Alfonso Quiroz Norris (1956‐2013), el historiador incansable*

Alfonso Quiroz Norris (1956‐2013), el historiador incansable*

Marcos Cueto Historiador
Ideele Revista Nº 230

Alfonso W. Quiroz Norris, un destacado historiador peruano (Foto: LaMula.pe).

Querido por sus muchos amigos, respetado por sus colegas, apreciado por sus alumnos y seguido por sus lectores, Alfonso W. Quiroz Norris fue un destacado historiador peruano, pionero en el estudio del pasado de las finanzas peruanas. Aplicó en sus investigaciones y publicaciones la disciplina y el esfuerzo que aprendió cuando fue un exitoso competidor de natación, representando al Perú en las categorías infantil y juvenil. Estudió en el colegio Markham de Lima, de donde le quedarían para el resto de la vida amigos entrañables y un admirable dominio del idioma inglés. Tanto en su vida profesional como en su vida personal encarnó como nadie un adjetivo: inagotable. Un calificativo que reflejó no solo su tenaz labor profesional y su escrupuloso examen de fuentes documentales, sino la vitalidad y creatividad con la que atravesó por los vertiginosos cambios producidos hacia el final del siglo XX, como las reformas del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, el fin de la Guerra Fría, el comienzo de la era de la globalización donde se reformulaba el rol del Estado y la debacle del fujimorismo. Aunque fue mi amigo desde poco antes que cumpliéramos 16 años —y podría mencionar muchas anécdotas así como tomarme la libertad de agradecer en su nombre a sus otros amigos—, en esta reseña solo voy a dedicarme a sus valiosos aportes a la historiografía peruana y latinoamericana que no son del todo conocidos. 

Ingresó a Estudios Generales Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1974 en uno de los primeros lugares del exigente examen de admisión. Antes había estudiado en la academia preuniversitaria Trener donde los profesores eran destacados estudiantes de los últimos años de la Católica. En los primeros años de estudio en la Universidad le atrajeron el curso de Lengua dictado por el brillante profesor Luis Jaime Cisneros, al igual que las diversas disciplinas de ciencias sociales o de historia social que se dictaban bajo títulos sofisticados como Realidad Social Peruana. En los estudios de historia lo influenciaron profesores del Departamento de Humanidades como Franklin Pease, Javier Tord y Jeffrey Klaiber junto con otros historiadores que estaban afiliados a la Facultad de Ciencias Sociales, como Alberto Flores-Galindo y Heraclio Bonilla. Pease era entonces un carismático profesor que dictaba cursos brillantes como Etnohistoria Andina, donde casi con seguridad Alfonso leyó por primera vez al historiador francés Fernand Braudel, aprendió a apreciar la persistencia de las estructuras económicas y conoció a profesionales que analizaban el pasado desde más de una disciplina, como el norteamericano John Murra (formado en antropología pero considerado el padre de la etnohistoria). 

Muchos estudiantes universitarios y peruanos sentíamos que vivíamos una época decisiva porque según el discurso del régimen militar en su primera fase, o las populares proclamas de la izquierda que apoyaban o criticaban al gobierno, el país estaba iniciando un nuevo derrotero, dando fin al pasado oligárquico y entreguista al imperialismo extranjero para asumir una identidad más indígena, nacionalista y en favor de los pobres. En parte por estas proclamas y discursos, el estudio de la historia o el conocer realmente los elementos de cambio y continuidad en la historia del Perú parecía una dimensión decisiva para comprender no solo el pasado sino iluminar el presente. Era una época propicia para pensar en estos elementos porque ya habían pasado algunos años del gobierno militar iniciado en 1968, el cual hubo autoproclamado el haber realizado cambios estructurales en la sociedad peruana como la reforma agraria y la nacionalización de empresas extranjeras. No debo dejar de destacar que Alfonso Quiroz nunca apoyo al gobierno militar; por el contrario, militó por algún tiempo en un pequeño partido trotskista de izquierda que criticaba duramente al régimen castrense.

Gracias a Bonilla, quien había editado una obra histórica clásica (La Independencia en el Perú: las palabras y los hechos, 1971) que cuestionaba las trompetas triunfalistas de celebración de la independencia hecha por los militares y lideraba un equipo de investigación de historia económica donde participaban otros de sus compañeros de estudio y futuros colegas, como Carlos Contreras y José Deustua, llegó a ser por un breve periodo (1979) investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). También con Bonilla muchos estudiantes de historia económica y social participamos en una revista académica de corta duración pero donde Alfonso colaboró y publicó uno de sus primeros artículos.1 No perdió su vínculo con el Instituto a pesar de no ser un investigador de planta. En 1986 presentó un texto en una significativa reunión internacional que el IEP organizó, con un número de asistentes que excedía la capacidad del auditorio: el VII Simposio de Historia Económica del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Fue una reunión sobresaliente por la cantidad y calidad de los debates y de los participantes; casi todas estrellas nacionales e internacionales de la historia económica latinoamericana de la época y casi ‘leyendas’ para los estudiantes de historia como el italiano-francés Ruggiero Romano, el francés François Chevalier, el argentino Enrique Tandeter y el norteamericano Herbert S. Klein, entre otros.2

