Chorrillos: ¿monumento del perdón?

Chorrillos: ¿monumento del perdón?

Daniel Parodi Historiador. Docente en la Universidad de Lima y la PUCP.
Ideele Revista Nº 276

Foto: Repositorio PUCP.

Recién el 13 de enero pasado, hemos conmemorado los 137 años de la batalla e incendio de Chorrillos durante la Guerra del Pacífico, el 15 otra batalla e incendio asolaron Miraflores y el 17 se inició la ocupación chilena de Lima, que se prolongó hasta junio de 1884. En el imaginario nacional, estos hechos ocupan el primer lugar en el recuerdo de los excesos cometidos por las fuerzas de ocupación en aquel aciago conflicto, sus vívidos relatos alcanzan a retratar escenas dantescas, como es el caso de Jorge Basadre: “El cementerio se volvió un lugar donde soldados beodos celebraron orgías y llegaron a desenterrar cadáveres de sus tumbas para ayudar a sus enloquecidos camaradas. El olor de los muertos y del incendio resultaba irrespirable. Entre aquellos estuvo un médico inglés de 80 años, asesinado delante de la casa del ministro de su país”. (HRP, IX: 152).   

La pregunta que queda por hacerse, desde la lógica de reconciliación en la que Perú y Chile se vienen colocando gracias a la integración socioeconómica de las últimas décadas, es cómo abordar estos eventos barbáricos, hay que decirlo, y cuya verdad es indiscutible. De seguro que la primera respuesta, tras leer la cita de Basadre, es que hechos así son imperdonables, lo que nos dejaría en una situación de eterna enemistad con el país vecino, pues no habría manera de superar lo que sucedió hace ya casi 140 años. Luego, si reparamos en que el año 2000 el presidente de Alemania, Johannes Rau, le pidió perdón al pueblo judío por el holocausto nazi y lo hizo nada menos que en el Parlamento de Israel, entonces podremos preguntarnos si acaso nosotros no podríamos compartir un gesto análogo. Ciertamente, los crímenes cometidos por los nazis en la Segunda Guerra Mundial no son comparables con los que se produjeron en ninguna otra conflagración. Más bien, lo que me interesa subrayar es la forma como dos Estados, el alemán y el Israelí, supieron enviarle a sus pueblos un mensaje de reconciliación a través de una disculpa sentida y solemne.      

Sé la situación en Perú y Chile, y sé lo difíciles que nos resultan estos temas. Es muy posible que un eventual perdón chileno por el incendio de Chorrillos, simbolizando en este hecho los excesos cometidos en la Guerra del 79, se toparía con el rechazo de un sector de la propia sociedad peruana que se mantiene en la lógica de que “no hay perdón posible”; al otro lado, la generalidad de la sociedad chilena maneja el discurso de que la guerra del Pacífico fue justa y le generó progreso a su país. Inclusive, una gran parte de su población ignora estos excesos.

Ciertamente, el silencio ante eventos del pasado difíciles de asimilar por una sociedad no es una exclusividad chilena. Cualquier historia oficial, de las que suelen difundirse, en primer lugar, en el aula escolar a través del profesor y el libro de textos, suele estar escrita a la medida de las necesidades del Estado por verter en la sociedad un relato del pasado armonioso, que cumpla la finalidad de unir a los ciudadanos alrededor del país, queriéndolo. Esta lógica, que deviene del nacionalismo romántico del siglo XIX, se mantiene aún vigente en dichas narrativas, aunque es verdad que el tenor patriótico ha descendido un poco las últimas décadas.

El 13 de enero de 2021 conmemoraremos los 140 años de la batalla e incendio de Chorrillos. Pero el 8 de septiembre de 2020 conmemoraremos el Bicentenario del desembarco de San Martín en Paracas y el libertador no llegó solo, lo acompañan alrededor de 6000 hombres, la mitad argentinos, la otra mitad chilenos. Esa misma expedición, a la que se sumaron miles de peruanos, y sus éxitos militares, explican que San Martín haya proclamado la independencia del Perú en Lima el 28 de julio de 1821 -cuyo Bicentenario conmemoraremos también en 2021- y explica que, con anterioridad a esa fecha, se hayan proclamado tantas otras en diversas ciudades peruanas que se animaron a emanciparse al conocer la presencia del Ejército libertador, o lo lograron con el apoyo de la expedición de Álvarez de Arenales, compuesta de dos regimientos argentinos y uno chileno, en la sierra central del Perú.

He señalado ya, en algunas notas previas a esta, que la reconciliación comienza por la madurez de nuestras autoridades, y que dicha madurez tiene en las efemérides que se nos vienen una gran oportunidad de acercar todavía más a nuestros pueblos, cerrando las heridas del pasado doloroso, al mismo tiempo que conmemorando las historias que nos unen. Pensémoslo desde ahora: el 13 de enero de 2021 se conmemoran 140 años de la batalla e incendio de Chorrillos. ¿Podremos conmemorarla juntos en sesión solemne y erigir en nuestro viejo y tradicional balneario el monumento del perdón por los excesos y de la reconciliación peruano-chilena?

