Podemos y debemos hacer más

Podemos y debemos hacer más

Pablo Secada Economista
Ideele Revista Nº 241

(Foto: Andina)

Me pidieron un comentario sobre cómo retomar un crecimiento económico más dinámico. Estoy seguro que será de interés que haga tres reflexiones previas.

El bienestar está aumentado considerablemente en nuestro país como lo vemos o lo muestran las cifras de pobreza u otros indicadores sociales como los incluidos en la ENDES o la ENAHO, o lo reportan especialistas como Ipsos Apoyo o Rolando Arellano, o ha motivado el boom de inversión en supermercados, por ejemplo, en las Limas y provincias. Según el Banco Mundial, cuatro quintas partes de esta mejora están asociadas al crecimiento y la inversión privada. Con una población aún tan joven y un Estado aún tan deficiente, tenemos que crecer rápido, sostenidamente, para seguir mejorando. Casi no crecimos este trimestre que pasó. El desempeño económico fue el peor desde la Gran Recesión mundial que sucedió a la crisis financiera internacional del 2007-08.

Como sabemos, hay muchísimo que hacer. Uno de cada tres niños es desnutrido crónico y dos de cada cinco son anémicos. Mientras lee estas líneas, estamos condenando a esos niñitos a mirar el desarrollo por la ventana. El Banco Mundial resume algunas de las causas que subyacen en un índice de acceso a las oportunidades al que, lamentablemente, no le prestamos mucha atención. El Estado tiene que contribuir a que las oportunidades básicas sean más parejas. Promoviendo la competencia entre empresas privadas, interviniendo en la economía cuando corresponde y promoviendo la equidad. Las razones por las que el Estado debe intervenir en la economía están definidas hace décadas. Debe atender las denominadas fallas de mercado, que se clasifican en cuatro categorías (monopolio natural, bienes públicos, externalidades y asimetrías de información). Hasta liberales como el ilustrísimo Profesor Gary Becker estamos de acuerdo con que se debe ser progresista en materia de equidad en un país en el sobreviven niños en las condiciones descritas. John Rawls propuso que las políticas públicas promuevan la mayor mejora de bienestar posible para quienes tienen menos bienestar en la sociedad. ¿Les parece que esa es la visión de equidad de algún gobierno, algún partido político o, al menos, algún líder?

Se requiere de instituciones para guiar a la sociedad en la dirección deseada y para poder actuar para concretar los cambios requeridos. El profesor Kenneth Arrow, Nobel de Economía como Becker, probó que no es cierto que la sociedad está de acuerdo, siempre, respecto de a qué dirección deben apuntar las políticas públicas. Se ha escrito bastante sobre los problemas de acción colectiva que describí. Nuestro país no solo tiene instituciones extractivas, sino que son de las peores del mundo según el Foro Económico Mundial. Acemoglu y Robinson escribieron un libro sobre el desarrollo de las naciones. Si identificaran una bala de plata para el subdesarrollo, concepto que seguramente rechazarían, serían las instituciones políticas inclusivas. ¿Puede citar alguna en nuestro país?

Nuestro país no solo tiene instituciones extractivas, sino que son de las peores del mundo según el Foro Económico Mundial

La economía peruana creció a una tasa anualizada de solo 0.3% en el primer trimestre de este año, su peor desempeño desde el 2009. La evolución de las ventas de cemento es parecido al que tuvieron durante el susto electoral del 2011: cayeron después de estar creciendo rápido para recuperarse al cabo de unos meses; ya empezó la recuperación esta vez. En contraste, la producción eléctrica, buen indicador de la actividad en general, sigue subiendo rápido. Las ventas de los supermercados crecen al 5% frente al 8%-10% en los últimos meses. Las de tiendas por departamentos se han desacelerado un poco menos. La falta de confianza empresarial y del consumidor sugieren que se sostendrá un ritmo de crecimiento moderado en el futuro cercano. El gobierno ha publicado un paquete de medidas, que incluye menos de los odiados trámites, y está trabajando en otro, al punto en que algunos le llaman un “paquete continuo”. El Central ha bajado su tasa de referencia tras inyectar Soles al bajar el encaje por meses, pese a que la inflación y las expectativas no son las ideales. La recuperación de la producción de Antamina y la entrada de Toromocho contribuirán 1.5 puntos por-centuales al crecimiento de la segunda mitad. Constancia y Las Bambas vienen después. Se invierte más en sectores no mineros, a diferencia de éstos. Este año se otorgarían concesiones por $11 mil millones, un récord histórico y más del doble del año pasado. El contexto internacional ya no es el súper favorable de hace meses, pero está mejorando.

El párrafo previo es típico cuando se describe el crecimiento a inversionistas. Creo que el segundo trimestre fue el peor en años. Coincidieron varios factores negativos. Mejoraremos en adelante. Pero no al punto que necesitamos. No con esta institucionalidad tan precaria. La marea bajó y nos recordó qué ropa viste el emperador. Nos volveremos a olvidar de este hecho cuando vuelva a subir. Y ahí nadie mencionará las condiciones internacionales, que siguen siendo benignas en realidad.

Agregar comentario

Aunque coincido con el

Aunque coincido con el planteamiento de fondo (el autor y Elmer Cuba son los dos economistas que mayor confianza me dan, y bien que sean jóvenes), Secada comete el clásico error de los "hombres de buena voluntad" que sin saber un carajo de nutrición, hablan de la "desnutrición crónica" como un problema triste en nuestra patria. Pablo, la DC es un indicador que se obtiene vinculando 2 variables básicas (TALLA para la EDAD); en principio no sirve para determinar problemas individuales clínicos, se usa básicamente para rankear poblaciones... luego no debería decirse nunca: "Juanito es un desnutrido crónico" sino debería decirse x ejemplo, los niños de Corongo son + bajos para su edad que los niños de Chongos Bajos. Aquellos niños (x lo general menores de 6 años) adscritos en la categoria "desnutridos crónicos" al momento de la encuesta o el censo son aquellos que mostraban la característica de ubicarse a + de 2 DS de la curva de referencia propuesta X la OMS... pero eso no dice nada, respecto a un niño con nombre propio ( e incluso respecto al colectivo)... él y todos ellos, HARÁ(N) SU VIDA POSTERIOR EN FORMA TOTALMENTE NORMAL. Acá yo corto, porque el asunto bien largo es... solo te hago una pregunta querido Pablo: ¿tus amigos "chatos" son menos brillantes, inteligente o enfermizos, que tus amigos quer sobrepasan el metro 80?
Saludos,

Entrevista

Colaboraciones