Fuera de la universidad dejó una huella en sus intereses académicos el estudioso de la historia, y dueño de una magnifica biblioteca en Lima, Félix Denegri Luna quien le sugirió ver el siglo XIX con más cuidado con al que hasta entonces se había hecho. Fue ganado para la nueva historia económica, como la mayoría de sus compañeros de estudios de entonces, donde pasó a cumplir un rol de liderazgo y en parte por ello elaboró una brillante tesis de bachiller (cuando estas debían ser tan extensas como un libro) con la que se graduó en 1980 titulada «La consolidación de la deuda interna peruana, 1850-1858». Algunos años después, en 1987, la publicó como La deuda defrauda: consolidación de 1850 y dominio económico en el Perú, con el sello del aún entonces dinámico Instituto Nacional de Cultura (y que se presentó el año siguiente en el Instituto Raúl Porras Barrenechea, en un foro que contó con el apoyo del Archivo General de la Nación). Esta fue considerada entonces una contribución notable y original a la historiografía peruana, pues analizaba con detalle la «consolidación» o pago por parte del Estado en 1850 de la deuda interna que se arrastraba desde el periodo colonial con el supuesto de que serviría para formar una clase empresarial que invertiría sus capitales en el país. Su interés era ver cómo se formaban e invertían los capitales para confirmar si era verdad que toda la riqueza adquirida de la exportación del guano de las islas, utilizado como fertilizante en las granjas y plantaciones de la Europa industrial, había sido derrochada en artículos de lujo por parte de las élites, como la historiografía de entonces aseguraba. Sin embargo, encontró que se había exagerado el valor de la deuda con el fin de enriquecerse a costa del Estado y que el principal obstáculo para la formación de un mercado de capitales se encontraba además dentro del propio Estado, donde existieron funcionarios cómplices de malos manejos de la deuda. 

Alfonso fue uno de los primeros peruanos en abrir una senda de estudios doctorales en historia en Estados Unidos, un país que a comienzos de los años ochenta vivía cierta crisis económica pero albergaba una dinámica comunidad de historiadores latinoamericanos. Partió para ese país cuando aún buena parte de los intelectuales e historiadores peruanos consideraban a París la meca de los estudios de doctorado. Sin mayores contactos previos, postuló al respetado Departamento de Historia de la Universidad de Columbia, uno de los centros de estudios más completos y famosos del mundo. Allí captó la atención del experimentado profesor Herbert S. Klein, quien le ofreció una beca para proseguir estudios de maestría y doctorado. Posteriormente, Alfonso y el profesor Klein serían claves en la formación de varios historiadores peruanos en esa Universidad, la mayoría de los cuales trabajan ahora en el Perú. En Columbia, Alfonso prestó especial atención a los cursos de historia latinoamericana, económica y al novísimo curso de historia cuantitativa que enseñaba a cómo pensar históricamente utilizando operaciones estadísticas complejas como las regresiones múltiples y sacarle todas las ventajas a los entonces novedosos recursos de la computación. Asimismo, aprendió más sobre algo del quehacer histórico que ya le habían enseñado en Lima: que un buen historiador estudia problemas nuevos, rebusca en archivos de la manera más minuciosa posible y propone una nueva interpretación de los hechos estudiados. En Columbia, Alfonso fue puliendo un estilo de investigar historia con pruebas fehacientes, buscadas en todos los repositorios posibles. Algo más sobre su estilo de investigar y escribir. Al leerlo pareciera que estuviera convencido de que la historia es una ciencia exacta, sin embargo su narración —pulida y cultivada con un esmero inagotable— no sacrificó el elegante estilo a la veracidad de su objeto. Para Alfonso, el historiador no repite lo que dicen los discursos ni hace una revisión superficial en los archivos, sino que sustenta solidamente sus interpretaciones en hechos irrefutables.