Agregar comentario

primero revancha y hacerles

primero revancha y hacerles lo mismo que hicieron aquí, luego anexar su país al Perú y veremos si hay la posibilidad de pensarlo

Cuando perú pida perdón por

Cuando perú pida perdón por incitar y provocar esa guerra, puede ser que existan acercamientos; con HIPOCRESÍAS, JAMÁS.

Esta carta diplomática del Ministro de relaciones Exteriores del Perú a su embajador en Bolivia 6 años ANTES de que comenzara la guerra del Pacifico, nos deja en claro las intenciones belicistas del Perú y bolivia que buscaron monopolizar y controlar el precio internacional del salitre POR LA FUERZA:

"Lo que Bolivia debe hacer es dejar de perder el tiempo en negociaciones inconducentes ... adoptanto otras medidas que conduzcan al objetivo: siempre, sin embargo, arreglando el asunto de tal manera que no sea Bolivia la que rompa las relaciones sino que Chile se vea obligado a hacerlo. Una vez rotas las relaciones y declarado el estado de guerra, Chile no podrá obtener la entrega de sus blindados [Blanco Encalada y Cochrane en construcción en Europa], y sin fuerza apropiada para atacar, se encontrara en la necesidad de aceptar la mediación de Perú, lo cual en caso de necesidad se convertirá en una mediación armada – si las fuerzas de esa república tratan de ocupar Mejillones y Caracoles" ...

Ministro de Relaciones exteriores del Perú José de la Riva Agüero Carta del 6 de agosto de 1873 al Embajador peruano en Bolivia Aníbal Víctor de la Torre

Sería justo perdonar a quién

Sería justo perdonar a quién decía ser nuestro aliado en 1866 ? Sería justo perdonar a quién mutuamente nos ayudamos porque la expedición de San Martín tenía el objetivo de consolidar la independencia de Chile y Argentina? En su entrada a Lima tenían el derecho de destruiŕ a nuestro ejército. Pero tenían el derecho de atacar , asesinar cobardemente a civiles , violar a mujeres indefensas , tenían derechos de saquiar , incendiar, destruiŕ , ejecutar bomberos? Cómo se le puede llamar amigo a quien hoy no espía , quién gasta más dinero en toda la región en comprar armas. Hace unos años le dije a un chileno ; Cristina Fernández le pidió perdón a Paraguay por lo que ellos , Brasileros y uruguayos hicieron...me dijo que nunca eso iba a pasar. Su bisabuela era peruana. Señores ojalá a nadie más se le ocurra esto ...de mi humilde parte NI PERDÓN NI OLVIDO. VIVA EL PERÚ

Para que se de el perdón, se

Para que se de el perdón, se necesita la restitución...
Es decir, volver a las fronteras antes del 5 de abril de 1879..

Reconocer la necesidad de

Reconocer la necesidad de pedir perdón de parte de Perú y Bolivia es el punto máximo de la reconciliación con Chile . Sin este reconocimiento no existirá confianza entre nuestros países , buscar eternos paliativos en donde los aliados se lavan las manos y no ven que esta guerra fue por parte de ellos una mala idea. Aun sabiendo lo que Chile hizo por Peru , dándole su Independencia , recuerden que el ejercito libertador del Peru era un ejercito Chileno , recuérdenlo mirando la bandera del ejercito libertador , San Martín actuó como General Chileno (Argentina no existía aun), Chile los ayudo contra España posterior a la Independencia y uds le pagaron a Chile con traición

Chile le dio a Perú su

Chile le dio a Perú su independencia?? Por favor es la mentira mas grande, para empezar el ejercito libertador de San Martin necesitaba consolidar las independencias de Río de la Plata y la Capitanía de Chile no tenía ningún sentido esas victorias si no se vencía al contingente del Ejercito Realista en el Virreynato del Perú cuyo ejercito estaba conformado por PERUANOS ustedes no ayudaron a Perú contra España la sociedad limeña era la más fiel a España las tropas del ejercito realista del Perú era dirigido por peruanos eran pocos y contados los oficiales españoles lo que sufrió San Martín y Bolivar fue lidiar con una sociedad tan servil a España, el interés era consolidar las victorias de la campaña del Sur, cuantas veces fallo la expedición rio-platense en el Alto Perú o se olvidaron cuando el ejercito realista peruano partió del callao para aplastar a los insurgentes de la Capitanía de Chile. A Chile se le pago hasta el último centavo de esa campaña compuesta por argentino y chilenos con una sola necesidad consolidar sus independencias y no como se dice liberar el Perú de España.

El perdon llegara el dia que

El perdon llegara el dia que Arica y Tarapaca vuelvan al Perú de otra manera solo se vera como un simple gesto a nivel de paises. Ademas para los militares y politicos chilenos no les llegaria a convenir pues se les caeria la historia que el Perú o sus vecinos le quieren hacer la guerra. Y ademas en el imaginario chileno aseguran que Perú fue el que busco la guerra y de igual manera ellos creen que la guerra la ganaron solos cuando es Inglaterra con su apoyo diplomatico que le aseguro la victoria. Aunque en Chile ese es una mentira pero que a la larga se conocera.

Entrevista

Homenaje