entender?”: tú no eres el bruto que no entiende, soy yo el que no se sabe explicar. “Lastimosamente”, sinónimo de qué pena, ha derrotado la anticuada “lamentablemente”. ¿Por qué será? Habrá que aperturar la investigación para visionar mejor la escena.
EN TODA REUNIÓN
En las reuniones hechas para intercambiar ideas, contradictoriamente, cada vez que uno le contesta al otro, el moderador dice inmediatamente “evitemos el diálogo”. Con un amigo solemos decir que así como hay verdades universales, también hay mentiras universales; entre ellas: “Voy a ser breve”, al comenzar la exposición; “me ceñiré al tiempo acordado”; “y por último”, “y para terminar”.
ONSTÁN LOS GARANTES
El que escribe fue uno de los que participó y hasta estuvo en el grupo impulsor del juramento del hoy presidente Humala en la casa de San Marcos. Y, como se dice, a mucha honra. Y lo volvería a hacer. Primero, porque creo que Humala resultó muchísimo mejor, en relación con las casi nulas expectativas que por lo menos yo tenía; más eran mis miedos. Segundo, porque creo que hay muchísimas críticas que se le pueden hacer —en algunos momentos más que en otros—, tanto por lo que hace o no hace, pero no podría decir que el juramento está en la basura; y, lo más importante, si el fujimorismo hubiese vuelto, hoy tendríamos a Fujimori libre, volviendo a gobernar a través de Keiko.
“Valga la aclaración”: si se lee el pronunciamiento se verá que quienes asistieron lo hacen a modo de testigos y no como garantes. Los testigos dan fe y pueden tomar cuentas, como en muchos casos lo venimos haciendo, mientras que los garantes se comprometen a pagar la deuda si no lo hace el titular. Ahora, el que se hable tanto de este acto demuestra que sirvió y que ha pasado a ser un referente, por lo que he decidido que lo pondré en mi CV: testigo del juramento de Humala.
ATRÁS Y ADELANTE DEL MOSTRADOR
Sería interesante comparar lo que muchos de los que hoy están con el Gobierno (por cierto, la mayor parte no eran nacionalistas o aliados, tampoco testigos, y ni siquiera son buenos técnicos) decían cuando eran gente normal de la sociedad civil, y qué dicen ahora cuando usan banda y carro con chofer. Es obvio que una cosas es con guitarra y otra con cajón, y que no se puede hacer lo mismo siendo ministro que periodista, pero el volteretazo y la indignidad dicen muy mal de la persona.
CHÁVEZ, UNASUR Y PEPE EL VIVO
Reitero que me pareció una vergüenza que UNASUR se reuniera en Lima y ungiera a Maduro como presidente antes de hacer un nuevo recuento de votos. Sin embargo, igual de condenable me parece la burda utilización política del hecho: Humala-Chavista, cuando durante dos años no lo ha sido; fujimoristas y apristas intentando censurar al Canciller en nombre de la democracia; todo aquel que opine de manera contraria es un comunista hipócrita, impresentable y oportunista.
PETROPERÚ–REPSOL
El desastre que provocó la actuación del Estado en la economía durante los años de Velasco y en una serie de países, nos ha dejado más que curados frente a todo estatismo. Por eso, no simpatizo con la compra de REPSOL por PetroPerú. Más si el Estado peruano desarrolla pésimo las funciones que ya tiene a su cargo (salud, educación, justicia). Sin embargo, debo reconocer que he escuchado buenos argumentos de uno y otro lado. No basta decir: Humala ahora sí ya se quitó la careta, o, en sentido contrario, se entregó por completo a los brazos de la derecha.
LA CIDH DE PUNCHBOL
Hace dos años que la Asamblea General de la OEA creó un “Grupo de Trabajo Especial de Reflexión sobre el Funcionamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el Fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Sin embargo, todos los vinculados al tema sabían que lo que se buscaba en realidad es el debilitamiento de la CIDH y de su Relatoría Especial de Libertad de Expresión (RLE). No era gratuito que los más activos fueran los países del ALBA y sus aliados, indignados por las críticas provenientes de dicha Relatoría. Brasil estuvo inicialmente junto a ellos, como reacción en contra de la CIDH, por haberle ordenado detener la construcción de la represa de Belo Monte, pero después fue modulando su posición.
Realizada la asamblea extraordinaria de la OEA luego de los dos años, en la que se tenía que poner fin a dicho proceso, nuestro balance fue: Ecuador y los otros países del ALBA no han logrado todo lo que querían contra la CIDH y la RLE, pero ambas han recibido fuertes golpes. Sin embargo, lo más grave fue que en la Asamblea no se cumplió con el encargo oficial de poner punto final al proceso iniciado dos años atrás. Lamentablemente, se acaba de demostrar que nuestra posición era la correcta:
Bolivia acaba de pedir a los Estados de la OEA una nueva Conferencia de Estados Partes de la Convención sobre el Fortalecimiento del Sistema Interamericano. Y Ecuador está insistiendo en reformas que fueron parte del debate pero que al final quedaron descartadas. Por ejemplo, insiste en que la CIDH solo pueda recibir recursos de la OEA y no de afuera, lo cual la dejaría sin más de la mitad de los recursos con los que cuenta ahora, los que ya son muy escasos.
BELUNDE, BELAUNDE
Javier de Belaunde, gran jurista y persona, acaba de ser propuesto por el Estado peruano como candidato a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Y tiene muchas posibilidades de salir, si el Gobierno “hace bien su trabajo” ante la OEA. La gran pregunta es: ¿Por qué alguien como él nunca ha sido Ministro de Justicia, o actualmente invitado a Defensor del Pueblo o miembro del TC?
Sobre el mismo tema: el Congreso tiene en sus narices a Eduardo Vega, quien ha acompañado a todos los defensores y que como encargado lo viene haciendo muy bien. ¿Por qué ni siquiera se ha pensado en él para que pase a ser titular? No me dejarán mentir que saben por qué.
Enviado por Marta L. de C. (no verificado) el
Enviado por wholesale sport... (no verificado) el
wodjef wshokd kzcxn wnjik lgwfa jzyf ykpwfj
Como siempre, Ernesto, muy acertados tus comentarios.