Un profesor de historia colonial latinoamericana que también dejaría una huella en su carrera fue el renombrado historiador inglés Kenneth Maxwell, que entonces enseñaba en Columbia, de quien aprendió la obligación de todo buen historiador de combinar la profundidad con la claridad en la mejor narrativa posible. Asimismo, gracias a Maxwell conoció en detalle las ambiciones y limitaciones de las reformas del Estado realizadas en las postrimerías de los imperios español y portugués en las Américas (denominadas borbónicas y pombalinas, respectivamente). En Columbia llevó varios cursos en el Departamento de Economía para entender mejor las ideas, la historia y el vocabulario de la disciplina que le interesaba. Más aún, estuvo muy cerca de obtener una maestría en economía; un indicador del dominio que tenía sobre el tema. Su tesis de maestría, presentada en 1982, trato sobre las actividades comerciales y financieras de la casa Grace durante la Guerra del Pacífico y los años posteriores a ella; es decir: 1879-1890. Utilizando un acervo documental novedoso que se encontraba en el archivo de la Universidad de Columbia, Alfonso estudio el caso único de un inmigrante irlandés, W. R. Grace, que vino al Perú de mediados del siglo XIX y se hizo rico con el guano; luego Grace regresó con cierta fortuna a Estados Unidos y Europa para formar una corporación con oficinas en Inglaterra y Estados Unidos. Esta compañía jugó un papel clave en la recuperación y vida económica del país pocos años después de acabada la guerra. Posteriormente este estudio fue publicado en Histórica, la mejor revista peruana en la especialidad que había sido inaugurada pocos años antes.3

Gracias a una beca del Instituto de Estudios Latinoamericanos de Columbia pasó el verano (del hemisferio norte) de 1981 investigando en el Archivo de Sevilla (la meca de historiadores coloniales) sobre las actividades de comerciantes y financistas limeños de fines del periodo colonial. En aquella y posteriores visitas que realizara a los archivos españoles, y peruanos, pudo elaborar varios trabajos como: «The New Christians and the Spanish American Inquisition», una presentación en el Congreso Internacional de Americanistas realizado en Manchester en 1982 que apareció pocos años después en una distinguida revista alemana.4 Más adelante escribió un artículo para la mejor revista de historia latinoamericana de los Estados Unidos, Hispanic American Historical Review, titulado «Reassessing the role of credit in late colonial Peru: censos, escrituras, and imposiciones» (74:2 [1994]: 194-230).5 Todos estos textos encontraron una mucho mejor expresión en un libro lúcido y fundamental de la historia económica durante un periodo de transición: Deudas olvidadas: instrumentos de crédito en la economía colonial peruana 1750-1820 (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993) donde ilumina con éxito el enrevesado asunto del crédito colonial. Otra novedad del libro fue que demostró que era posible —muchas veces necesario— transitar de la historia colonial a la republicana. Esta era una decisión profesional heterodoxa si se toma en cuenta que los profesores de historia tanto del Perú como de Estados Unidos recomendaban que un especialista concentre su carrera en una u otra etapa de la historia.

Su sólida tesis de doctorado Financial institutions in Peruvian export economy and society, 1884-1930, defendida en Columbia en 1986, fue un estudio de más de 440 páginas elaborado gracias a la competitiva beca Doctoral Research Fellowship otorgada por la prestigiosa Fundación Social Science Research Council. (Un año después la misma Fundación lo apoyó para extender la investigación haciéndolo merecedor de la Advanced Grant for Research.) Este apoyo, y su tesonero trabajo, fueron la base para varios libros que publicaría años después, como el que hizo en la Universidad del Pacífico: Banqueros en conflicto: estructura financiera y economía peruana, 1884-1930 (que tuvo dos ediciones en español 1989 y 1990) y la versión ampliada en inglés que apareció en 1993 (en Londres con la editorial McMillan y al mismo tiempo con la editorial de la Universidad de Pittsburg) titulada Domestic and foreign finance in modern Peru, 1850-1950 : financing visions of development. Este libro era el resultado de diez años de investigaciones y lo ubicó como la máxima autoridad en la historia financiera peruana y uno de los principales historiadores económicos de América Latina. Como parte de este grupo de estudios, que le hacían aparecer bajo una nueva y más positiva luz a los grupos empresariales de comienzos del siglo veinte, había publicado antes: «Grupos económicos y decisiones financieras en el Perú, 1884-1930», en el número de 1986 de la revista de ciencias sociales Apuntes, editada por la Universidad del Pacífico.6

A poco de haberse graduado compitió y ganó un concurso para ser profesor asistente de historia de América Latina y el Caribe en Baruch College, una universidad ubicada en el centro de la ciudad de Nueva York creada en 1847 y muy apreciada que se distinguía por ser multicultural, es decir, por tener estudiantes, profesores y cursos que cubrían diferentes asuntos y partes del mundo, así como por su énfasis en la formación en administración, negocios y economía. Fue promovido por sus propios méritos, algo que no es fácil ni automático en universidades de Estados Unidos, hasta ser profesor principal en 1994. Desde entonces no solo fue considerado en esta casa de estudios un historiador latinoamericano sino un especialista en historia mundial. Al mismo tiempo era profesor tanto en el Baruch College como de una institución mayor a la que la anterior estaba vinculada: el Graduate Center del City University of New York (CUNY; una importante universidad pública de la costa este de Estados Unidos) donde siguió una productiva carrera como docente e investigador formando a cientos de estudiantes. En ambas instituciones de educación superior cumplió diligentemente con las tareas que se esperaban de todo buen profesor universitario norteamericano —como participar en comités de admisión, de premios y con orientaciones de alumnos y consejos profesionales a profesores y autoridades. Tanto Baruch como CUNY le brindaron generosamente en varias ocasiones becas y bolsas de viajes para realizar sus investigaciones en el exterior y participar en foros académicos. Aunque nunca perdió el contacto con el Perú, cuyas universidades y archivos visitaba regularmente, las principales contribuciones las realizó desde su universidad en Nueva York y desde los archivos de Madrid que conocía como pocos historiadores. 7

