Coincido con que se necesita
Enviado por Óscar Cosavalente (no verificado) el
En su discurso inaugural del 28 de julio pasado, el presidente anunció que “tendremos un Sistema Nacional de Salud moderno y con acceso universal”. Ha pasado más de medio año y aun no se conoce públicamente el plan que fije la ruta para arribar a dicho Sistema Nacional, particularmente en este quinquenio en que se tiene el propósito de calificar en el cumplimiento de las condiciones de los países pertenecientes a la OCDE.
Cabe reconocer que se trata de un sector sumamente complejo y en el que se han presentado falencias que datan de mucho tiempo. Pero también se trata de un sector que, a través de los últimos gobiernos, ha buscado ser reordenado a través de la estrategia del “aseguramiento universal en salud” con el objetivo de alcanzar el acceso a la atención de salud, sobre todo de aquellos con mayores carencias. Es cierto, que dicha estrategia-hacer una reforma a partir de incrementar la demanda- destapó los problemas de la oferta sanitaria ocasionando frustración en diversos sectores, por expectativas no cumplidas del todo. Y también es cierto que se trata de una oferta que ha acumulado casi medio siglo de obsolescencia. No obstante, debo decir que causa desconcierto la percepción de la existencia de más medidas destinadas a suprimir instancias y facultades que a construir el camino hacia “el Sistema Nacional de Salud moderno y con acceso universal”. Tomo como ejemplo la desaparición del Instituto de Gestión de Servicios de Salud-IGSS, instancia creada a fines del 2013, cuyo objetivo era conducir la gestión de la red de establecimientos de salud de Lima Metropolitana. Si bien es cierto que esta instancia adolecia de severos problemas funcionales, el objetivo de su creación sigue siendo válido y necesario, por lo que cabía su reestructuración antes que su desaparición. Recuperando la memoria, los establecimientos de salud debían haber sido transferidos a la Municipalidad Metropolitana de Lima, que no aceptó dicha transferencia. El rol del IGSS era ordenar la gestión transparentando la información, unificando criterios, coordinando y monitoreando, a fin de planificar la atención para la ciudad de Lima. Posiblemente no lo hizo bien y mereció muchas quejas, pero no su anulación. Es un decir que si no se tiene algo mejor no lo desaparezca: el vacío se llena de desconcierto, desorden, insatisfacción y hasta retroceso.
"No obstante, debo decir que causa desconcierto la percepción de la existencia de más medidas destinadas a suprimir instancias y facultades que a construir el camino hacia 'el Sistema Nacional de Salud moderno y con acceso universal'".
Enorme reto la atención de la salud en Perú. De un lado, la mayor presión poblacional debida no sólo a su crecimiento sino a su envejecimiento y mayor exposición a riesgos seanpor violencia, accidentes, inadecuada nutrición, insuficiente saneamiento. Del otro, una oferta limitada y vetusta, que requiere restructurarse desde el mismo primer nivel de atención que de una atención materna-infantil debe ser capaz de atender a población adulta con problemas de cronicidad, lo que requiere de una micro y mesogestión modernas altamente coordinadas. El desafío es alto: recursos humanos calificados, infraestructura adecuada, equipos bien mantenidos e insumos siempre listos, ello en un marco de coordinación con el sector privado y con un estimulante marco regulatorio. Se puede hacer de Lima Metropolitana el gran piloto del Sistema Nacional de Salud.
Enviado por Óscar Cosavalente (no verificado) el
Enviado por luis guillermo ... (no verificado) el
KUCHINSKI HA TRANSFORMADO LA SALUD EN UNA TRAMA ORGANIZADA PARA DELINQUIR
• La TRAMA es una serie de vínculos criminales económicos y políticos, para parasitar las instituciones del estado.
"La verdad es más grande que nosotros mismos"
Decía Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, poeta Uruguayo
“Si Te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo, y en la calle codo a codo somos mucho más que dos”
Probablemente saldré de la residencia cambiado, he tomado conciencia de mis propios límites, hace 40 años me amanecía tres días seguidos haciendo guardia en el “Cocharcas Medical Hospital” más conocido como el Hospital 2 de Mayo, ahora con un solo día de amanecida, estoy con sueño toda la semana.
Tenemos tres grandes amores en la vida:
1. Yo contigo,
2. Yo conmigo y
3. Yo con ellos,
Y este último nos indica que importante es guardar ese afecto con el pequeño núcleo de amigos cercanos. Al guardar el “Yo con ellos”, nos escondemos en lo colectivo, allí tenemos una posibilidad de afecto con un núcleo reducido y ese núcleo somos los colegas médicos.
Apostar por la verdad nos hace más grandes que nosotros mismos, estar dispuestos a morir por ella y conseguir un lugar en el mundo significa hacer un esfuerzo por saber, significa romper con maleficios.
No nos hagamos ilusiones colegas que va a ser fácil alcanzar la Escala Médica Salarial, no va a ser fácil salir del huayco. El fango nos seguirá llegando al cuello, mientras no entendamos que la corrupción en el MINSA es parte de la normal tiranía del siglo XXI, y que estamos aceptando esa tiranía sin hacer nada por oponernos.
• Día tras día seguimos con mansedumbre perruna viendo como la ministra de salud se pasea por el Perú con su séquito de fotógrafos en el primer viaje, porque todos sus fotógrafos levantaron la mano a una señal pre acordada, en una mesa de diálogo, y dejaron a una voluntaria brigada médica completa para un segundo viaje en un puente aéreo a Piura, poco antes de Semana Santa.
• Día tras día escuchamos a la ministra de salud haciéndonos tragar en forma cotidiana su MANTRA Nazi “Estamos trabajando en eso”
• Al mismo tiempo que el principal asesor de salud de Kuchinski dirigía una banda de malhechores para saquear el dinero del estado.
