Alfredo Villavicencio Ríos
Artículos del autor
-
Dentro de las recientes políticas aprobadas a iniciativa del MEF, la rigidez laboral, sustentada en las dificultades para la contratación y el despido de trabajadores, debe superarse favoreciendo una cuota mucho mayor de libertad, sobre todo en despido de los trabajadores, a través del retorno al despido libre, que reinó por 11 años entre 1991 y el 2002 (año de la sentencia del TC que declaró inconstitucional el despido incausado).El razonamiento del MEF y sus altavoces en la prensa no solo es falaz sino interesado. Los datos señalan lo contrario. Cinco de cada diez asalariados son informales, y de los restantes...
-
Desde 1985 (PROEM), se viene responsabilizando a los derechos (costos) laborales de la informalidad en el mercado de trabajo. A consecuencia de ello, las normas laborales han sufrido un recorte radical hasta la fecha. Sin embargo, cada vez que se agitan las aguas de nuestra economía (pequeña, débil y abierta), vuelven las voces empresariales a pedir más flexibilización laboral.De los mil datos que muestran la falacia de la ecuación “a más flexibilidad laboral-más empleo formal”, veamos lo sucedido con el régimen laboral de la micro y pequeña empresa, donde está la mayor bolsa de informalidad. Partamos de tener a la...
-
El Congreso volvió a aprobar una Ley de Carrera Judicial, aunque todavía no se sabe si el Ejecutivo la volverá a observar. Si las leyes no tienen efectos taumatúrgicos en general, en el caso de la nueva regulación de la carrera judicial esta situación es más evidente porque, además de sumar fortalezas y restar debilidades, su promulgación por el Poder Ejecutivo abrirá un periodo de seis meses en el que hay mil tareas que realizar para garantizar que lo establecido por ella pueda materializarse adecuadamente, sobre todo en el terreno de la evaluación de magistrados. Solo así esta norma podrá cumplir su finalidad...
-
La discusión generada en torno al aumento de los ministros debe trascender hacia la situación general de las remuneraciones de los funcionarios públicos y el ejercicio del derecho de negociación colectiva, pulverizados desde hace décadas, con miras a fortalecer el Estado de derecho y la institucionalidad democrática.En el gobierno de Fujimori los sueldos de los ministros eran secretos hasta que se supo que eran de 30.000 dólares mensuales (unos 105.000 soles); con Toledo se redujeron a una tercera parte (unos 35.000 soles) y se mantuvieron muchos tecnócratas que tenían sueldos altos. Alan García los redujo a 15.000...