Tanto en su vida profesional como en su vida personal encarnó como nadie un adjetivo: inagotable. Un calificativo que reflejó no solo su tenaz labor profesional, sino la vitalidad y creatividad con la que atravesó por los vertiginosos cambios producidos hacia el final del siglo XX.

Las tres grandes contribuciones historiográficas de Alfonso Quiroz fueron la historia financiera peruana, la historia de la corrupción estatal en el Perú y la historia social y económica de Cuba antes de la revolución de 1959. En su libro de 1993 cuestionaba las interpretaciones comunes derivadas de la Teoría de la Dependencia y del libro de Geoffrey Bertram y Rosemary Thorp de 1978 titulado Peru 1890-1977: Growth and Policy in an Open Economyque argumentaba que la característica peruana en la región era precisamente la dependencia. Alfonso, en cambio, sustentaba con valor y decisión que había existido cierto grado de autonomía de los actores financieros locales y que estos habían tenido un rol positivo en el crecimiento del país. Asimismo, argumentaba, en contra de lo que pensaban muchos historiadores acerca de que el periodo de crecimiento de las exportaciones de materias primas (1884-1930) había sido dinámico para la recuperación del país después del desastre de la Guerra con Chile. Asimismo, que las élites comerciales, financieras, de seguros e industriales habían actuado racional e imaginativamente aprovechando al máximo las posibilidades y limitaciones de políticas estatales liberales incoherentemente aplicadas al igual que de la presencia del capital y las inversiones extrajeras logrando modernizar al país. Según Alfonso, fue el intervencionismo del Estado en última instancia, y en especial la coyuntura de la Depresión de 1929, el que no permitió que estas iniciativas se profundicen, persistan y creen oportunidades igualitarias para todas las regiones. Una institución clave que examinó fue el Banco de Perú y Londres, una institución creada a fines del siglo XIX que llegó a tener gran poder pero colapsó estrepitosamente poco después de la caída del dictador civil Augusto B. Leguía. Fue también autor de varios artículos y capítulos de libros sobre el Perú colonial y moderno, así como sobre la historia del crédito en el país. 

Vale la pena mencionar que los estudios de Alfonso Quiroz sobre las insuficiencias del Estado se produjeron cuando a escala mundial existía una crítica al modelo tradicional del Estado de Bienestar y una reexaminación del supuesto que este era un buen gerente de grandes empresas de servicios públicos esenciales o debía ser el principal o único proveedor de los mismos. Este ideal de Estado había surgido después de la Segunda Guerra Mundial y parecía desplomarse con el fin de la Guerra Fría (simbolizada por la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en 1991). Aunque esta crítica a las funciones tradicionales que mal cumplía el Estado fue realizada principalmente desde un punto de vista neoliberal y conservador y para los países industrializados (encarnados en los gobiernos de Margaret Thatcher, en Inglarerra, y Ronald Reagan en los Estados Unidos, que muchas veces buscaron privilegiar a los grupos empresariales más poderosos), también existieron posturas auténticamente liberales, de las que participaba Alfonso, que consideraban imprescindible dar mayor autonomía al mercado, asegurar una igualdad de oportunidades a todos los actores económicos, así como reformular el papel del Estado en los países en desarrollo como el Perú. 

Su último y exitoso libro Corrupt Circles: A History of Unbound Graft in Peru (Washington, D. C., y Baltimore: Woodrow Wilson Center Press y Johns Hopkins University Press, 2008) se basó en innovadores trabajos anteriores iniciados por lo menos desde el año 2000 en el que en el título de un capítulo de un libro de homenaje a Félix Denegri se hacía la pregunta: «Historia de la corrupción en el Perú: ¿es factible su estudio?» (en Félix Denegri Luna. Homenaje, editado por Guillermo Lohmann, et ál. (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000), pp. 684-690. También despuntó en esta línea de estudios su capítulo en el libro «Basadre y su análisis de la corrupción en el Perú» que apareciera en un libro de homenaje al insigne historiador peruano y fuese coeditado en 2005 por destacadas historiadoras.8  Con estos estudios profundizó su estilo de investigar utilizando una diversidad de fuentes, bibliotecas y archivos y contrastando la información obtenida entre ellas. Algunas de las novedades metodológicas que trajeron estos estudios fueron la habilidosa reexaminación de la correspondencia de funcionarios diplomáticos en archivos de todo el mundo como los de los ministerios de relaciones exteriores de París, de Madrid y de Key (para Inglaterra), así como documentos que no se habían consultado antes del National Security Archive y el National Archives; ambos en los Estados Unidos, entre otros. En este sentido, Alfonso Quiroz fue también un pionero. 