• Al mismo tiempo que las pruebas de los gastos ilegítimos del MINSA se quemaban en un incendio de la Av. Colonial, cerca de mi casa.
• Porque estamos convencidos que hay que apoyar a los que son menos corruptos que otros
• Porque Kuchinski va a tener que sentarse en banquillos internacionales para hablar de la financiación ilegal de ODEBRECHT
• Porque vemos al ex presidente Francisco Morales Bermúdez, condenado por un tribunal Italiano a cadena perpetua.
• Porque vemos al ex ministro del Interior y de Guerra Pedro Richter Prada, condenado también a cadena perpetua por la muerte de una veintena de argentinos descendientes de italianos en marco del “Plan Cóndor”.
• Esto tiene un nombre propio y se llama “TRAMA”
• La TRAMA es una serie de vínculos criminales económicos y políticos, para parasitar las instituciones del estado.
• Y esto es gravísimo que ocurra en salud, porque vincula al propio presidente de la república que ha utilizado las empresas públicas que son de todos los ciudadanos como si fueran de su propio patrimonio, para enriquecerse.
Ahora es cuando la mayoría en el congreso tiene la oportunidad de demostrar que no es lo que es de conocimiento público, que el Congreso de la República es el bastón presidencial más corrupto del Perú.
Esto es enormemente grave, porque cuando hablamos de la corrupción no hablamos de manzanas podridas ni de algunas cucarachas, estamos hablando de los 5 últimos presidentes de la república peruana.
“Estoy combatiendo la corrupción” Dice Kuchinski, y nosotros le decimos:
1. Mire usted señor Kuchinski: Usted lleva decenas de años siendo parte del gobierno desde la época en que traicionó a Velazco, y los tribunales internacionales están demostrando que los 5 últimos presidentes han sido una maquinaria para delinquir, y es una vergüenza para el Perú que usted como presidente sea uno de los gestores de esa trama.
2. Ex presidentes que son señalados por tribunales internacionales como parte de esa trama para delinquir, y un presidente actual que es parte de esa trama, este último no puede seguir en el gobierno.
3. La permanencia de Kuchinski en el gobierno es una manera muy obvia de lavarle la cara a sus colegas.
4. El circo mediático de declarar héroes a quienes cumplían órdenes de un condenado por violación a los derechos humanos, y crímenes de lesa humanidad es una forma poco elegante de congraciarse con una parte del congreso.
5. Nuestro trabajo es ahora y siempre, desparasitar esa trama que parasita las instituciones públicas en forma permanente
Los médicos somos gente ordinaria que quizá hemos tenido tiempo de conocer algunos gobiernos anteriores, y hemos aprendido algo de sus enseñanzas, y sabemos que tenemos que sacar nuestro indígena sumiso que llevamos dentro, y construir realidades homogéneas.
Imagínense ustedes amigos que un telegrafista llega a tu casa con el último telegrama que dice:
“Aquí estamos ganando los médicos decentes, y en la lucha contra la corrupción ahora le llamamos “TRAMA”.
Claro, imposible de imaginar a un médico de última generación acostumbrado al Facebook, y el Twiter, que nunca han conocido el telegrama ni al telegrafista.
Nosotros no tenemos los elementos de la izquierda, ni la simbología, ni los colores ni las banderas, ni los escudos de la izquierda, pero si tenemos elementos nuevos en un contexto nuevo.
Nosotros nunca hemos tenido un manual que inspirara nuestras medidas de lucha y donde leemos todo lo que tenemos que hacer
No se aprende a ser médico solamente leyendo libros de medicina, sino también confrontando con la praxis, y esta realidad es profunda, difícil, contradictoria, sucia, enfanga y viene en huayco.
Eso implica que a veces tenemos que ensuciarnos los zapatos, y que mejor que el contexto peor que el que hemos pasado en constatar que la reforma de la salud ha sido una estafa.
• De nada valió la duplicación de salarios a ministros y funcionarios como inicio de la reforma de Midori
• De nada valió los millones de soles gastados en enfermedades inexistentes
• De nada valió que se incremente en 500% el presupuesto para el control de la tuberculosis
Y nos enfrentamos a las formas más agresivas y salvajes del ejercicio del Neoliberalismo:
1. La ideología hegemónica en contra de que queríamos un salario extra por cumpleaños
2. Las consecuencias de que estamos tratando con mafiosos
Se supone que la historia avanza de manera lineal:
• Que todo avanza hacia el progreso
• Que nuestros hijos y nietos se encontrarán con un mejor contexto que nosotros
• Que podrán estudiar medicina en forma más fácil teniendo un médico como padre, o una médica como madre.
Pero no ha sido así, gracias a Kuchinski que ha transformado la salud en una trama organizada para delinquir.
Coincido con que se necesita de una micro y mesogestión altamente coordinada. En otras palabras se necesitan redes de Salud que funcionen como tales, que suponga mejor acceso, continuidad en la atención y mejor aprovechamiento de los recursos sanitarios que se han asignado en los últimos años. Un primer y gran esfuerzo es hacer funcionar las redes del MINSA. Sin embargo, se mantiene la pregunta ¿por dónde empezar? ¿cuál sería el factor que permitiría los primeros avances en coordinación e integración asistencial? Una lección aprendida de los esfuerzos previos en organización de las redes del MINSA es no centrarse ni empezar por organigramas, ni más cargos burocráticos, sino deberíamos empezar por dotar de recursos tecnológicos para que la coordinación ocurra (sistemas de información interoperables para la gestión, historia clínica electrónica, herramientas de gestión clínica para aquellas condiciones que generan mayor daño). ¡Es hora de dar un paso con mayor certeza!