Un proyecto ,llevado a la
Enviado por Eduardo M. Tejeda (no verificado) el
Un sentido testimonio de una antropóloga cusqueña sobre un cuestionado proyecto que merece un debate que nunca se ha dado.
Cada domingo, Pepe, Richard, Marlene, Vicente, Hernán y todos los miembros de la Asociación de Productores Agropecuarios de Piuray llevan a cabo un ritual: juegan fútbol. Están organizados por grupos para preparar comida y bebida, la vida de la asociación gira en torno a los partidos contra las demás comunidades o asociaciones de Chinchero. Ellos se autodenominan orgullosamente waqwas y a su asociación Waqwa Piuray, waqwa es un ave de la laguna, que al igual que el puca pato, nina pato, choqa,garza bueya, quellwa, jak’ayllo, lluthu y leqecho, anidan y se refugian entre los totorales y vegetación ribeneña de la laguna de Piuray y otras pequeñas dolinas como las de Ch’apar, Chakapunku y Ponqolay hacia el lado donde ahora las maquinarias están removiendo el terreno para la construcción del futuro aeropuerto.
Raúl T. es un ingeniero que ha trabajado por más de 25 años construyendo canales, represas y estudiando el comportamiento del agua en lagunas y fuentes a través del Plan Meriss (Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra y Selva) del gobierno regional, indica con voz entrecortada, “al construirse el aeropuerto, la Laguna de Piuray se secará por completo por un efecto ‘estéreo’”, al hablar con él, me doy cuenta que su conocimiento científico, hace mucho, es parte de la sabiduría de los pueblos originarios. Ellos consideran que las fuentes de agua, las montañas y los ríos tienen vida y se comportan como seres sintientes e interdependientes.
Lo cierto es que el interior de la Meseta Chinchero Maras, formación del Cretácico Medio Superior que se extiende por zonas tan amplias como Paruro, Acomayo, Huayllabamba y Yuncaypata, está compuesta por carbonatos que reaccionan al contacto del agua, se volatilizan y así quedan profundos agujeros o dolinas, que a través de redes de galerías subterráneas, cual venas, se interconectan. Estas dolinas no son charquitos fáciles de utilizar y secar, estuvieron allí por miles de años, se nutren con las lluvias y alimentan directamente a la laguna de Piuray, la que por el efecto “estéreo” que traería el aeropuerto, se filtraría por galerías que desembocan hacia Huayllabamba y Urquillos, provocando su paulatina desaparición.
Francisco L. trabaja hace 43 años en lo que ahora es Seda Cusco. Él dice: “la tercera parte de la población de Cusco, la que está por encima de la Avenida Garcilaso, incluyendo el Centro Histórico, bebe agua de la Laguna de Piuray”.
La escasez de agua en Perú es real. No entiendo en qué universo paralelo un proyecto como el del aeropuerto en Chinchero va a cubrir las necesidades más básicas y derechos fundamentales de los seres humanos. Ahora ya es un peligro lo que sucede en el Valle Sagrado con el cambio de uso de suelos, y la mala planificación y gestión del territorio y del turismo. Hace un tiempo un ingeniero de la Asociación Arariwa me dijo que el principal problema que afrontará Cusco es la falta de alimentos que actualmente se producen en el Valle, pues las tierras están transformándose en lujosos hoteles y condominios. El problema del cambio climático también es real, somos uno de los países con mayor afectación. La cadena de los nevados que rodean al Valle Sagrado como Illahuamán, Waqay Willke, Salkantay, Chicon, Pumahuanca y Qolqe Cruz, están desapareciendo brutal y catastróficamente. A este paso sólo nos quedará implorar por lluvias. Nadie duda de la importancia del turismo, según Vizcarra es la tercera fuente generadora de divisas, sin embargo, en el valle no existe una gestión adecuada y jerarquizada del territorio.
¿Es que nadie puede ver que la construcción del aeropuerto asesinará humedales, vegetación, aves y todo el ecosistema al rededor; haciendo que poblaciones enteras tengamos cada vez menos soberanía alimentaria?
Obviamente, todo es parte de un círculo vicioso. Los pobladores de las comunidades de Chinchero, sin una política agraria estable y sin una retribución al riesgo que denota la agricultura, como ellos mismos dicen “plata en mano todos se han visto sin poder rechazar”. Pero hay voces, como la de R.C. quien con lágrimas en los ojos señala “el oro se acabará, la plata se acabará, pero el hambre y la sed siempre estarán”. Ella y muchos otros están siendo invisibilizados y hasta amedrentados por levantar su voz en contra del megaproyecto supuestamente “verde”, ése que se ubica en tierras que ancestralmente han nutrido de papa, quinua, ocas y que ahora se llena de cemento.