Su principal argumento era que el manejo corrupto de las finanzas y la economía peruanas había dejado una profunda huella que afectaba a sectores estratégicos y retrasaba el desarrollo. Realizó una puntillosa revisión que se iniciaba en las postrimerías del virreinato, pasando por el contrabando y la corrupción que magnificaron los problemas de la minería colonial y dejaron una difícil herencia a la joven república. En el periodo del guano, denominado por Basadre como «la prosperidad falaz», funcionarios agobiados por deudas del Estado y ambiciosos de hacer una fortuna personal rápida crearon un sistema de sobornos a los contratistas extranjeros y empresarios que en gran parte explica la pérdida de una oportunidad histórica del país para desarrollarse. Durante el siglo XX, la corrupción estuvo asociada a los regímenes autoritarios y militares (cuando había menos oportunidades de denunciarla), enfatizando las prebendas en las compras de armamentos. Uno de los pasajes más fascinantes —y tristes— para un lector peruano es cómo la corrupción infiltró al Estado durante los años de la democracia en crisis de los ochenta, cuando sufríamos del doble látigo de la hiperinflación y del conflicto armado interno. Su descripción de la coexistencia contradictoria de un sobreproteccionismo inútil, la imposición de tasas y de impuestos impagables y complicados, unido ello a los cambiantes permisos para invertir, sugieren que existe un patrón perverso en el desarrollo estatal y una o más burocracias en competencia buscando su supervivencia en el corto plazo, sobre todas las cosas.

El libro de Alfonso sugiere un patrón de corrupción que llegó a un cenit con los abusos del poder y la violación de los derechos humanos durante el régimen de Fujimori y Montesinos. Uno de los argumentos más fuertes de este libro es que podría explicarse alrededor de la mitad de la falta de crecimiento del Perú debido a la corrupción. Para demostrarlo, Alfonso elaboró complejas estadísticas y comparó los índices económicos del Perú con los de otros países en desarrollo. Su objetivo no solo era explicar cómo funcionaban los mecanismos de la corrupción y medir cuánto daño le había hecho al Perú. Quería reinterpretar la historia del Perú partiendo de uno de sus principales problemas, demostrar no solo cómo se habían desperdiciado fondos públicos y privados, ahuyentado a las inversiones y demorado el desarrollo. Quería además hacerlo dándole gran importancia a la juiciosa exégesis, a la narrativa y fluidez del texto. De esta manera contribuía a la historia económica institucional correlacionando los ingredientes cuantitativos y cualitativos; presentaba, así, una metodología y conclusiones que inspiran a estudiosos de otros países sobre un tema vital para el desarrollo. Desde un punto de vista histórico mostraba a los historiadores cómo podía estudiarse algo complicado y narrarlo de una manera entretenida y simple. Igualmente, contribuía a mostrar el error de la actitud displicente y de resignación de muchos académicos que consideran que la corrupción de las autoridades es un hecho inevitable del crecimiento y de la vida cotidiana de los países pobres, así como a cuestionar la equívoca percepción popular que si acaso un político «hace obras» sus robos estarían perdonados. Esta publicación fue reseñada y celebrada en varias revistas especializadas y periódicos de circulación nacional y mereció el Abraham J. Briloff Prize in Ethics y el President’s Excellence Award for Scholarship de Baruch College en 2009. Hasta hace poco estuvo revisando con minuciosidad las pruebas de la versión en español de este estudio que ahora publica el IEP y el IDL. 

Alfonso Quiroz trabajó en el tema de la corrupción cuando se estaba convirtiendo en una preocupación internacional. Por ejemplo, el Banco Mundial (BM) y otras agencias bilaterales y multilaterales de cooperación técnica y financiera advirtieron —desde mediados de la década del noventa del siglo pasado— que sus programas antipobreza y a favor del desarrollo económico habían sido muchas veces inútiles porque fueron malgastados por administraciones ineficaces e ineficientes en la gestión y porque buena parte de los recursos se evaporaban en un ambiente estatal poco transparente, como el que existía en muchos países en desarrollo donde proliferaba la corrupción. En 1997 el Banco Mundial —cuyo presidente el año anterior había calificado a la corrupción como un cáncer— inauguró una estrategia anticorrupción y de ética en sus programas de préstamos para prevenir el fraude y ayudar a combatir la corrupción. El año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una drástica resolución para crear un instrumento legal efectivo contra la corrupción, considerándola un crimen transnacional. La ONU y el BM apoyaron los esfuerzos locales decididos por la prevención, la creación de oficinas anticorrupción nacionales, y diseñaron las condiciones para acabar con cuentas bancarias secretas escondidas, o en ‘paraísos fiscales’ de funcionarios corruptos. Sin embargo, el fenómeno de la corrupción no era lo suficientemente conocido y libros como el de Alfonso fueron una contribución sustancial para una creciente literatura sobre el tema que tenía claras implicaciones políticas. Su libro fue muy usado por científicos políticos y periodistas progresistas en diferentes partes del mundo que querían mostrar que la corrupción implica una insidiosa persistencia de minar la democracia y crear redes de clientelaje que acrecientan la arbitrariedad y las injusticia sociales.

