Comparto plenamente con este
Enviado por Pablo Pueblo (no verificado) el
Generalmente cuando se habla de democracia en el país, tanto por politólogos, periodistas y algunos profesionales, se hace en forma bastante genérica y abstracta sin tomar en cuenta las características concretas que en los aspectos sociales, económicos y políticos tiene la sociedad peruana, conceptuada y entendida, al igual que el Estado, también en forma abstracta.
Estas personas están percibiendo la democracia sólo en su aspecto formal y aparencial pero no en lo que se refiere a su contenido y esencia, en lo que es y cómo se da realmente en la realidad sociopolítica del país. Por lo tanto, su discurso formal, genérico y abstracto oculta y esconde dicha realidad sociopolítica.
Como se sabe el problema central de la política, en la teoría y en la práctica es el poder político, que es la capacidad de tomar decisiones ecológicas, socio-económicas, educativas y políticas que influyen, afectan positiva o negativamente al conjunto de la sociedad.
En una sociedad heterogénea, diferenciada y dividida en clases sociales: ricos y pobres por razones económicas, porque los ricos tienen y concentran la propiedad de los medios de producción y tienen el 20% de los ingresos económicos, que concentran y acumulan, pero los pobres no reciben ni tienen ese porcentaje de ingresos. Según el economista Jürgen Shultz, de la Universidad del Pacífico, al comparar los casos de Finlandia y Ghana afirma que “en el Perú la relación entre el ingreso del 20% de mayores ingresos con el quintil inferior en el Perú es de 14 a 1”. De ahí que el caso de “Ganalandia” (término inventado por Shultz) es término que expresa la contraposición desigual que se da entre Finlandia y Ghana.
En el Perú, pues, hay una profunda y abismal desigualdad económica que produce que unos pocos sean ricos y la gran mayoría sean pobres. ¿Esto es Democracia? Porque la Democracia bien entendida es igualdad económica y social.
Esta desigualdad económica genera, produce, la división de la sociedad en clases sociales diferentes y opuestas. En esa situación económica radica la causa de los conflictos sociales, por que ese porcentaje de riqueza e ingresos se concentran en pocas manos y no se redistribuyen al conjunto de la sociedad, a través de la mediación del Estado vía políticas económicas y sociales que favorezcan a las mayorías. Otras de las consecuencias sociales son la marginación, la exclusión y la discriminación social, cultural, educativa y étnica y lingüística que, al decir de los sociólogos como Gonzalo Portocarrero, de la Universidad Católica, constituyen formas de violencia. El llamado sistema económico los convierte en pobres y el socio educativo los excluye. ¿Esto es Democracia? No hay, pues, democratización económica ni democratización educativa tal como planteaba el amauta Mariátegui.
La situación se agrava cuando ciertos gobiernos que son absorbidos por los grupos de poder económico, implementan políticas y modelos neoliberales porque enriquecen más al pequeño grupo que tiene el poder económico y empobrecen más a las mayorías que son el pueblo. Este tipo de modelos económicos no pueden llevar a redistribuir la riqueza o el ingreso a los pobres para que puedan desarrollarse como seres humanos tal como lo norma la constitución.
Por lo tanto, este tipo o forma de democracia liberal, representativa o delegativa es la que concretiza el tipo de democracia que se ha plasmado en nuestro país. Siendo el poder, el principal problema de la política, en una democracia liberal representativa, el pueblo, que no tiene poder económico, su poder político, es decir su capacidad de poder tomar decisiones políticas en relación a su bienestar material y espiritual, no lo ejerce directamente ni puede designar y elegir a sus representantes populares tanto a nivel del poder legislativo ni a nivel de los otros poderes. Tampoco pueden los posibles candidatos populares al congreso financiar las costosas campañas electorales porque no dispone ni tiene los recursos económicos necesarios y suficientes, como para llegar a dicho poder. Entonces tiene que delegar su poder político a los partidos políticos, que en su mayoría pertenecen y representan los intereses políticos y económicos de la clase alta y de los grupos sociales de la llamada “clase media”.
Estos partidos políticos cuando llegan al gobierno son absorbidos por los grupos que tienen el poder económico y político, empresarios altos y medios, fuerza armada, Iglesia (sector conservador), y los medios de comunicación masiva y no cumplen con las promesas económicas, sociales, educativas, culturales, étnico lingüísticas ( si es que las hacen) y políticas y no toman las medidas pertinentes, contempladas en sus planes de gobierno, y no las concretizan en las políticas de Estado o de Gobierno, que solucione la problemática social y económica. Por ejemplo; a está situación socio-política se le puede llamar democracia ¿De qué tipo de democracia hablan los empresarios, políticos y periodistas cuando dicen: hay que defender, o salvar la democracia o el mal llamado “Sistema Democrático”? En vista de está realidad política acaso ¿no se hace necesario “crear” un nuevo tipo de Democracia? De repente combinar, articular, integrar la forma o la dimensión representativa, indirecta con la Democracia Directa, tal como lo han investigado y recomendado muchos políticos y científicos sociales a nivel nacional e internacional.
Para terminar, voy a citar la pregunta que se hace el politólogo José Nun, Democracia: ¿Gobierno del Pueblo o gobierno de los políticos? Yo agregaría otra pregunta en función de lo que he expuesto como Democracia: ¿Gobierno de los ricos o gobierno de los pobres?
Enviado por Pablo Pueblo (no verificado) el
Comparto plenamente con este articulo, incluso hace unos años escribi algo similar en mis blog.
http://pablopuebloperu.blogspot.com/
Sigo insistiendo que el problema de la democracia es CONCEPTUAL, democracia NO es, ni debe entenderse, como LA CAPTURA DEL PODER.
La Democracia que VEMOS y SENTIMOS, no es la democracia que anhelamos.