La última prueba censal, que no es una evaluación como algunos la llaman (inclusive el mismo Ministerio de Educación), ha tenido resultados relativamente positivos si se comparan los datos de 2014...
Indudablemente, el economista Jaime Saavedra Chanduví aceleró el ritmo de acciones-realizaciones en el Ministerio de Educación, iniciadas algunas durante la gestión de Patricia Salas. Inclusive,...
Al final del gobierno, aparecen en el horizonte eventos y escritos donde se reflexiona sobre nuestra educación. El sabor que nos va quedando de estas interesantes intervenciones es que sólo se...
Coincido con que se necesita de una micro y mesogestión altamente coordinada. En otras palabras se necesitan redes de Salud que funcionen como tales, que suponga mejor acceso, continuidad en la atención y mejor aprovechamiento de los recursos sanitarios que se han asignado en los últimos años. Un primer y gran esfuerzo es hacer funcionar las redes del MINSA. Sin embargo, se mantiene la pregunta ¿por dónde empezar? ¿cuál sería el factor que permitiría los primeros avances en coordinación e integración asistencial? Una lección aprendida de los esfuerzos previos en organización de las redes del MINSA es no centrarse ni empezar por organigramas, ni más cargos burocráticos, sino deberíamos empezar por dotar de recursos tecnológicos para que la coordinación ocurra (sistemas de información interoperables para la gestión, historia clínica electrónica, herramientas de gestión clínica para aquellas condiciones que generan mayor daño). ¡Es hora de dar un paso con mayor certeza!