Menos conocida en el Perú son sus varias investigaciones y publicaciones sobre Cuba. Su trabajo en parte devino de su labor como curador de la muestras sobre la guerra hispanoamericana de 1898. Esta enfrentó a los cubanos patriotas y Estados Unidos, por un lado, contra España que quería aferrarse a una de sus últimas colonias en el continente (la otra fue Puerto Rico). La primera de estas muestras fue realizada en el New York Public Library con el nombre de A War in Perspective, 1898-1998: Public Appeals, Spanish-American Conflict; la segunda se organizó en el New York Historical Society y fue denominada Militant Metropolis: New York City and the Spanish-American War, 1898. Fue también autor de estudios pioneros sobre la historia de la educación, la corrupción y las finanzas en Cuba.9  Asimismo, coautor y coeditor del libro Cuban Counterpoints: The Legacy of Fernando Ortiz (Lanham, MD: Lexington Books, 2005) y The Cuban Republic and José Martí: Reception and Uses of a National Symbol (Lanham, MD: Lexington Books, 2006).10 Ortiz fue un ensayista y político al que se le atribuye haber diseñado el concepto de ‘transculturación’, considerado como una característica inherente y permanente de la multirracial cultura cubana de antes de la revolución de 1959 y de la que se inspirarían ensayistas latinoamericanos posteriores para acuñar términos igualmente sofisticados como el de ‘culturas híbridas’. De igual manera, fue autor de estudios económicos sobre los costos para el imperio español de mantener la colonia cubana así como del desarrollo educativo y de una sociedad civil antes de 1959, que sugerían un proceso de cambios que antecedieron a la revolución. Estos fueron resultado de años de investigación en archivos de La Habana y de provincias cubanas, además de pesquisas en repositorios españoles. Alfonso dejó pendiente una obra sobre la historia de la sociedad civil y el reformismo en Cuba. Sin embargo su interés sobre la corrupción no dejó de llevarlo al caso cubano, lo cual se observa en el artículo «Implicit Costs of Empire: Bureaucratic Corruption in Nineteenth-Century, Cuba» que apareció en 2003 en la prestigiosa revista inglesa Journal of Latin American Studies y el capítulo del libro «Corrupción y hacienda colonial en Cuba, 1800-1868» que formó parte del libro editado por Inés Roldan de Montaud titulado Las haciendas públicas en el Caribe hispano durante el siglo XIX y publicado en Madrid el año 2007 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.11

Alfonso Quiroz fue conferencista en las mejores universidades del mundo. Una de sus últimas presentaciones públicas fue sobre el tráfico comercial trasatlántico en Cuba durante las primeras décadas del siglo XVIII, realizada en abril de 2010 en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge. Por varios años publicó reseñas, capítulos de libros y artículos notables en las mejores editoriales académicas y revistas de historia peruanas y del mundo, tanto en inglés como en español (por ejemplo: Apuntes, Ibero-Amerikanisches Archive, Histórica, Journal of Latin American Studies, The Americas, Revista de Indias, American Historical Review, The Americas, The Historian, Bulletin of Hispanic Studies, Historia Mexicana, Latin America Research Review, Revista Andina e Hispanic American Historical Review, entre otras). Fue además miembro del consejo editorial y editor de varias publicaciones, algunas de ellas le encargaron organizar números especiales de revistas académicas como el Colonial Latin American Review (estuvo en el grupo fundador de esta publicación). Gracias a su labor editorial esta revista organizó números en temas que conocía bien, como el número titulado «Transatlantic Exchanges: Trade, War, and Contraband in the Ibero-Atlantic World» que apareció el año 2011. Asimismo, fue editor para esta revista de otros temas que parecerían lejanos a su interés en el pasado económico pero que demuestran su amplitud de criterio sobre los estudios históricos: «Religious Life in New Spain: Novel Approaches» (vol. 18) y «The Power of Images: Visual Representations in New Spain and Peru» (vol. 19), Special Issue of Colonial Latin American Review, en los años 2009 y 2010, respectivamente. Es decir, dichos trabajos sugieren que sí tomaba en cuenta estudios históricos serios sobre los discursos y las representaciones, algo que inicialmente él como muchos historiadores económicos habían considerado que no tenían la profundidad o el trabajo previo en archivo que los sustentasen. 

