Germán Alarco

Artículos del autor

  • El crecimiento del PBI al cierre de 2016 sería al parecer ligeramente superior al 4% anual. No es un mal número si se le compara con los resultados probables más reducidos para la mayor parte de las economías de la región. La economía internacional estuvo convulsionada y la situación se puso más compleja luego del Brexit y la elección de D. Trump como Presidente de los EE.UU. Asimismo, internamente fue un año de transición política donde el ganador obtuvo la victoria con un margen pequeño mientras que desafortunadamente la oposición tuvo una victoria aplastante en el Congreso.Menor inerciaLas cifras no son tan...
  • A la fecha ya se tienen proyecciones sobre el crecimiento del PBI para todos los gustos. La más alta corresponde al BCRP con 4%; le sigue el MEF con un rango entre 3.5% y 4%, aunque en el informe preelectoral de enero esta se precisó en 3.6%. De ahí van para abajo: 3.3% del FMI, entre 2.8% y 3.5% para la mayoría de los bancos locales. La más negativa es de 1.5% de un par de analistas. Lo que parece claro, en el mejor escenario, sería una tasa igual a la observada en 2015 y respecto a lo más probable todavía es demasiado temprano para manifestarse.Este sería el tercer año consecutivo con una tasa de crecimiento...
  • Es inobjetable la pésima situación económica en que se encuentra Venezuela. Su manifestación más evidente son las masivas migraciones de ciudadanos de ese país hacia Colombia, Brasil y el Perú, entre muchos otros. Se estima poco más de medio millón de ciudadanos de ese país en Colombia (Dirección General de Migración de Colombia, 2018). En el Perú se habla de 115,000 personas (Diario Gestión, 2018). Todavía no hay crisis humanitaria en esos países receptores pero esta se puede iniciar en cualquier momento. Las proyecciones económicas son malas, a la par de la extremadamente compleja y volátil situación política.La...
  • El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty ya está circulando en español. El libro fue editado por el Fondo de Cultura Económica de México a partir de su versión francesa con un tiraje de 10,000 ejemplares y salió a la luz pública en diciembre del año pasado. Es un libro de lectura obligatoria para todos quienes están interesados tanto en el estado actual de la economía, sociedad y política, como en las perspectivas sobre el futuro del mundo (hay varias secciones avizorando que podría ocurrir en el siglo XXI). Asimismo, la publicación es parte de la tradición que combina un tema económico con referencias continuas...
  • Algunos analistas políticos de los medios de comunicación tradicional están alertando de que el Gobierno estaría girando hacia la izquierda. Insisten en que se estaría retornando a los planteamientos de “La Gran Transformación”, a partir de la defensa de los pesqueros artesanales y los anuncios de una virtual adquisición (ahora minoritaria) de los activos de la Refinería La Pampilla, gasolineras y del mayor envasador de GLP en el país. No solo están equivocados: en realidad, se trataría de una maniobra con dos objetivos. El primero, político: presionar al Gobierno para que continúe como hasta ahora, respondiendo a...
  • Normalmente a los críticos del actual modelo y gestión económica se les acusa de ser enemigos del crecimiento económico. Están totalmente equivocados, ya que una mayoría insiste en que la economía debe seguir creciendo, pero en armonía con el medio ambiente, con la sociedad y para un horizonte de largo plazo. Negar las virtudes del crecimiento económico sería ignorar su impacto positivo en la generación de empleo e ingresos para toda la población y en todo un conjunto de otras variables económicas. Asimismo, alcanzar progresivamente mayores niveles de ingreso sostenible, armonioso y más equitativo puede lograrse más...
  • A una parte significativa del sector empresarial nacional y al gobierno le gustan las ficciones. Los empresarios afirman que el modelo económico no tiene problema alguno, que el shock externo ya ha sido superado y que todo se resuelve facilitando la inversión privada. Por otra parte, el gobierno insiste en afirmar que se están dando grandes avances en la inclusión social, cuando en términos generales sólo estaría haciendo–en el mejor de los casos- un poco más de asistencialismo que los gobiernos anteriores. Es cierto, todos tenemos derecho a plantear nuestros sueños. Mediante la voluntad, bajo un entorno...
  • Al inicio del nuevo Gobierno (julio del 2011) había una percepción general de que el modelo económico vigente iba, al menos, a ser ajustado. Luego de un año, se ha avanzado en el cumplimiento de algunas de las promesas electorales, como el ajuste del salario mínimo —en dos tramos, con mucha presión social—, el inicio de nuevos programas sociales, un nuevo sistema de regalías mineras, entre otros; pero el modelo sigue incólume.Nadie puede discutir los resultados positivos del modelo económico vigente en materia de crecimiento económico y de todo un conjunto de variables económicas que lo acompañan. Por ejemplo, la...
  • Ni el vencimiento de pago por 1,600 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI) ni el resultado mayoritario del 61% a favor del gobierno griego son señales claras de lo que pueda ocurrir con ese país. Las negociaciones antes y después de ese vencimiento, los escenarios posibles, los impactos a nivel global, europeo y local son temas abiertos que estarán en agenda durante los próximos meses. Nadie puede saber cómo será el proceso y el desenlace, si lo hubiere.No sólo es un tema económico, es también político porque Grecia rompió con las reglas estándar de los mercados financieros internacionales; marcó un...