¿Es que nadie puede ver que la construcción del aeropuerto asesinará humedales, vegetación, aves y todo el ecosistema al rededor; haciendo que poblaciones enteras tengamos cada vez menos soberanía alimentaria? ¿O es que comeremos a turistas aterrizados en Chinchero y para calmar la sed beberemos su sangre? ¿O será que el dinero percibido y anunciado a través de este proyecto alcanzará para importar alimentos o agua fresca de países lejanos? Aún no puedo entender por qué la idea del aeropuerto en una zona milenariamente productiva asociada a una red de humedales puede traer beneficio colectivo.
Mientras el crimen se va planificando y consolidando los waqwa Piuray siguen yendo religiosamente a los partidos dominicales, jugando en los estadios con las vistas más hermosas del planeta, reflejadas por el azul del cielo y la laguna. Detrás está la sombra de un turismo sin rostro, despellejando la tierra, desplumando a las waqwas, cometiendo un crimen contra el pueblo. No hay precio para reemplazar estas tierras.
Me quedo con las palabras de un sacerdote andino, quien junto a hombres y mujeres con lágrimas que demuestran tristeza, impotencia y frustración, durante un pago a la tierra en contra de la construcción del aeropuerto, imploran a los apus que acojan sus pedidos, pues ya nadie más entiende porqué la tierra y el agua no son importantes.
Chayraykun hatun llaki kashan
Chayraykun hatun llaki kashan
Chayraykun hatun llaki kashan
Por eso hay mucha tristeza
Por eso hay mucha tristeza
Por eso hay mucha tristeza
Enviado por Eduardo M. Tejeda (no verificado) el
Enviado por julio del Carpio (no verificado) el
El articulo los "Crimenes del Aeropuerto de Chinchero" no se puede publicar porque facebook considera que es "OFENSIVO" sin comprender que la palabra "CRIMENES" es una metafora y no el asesinato de una persona, porque claro es imposible que se pueda asesinar al terreno donde existe un proyecto para construir un aeropuerto. Irracional politica de FB que censura una comunicacion comun, lo que nos obligara a utilizar otros medios de comunicacion
Enviado por veronika (no verificado) el
¡Es extraño! Según sé, el artículo se compartió cientos de veces por facebook y otras redes, probablemente alguien haya tratado de censurar el artículo. ¡Quien sabe!.
Enviado por Guido N del Prado (no verificado) el
Veronica. Su comentario me llega profundamente al alma. Los mismos que a cualquier costa desean consolidar su crimen en Chinchero, estan en la carcel, o tratando de mantener su esqueleto en arresto domiciliario o deseando quebrar la constitucion para huir de su mandato, o estan siendo investigados por haber cancelado multas realacionadas a la depravacion de la cultura en Saphy. Nunca debemos permiter que los delincuentes que desean hacer negocio con las tierras del Velazco Astete nos lleven al peor desastre en desmedro de nuestra cultura y sobrevivencia en Chinchero. Jamas lo debemos permitir.
Enviado por María Elena Neira (no verificado) el
De espaldas a la realidad, no lo debemos permitir.
Sigan en la lucha !
Enviado por Rosa Soto Raez (no verificado) el
Xque no venir paralizar el Cusco y convocar al Sur para que se han escuchados y venir a Lima
Enviado por Hernando Núñez ... (no verificado) el
Lo que falta transparentar es el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), porque hai deben aparecer todos los impatos que coasionará la acciones de construcción del aeropuerto sobre ecosistemas frágiles, humedales y los factores ambientales como agua, suelos y biodiversidad; debe haberse presentado un plan de mitigacion de esos impactos. Lo otro es el estudio hidrogeologico detallado, para conocer las característica de la red carstica asociada a las rocas calcareas, y la presencia de lagunas en antiguas "dolinas", teniendo en cuenta la importancia de la disponibilidad de agua en un contexto de calentamiento global. Otra importante cuestión a tener en cuenta es el comportamiento geotécnico de los suelos y rocas calcáreas, que al haber sufrido disolución por acción de aguas meteoricas (de lluvia) y presentar multiples cavidades, es necesario hacer un levantamiento con Georadar para planificar las obras, las cuales tendran costos bastante mas altos qu elo normal, al tener que hacer cimentaciones complejas; para terminar, un pregunta ¿Existe el estudio de otra alternativa de localización del "bendito" aeropuerto?
Un proyecto ,llevado a la practica aun en contra de la razon y estudios gelogicos y aereonauticos adversos para su construccion de este aeropuerto con resultados negativos Su construccion ; es y sigue mitigado con todas las artimañas politicas del medio presente y es tomada como " Presa de un botin " a repartir las seudas ganancias,ventas de terrenos y espacios en reventas, todo en contra de nuestro eco-sistema natural; y ya fluctuan los nombres de politicos e inversores prominentes apuntados..........cuando acabara esa mafia que desdice de un peruano que ama y adora a los Apus. pero el dinero no tiene fronteras,la codicia causante de todas las desgracias.