Fue investigador o profesor visitante del St. Antony’s College, de la Universidad de Oxford, Inglaterra; Bowdoin College en Maine, de la Universidad Libre de Berlín en donde estuvo gracias a una beca Humboldt; de la Universidad de Alcalá en España; e investigador del Woodrow Wilson International Center for Scholars. Entre las instituciones que apoyaron sus investigaciones estuvieron el Rockefeller Archive Center, la Beca Conmemorativa del V Centenario del Descubrimiento de América del Banco de España, becas de los ministerios de cultura y de educación y ciencia de España, la fundación Fullbright, la American Philosophical Society y la beca Robert S. McNamara del Banco Mundial. Entre las distinciones y becas que recibió se encuentra la Lydia Cabrera Award que fue otorgada en 1995 por la Conferencia de Historiadores Latinoamericanos de Estados Unidos (Conference on Latin American Studies) para realizar investigaciones en Cuba. Poco tiempo antes, entre 1991 y 1992, fue Chair del comité de estudios andinos de esta asociación que se reúne anualmente junto a la principal asociación profesional de historiadores de los Estados Unidos. Dejó pendiente un proyecto fascinante sobre los debates constitucionales en el mundo hispano que estaba desarrollando gracias a una beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, una beca que han recibido poco académicos. Dejó también en prensa varios trabajos que irán apareciendo próximamente, algunos de los cuales ofrecen una excelente visión panorámica de la historia económica peruana. Entre ellos se encuentra el capítulo de un libro que escribió para el periodo 1930-1960 donde demuestra que la recuperación peruana de la depresión de 1929 se debió al crecimiento diversificado de materias primas dirigidas para la exportación, al contrario de lo que ocurrió con otros países latinoamericanos donde se intentó un proteccionismo y una industrialización por substitución de importaciones.12

Las valiosas contribuciones de Alfonso Quiroz fueron enormes no solo por presentar documentos, temas e interpretaciones nuevas sino que además permiten comprender mejor al Perú contemporáneo y los problemas internos que enfrentan los países en desarrollo. Ello constituyó un reflejo de su habilidad para imprimir una perspectiva histórica en los asuntos esenciales de la historia que le tocó vivir, para volver a darle importancia al liberalismo al final de la guerra fría, el valor de la igualdad de oportunidades para los actores sociales, para los empresarios y para el funcionamiento continuo de los mecanismos financieros. Sus estudios fueron además una reflexión académica sobre las trampas de la corrupción en la era globalizada de comienzos del siglo XXI. Para los historiadores deja el legado de una habilidad especial de combinar ideas nuevas con un incansable esfuerzo por revisar fuentes distintas; recopilando, contrastando y cruzando información de origen cuantitativo y cualitativo; y al mismo tiempo perfeccionar su estilo de escritura. Gracias a sus estudios podemos pensar por qué los peruanos tendemos a responsabilizar a otros de nuestro destino, por qué toleramos la cultura de intimidación que crea la corrupción, por qué existe un patrón a mirar el corto plazo y embriagarnos por algunos de los escándalos que compiten por nuestra atención en lugar de mirar al desarrollo en el largo plazo, y sobre la importancia de comprendernos reflejados en otras sociedades, aparentemente distintas como la cubana. 

Por último, su vida profesional y personal fue una imperiosa lección de vitalidad, de disfrutar de lo que hacemos. De pensar que el día tiene menos horas de las que podemos disfrutar. Sus amigos, sus colegas, sus estudiantes vamos a extrañarlo, con seguridad. Únicamente nos queda leer y estudiar sus publicaciones, indispensables —y disculpen que rompa la promesa inicial de este texto de no hacer ningún comentario personal—; pero creo que solo nos queda tratar de parecernos a él. Hace poco, cuando enfrentaba con valor el mal que lo aquejaba, tuve el privilegio de confesarle que siempre había querido ser como él y de decirle que lo quería. 

 

------------------------------

*Prólogo al libro de Alfonso W. Quiroz, Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Defensa Legal e Instituto de Estudios Peruanos, mayo de 2013, 616 pp.
1 «Ciclos bancarios en la economía peruana: 1884 1931». HISLA 8 (1987), 75-98. La revista fue parte de un efímero Centro Latinoamericano de Historia Económica y Social. 
2 Romano fue autor, entre otros trabajos, de Mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores (París: Flammarion, 1972) ; Chevalier de Formation des grands domaines au Mexique; terre et société aux XVIe-XVIIe siècles (París, Institut d’ethnologie, 1952), Tandeter de Trabajo forzado y trabajo libre en el Potosí colonial tardío (Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad, 1980) y Klein es autor con John J. Tepaske de la voluminosa obra Royal treasuries of the Spanish Empire in America (Durham: Duke University Press, 1982).
3 El título del artículo es: «Las actividades comerciales y financieras de la casa Grace y la Guerra del Pacífico, 1879–1890», Histórica 7: 2 (1983): 214–54.
4 Su título fue «The Expropriation of Portuguese New Christians in Spanish America, 1635 1649». Ibero-Amerikanisches Archiv. 11 (1985): 407-465.
5 Además publicó: «La expropiación inquisitorial de cristianos nuevos portugueses en Los Reyes, Cartagena y México, 1635-1649», Histórica, 10:2 (1986): 237-303 y el capítulo «Estructura económica y desarrollos regionales de la clase dominante, 1821 1850» que formó parte del notable libro Independencia y revolución 1780-1840 editado por Alberto Flores-Galindo en 1987 y publicado por el Instituto Nacional de Cultura.
6 Una version posterior fue «Financial Leadership and the Formation of Peruvian Elite Groups, 1884 1930», Journal of Latin American Studies 20 (1988), 49-81. Otros trabajos en esta línea de estudios fueron «Desarrollo financiero y economía agraria de exportación en el Perú, 1884-1950», Revista de Historia Económica (Madrid) 10 (1992): 263-294; y «Financial Development in Peru Under Agrarian Export Influence, 1884-1950», The Americas 47 (1991), 447-476.
7 Parte de su conocimiento de las fuentes y repositorios de materiales peruanos aparecen descritos en Quiroz, A. «Fuentes, temas y revisiones en la historia financiera peruana», América Latina en la Historia Económica (México, D. F.: Instituto Mora), 3 (1995): 7-13.
8 También había publicado: «Redes de alta corrupción en el Perú: poder y venalidad desde el virrey Amat a Montesinos», Revista de Indias 66: 236 (2006): 218-237; «Costos históricos de la corrupción en el Perú republicano», en El pacto infame: estudios sobre la corrupción en el Perú, editado por Felipe Portocarrero (Lima: Universidad del Pacífico, 2005) pp. 75-95.
9 Véase por ejemplo: «La reforma educacional en Cuba, 1898-1909: cambio y continuidad», en La cultura en la historia de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, editado por John Coatsworth et ál. (La Habana: David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University y Centro Juan Marinello, 2001), pp. 113-125; «Educación y sociedad civil en Cuba: reflexiones en torno a un siglo de evolución», en Jirones de Hispanidad: España, Cuba, Puerto Rico y Filipinas en la perspectiva de dos cambios de siglo, editado por Mariano Esteban et ál. (Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2004), pp. 291-301; «Free Association and Civil Society in Cuba, 1787-1895», Journal of Latin American Studies 43 (2011): 33-64; y «Orígenes de la sociedad civil en Cuba: La Habana y Puerto Príncipe (Camagüey) en el siglo XIX», Ibero-Americana Pragensia 18 (2007): 89-112.
10 Fue autor además de los capítulos: «Martí in Cuban Schools», en The Cuban Republic and José Martí: Reception and Use of a National Symbol, editado por el mismo Alfonso Quiroz y por M. Font (Lanham, Md.: Lexington Books, 2006); y «Eliseo Giberga y la política económica del autonomismo en Cuba», en Apuntes sobre la cuestión de Cuba por un autonomista editado por Eliseo Giberga (Miami: Editorial Cubana, 2006).
11 Además del estudio económico «The Loyalist Overkill: Socio-Economic Costs of ‘Repressing’ the Separatist Insurrection in Cuba, 1868-1878», Hispanic American Historical Review 78: 2 (1998), 261-305.
12 «Perú: El proceso económico», en América Latina en la Historia Contemporánea: Mirando hacia adentro, 1930-1960, editor del volumen Marcos Cueto, editor de la colección Carlos Contreras. Madrid: Mapfre, 2013 [en prensa].

Agregar comentario

Leyendo su libro Historia de

Leyendo su libro Historia de la corrupcion, fue una gran perdida su fallecimiento , la corrupcion se ha llevado la mitad del crecimiento de paises en desarrollo segun sus calculos.

Este semblanza de Alonso

Este semblanza de Alonso Quiroz por el historiador Marcos Cueto es un resumen apasionante, directo y objetiva que además de revelar la vida, la pasión y el rigor científico de Quiroz, revela los mismos atributos en Marcos Cueto. Es a la vez una revelación de hechos, a la vez de la inspiración y persistencia de Quiroz por extraer un conocimiento único de la historia del Peru; un ejemplo de cómo el estudio de la historia debe también seguir los rigores de la investigación científica. Admirable!!! Ahora, acabo de comprar e inicio mi lectura de “Historia de la corrupción en el Peru”.